Síntesis

Las Capillas Chacareras fueron construídas en el Este de la Provincia de Córdoba (Argentina) en el Departamento de San Justo, por los inmigrantes que, mayoritariamente, italianos del Piamonte, llegaron al país a fines del siglo XIX y principios del XX. Toda esta vasta zona rural se conoció como Pampa Gringa. Un ejemplo de ellas es la de la Virgen del Carmen en la propiedad de la familia Rainaudo en la zona rural de Colonia Diez de Julio. La Capilla fue erigida en 1923 por María Odenino de Rainaudo.

Palabras Claves

Italia Inmigración Contadino Agricultor Jornalero Bracero Capilla Templo Iglesia Parroquia Oratorio Arquitectura Patrimonio Historia Religión Patronales Mapa Tradición Oral

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

CAPILLAS CHACARERAS del ESTE CORDOBES

CAPILLA VIRGEN DEL CARMEN (Colonia Diez de Julio)

 

 

"Italia, unificada en 1871, a semejanza de la mayor parte del viejo continente, esta empobrecida como consecuencia de tantas guerras. Se instala entre la gente la angustia, falta el trabajo, hay desesperanza, hay hambre en la población.

Pasan los años y la situación empeora, no se avizora un mejor porvenir a corto plazo, las expectativas de la población son mínimas.

La gente se inquieta, se atormenta; una idea comienza a rondar por la cabeza de los más osados, o los más desesperados, 'emigrar', hay que emigrar abandonar el país, dejar la patria, pero ¿hacia dónde ir? ... las cabezas giran violentamente señalando una dirección ... un rumbo ... una meta.

Una palabra se levanta cual murmullo, solo unos pocos se atreven a pronunciarla, luego cobra fuerza y estalla con la violencia de un trueno en la boca de esta gente, un brillo nuevo ilumina sus ojos ... 'América ... América ... América'.

Este nombre corre como espuma montada en la cresta de una ola, cruza todo el país y golpea con fuerza el norte de Italia, el Piemonte, allí hay gente decidida a luchar por un mundo mejor, son capaces de enfrentar cualquier desafío, son valerosos, tienen sed de futuro, quieren una oportunidad.

Italia es un viejo guerrero herido ... tirita ... tiene hambre ... está cansado ... está dolido. Se tambalea, en su costado muestra una herida abierta y profunda, es el puerto de Génova y por ella se desangra.

La sangre fluye a borbotones, es una hemorragia de gente que abandona el país ... el guerrero está enfermo, el guerrero solo atina a mirar con tristeza".

[Miguel A. Pussetto, 2008]

 

Puerto de Génova (Italia) - Piróscafo "Príncipe de Udine"

 

Benvenuto Rainaudo, su hermano Maggiorino y sus respectivas esposas, según información proporcionada por el Sr. Bienvenido Rainaudo, hijo de Maggiorino, llegaron al puerto de Rosario, en 1885.

 

Benvenuto Rainaudo y familia

 

Benvenuto Rainaudo y esposa

 

Izquierda: Maggiorino Rainaudo y su esposa María Odenino - Derecha: María Odenino a edad avanzada

 

Provenientes de Buriasco, pueblo de la región del Piamonte en la Provincia de Torino, habían embarcado en Génova, rumbo al lejano, desconocido y muy promocionado país de Argentina, en el sur, sur de América, movidos por la famosa consigna: Andoma fé l’America.

Su primer destino en estas tierras fue Pueblo Irigoyen, en el Departamento San Jerónimo, Provincia de Santa Fe, fundado en 1881, en tierras de Don Bernardo de Irigoyen, por 160 piamonteses oriundos de Vercelli, (Vërsèj, en piamontés), pueblo situado al noreste de Torino, en Italia.

Fue un destino muy elegido por los piamonteses que lo usaban de base, para, una vez conocido el potencial de la tierra, las modalidades de trabajo y las posibilidades de la región, decidir si permanecían en el área o buscaban nuevos horizontes, especialmente en las pampas cordobesas donde los campos podían conseguirse a menor valor.

Tiempo después de estar desarrollando tareas propias de su ocupación, Benvenuto Rainaudo se entera que, en Díaz, pueblo situado a 30 km al sur de donde estaban, había demanda de herreros. Prestamente se comunica con el hermano Albino que aún permanecía en Buriasco, para solicitarle que viniera a la Argentina. Juntos fundaron la herrería de Benvenuto y Albino Rainaudo.

En estos tiempos, Maggiorino estaba en la búsqueda de mejores posibilidades de desarrollo y se instala en Colonia Diez de Julio, con su esposa María Odenino, llegando a tener una prolífera descendencia: Bartolo, Juan, Maggiorino, Francisca, Josefa, Catalina, Dominga, María, Natalia, Mariana, Joaquín y Pascual; constituyendo una de las familias fundadoras.

 

Maggiorino Rainaudo con su esposa María Odenino y diez de sus doce hijos

 

Su radicación corresponde al campo que actualmente es propiedad de Francisco Rainaudo, nieto de Maggiorino, donde se dedicaron a la agricultura, a la carpintería y a la fabricación de ataúdes.

Todas las Colonias de la región tenían muchos problemas para obtener la presencia de un Cura para oficiar la Santa Eucaristía. También había diferencias en los costos de la prestación del servicio.  

Con fecha 12 de mayo de 1905, a pocos años de la fundación de X de Julio, un grupo de vecinos peticionan al Obispo de Córdoba Don Zenón Bustos O.F.M. (1850-1925) para que imponga su autoridad ante los curas del área para prestar servicio en la Colonia. Maggiorino Rainaudo y su hijo Bartolo están entre los firmantes. (Acceda a dicho texto)

Al fallecer Maggiorino, su esposa María Odenino hace construir un oratorio, en 1923, encargando los trabajos al constructor italiano de apellido Mariotti, de la localidad de Brinkmann; quien construyó la Capilla "Virgen del Carmen", advocación elegida por María por su gran devoción por esa Virgen.

Un incidente ocurrido en 1962, interrumpió las misas, bautismos y casamientos en la Capilla continuando con novenas y rosarios hasta la actualidad.

El Párroco de Morteros Pbro. José Albino Utrera (1896-1976), malinterpretando las indicaciones del Concilio Vaticano II (1962-1965), presentó la posibilidad de restructurar el altar de la Capilla, acción a la que se opusieron los hijos del matrimonio Rainaudo, dejando de contar con la asistencia del cura Utrera.  

Lo dicho hasta aquí, es la información recabada a la fecha y deseamos que sirva como disparador, para que aquellos que la puedan enriquecer, hagan su aporte a la página o a los familiares Rainaudo. Muchas gracias.

 

Ubicación. Arquitectura.

 

La Capilla "Virgen del Carmen" está ubicada en el ángulo noreste del campo propiedad de Francisco Rainaudo, en Colonia Diez de Julio, a 6900 m al este de la costa de la laguna Mar Chiquita del Parque Nacional Ansenuza y a 2700 m al oeste-sur del pueblo Colonia Diez de Julio.

Cercada con alambrado de protección como corresponde a toda capilla rural, su fachada principal se orienta al noreste. Con inspiración en arquitectura barroca e influencia del arte funerario, desarrollaron una composición de elaborado diseño, poco común en las capillas rurales del este cordobés. Un zócalo bajo bordea todo el perímetro.

 

 

En el eje de simetría vertical la puerta de ingreso en metal y vidrio, de dos hojas batientes, tiene en el paño superior la cruz latina afiligranada en metal sobre vidrio. El acceso está flanqueada por dos columnas con basa, fuste cilíndrico liso y capitel. Se asemeja al orden toscano con modificaciones propias de esta obra.

 

 

Una imposta con carácter de moldura importante, divide horizontalmente la fachada en dos estratos, estando interrumpida por una cornisa formada por un arco de medio punto que unido a las dos columnas forman un portal jerarquizando el ingreso. El espacio generado sobre la puerta y bajo la cornisa en arco, contiene la imagen en bajo relieve, de la Virgen del Carmen y la Cruz; debajo de ellas, una tabla contiene la leyenda: "B. V. DEL GARMINE – AÑO 1923".

 

En el estrato superior un hastial elevado tiene un contorno con profusión de molduras, incluyendo una banda denticular, culminando en una cruz latina. Dos columnas anguladas, con basa y capitel, lo ligan con la imposta señalada. En el área central se produjo un quiebre con elevación, para alojar un edículo bordeado con igual ornamentación que la desarrollada en el ingreso. La estatua que contiene se asienta sobre la cornisa en arco, notándose que la dimensión no corresponde a la hornacina prevista.

En las fachadas laterales se observa el zócalo, una ventana pequeña y uno de los faldones del techo de chapa. En la fachada posterior, el hastial es escalonado.

En planta, la capilla tiene una longitud de 5,00 m y un ancho de 3,05 m. Piso calcáreo, mampostería revocada y techo de chapa de zinc con estructura de madera, a dos aguas, a la vista, pintado interiormente en color oscuro.

La existencia de impostas colocadas a 3,90 m del nivel de piso, dan indicio que en los primeros tiempos pudo tener cielorraso, generalmente de tela tensada, a partir de la moldura, ocultando la chapa cuya visión no condice con la preocupación puesta en el diseño de fachada.

 

  

Se destaca el retablo del altar preconciliar. Hecho en mampostería, reproduce los motivos de la fachada, alojando en la hornacina la imagen de la Patrona, la Virgen del Carmen que iconográficamente es representada, generalmente, sosteniendo al Niño con el brazo izquierdo y los escapularios en el derecho.

 

 

Virgen del Carmen. Advocación mariana, 16 de julio.

 

Jesús Manrique Braojos en "16 de julio, La Virgen del Carmen, patrona de todos los hombres del mar" nos da cuenta que "... la denominación Virgen del Carmen proviene de Santa María del Monte Carmelo, una de las muchas advocaciones de la Virgen María. El nombre de Monte Carmelo, que deriva de la palabra hebrea Karm-El, que significa viña de Dios, y de la palabra árabe Karmel, de significado jardín, da nombre a este accidente geográfico situado en la actual Israel. 

Según la tradición, a finales del siglo XII, un grupo de ermitaños laicos se estableció en la ladera del Monte Carmelo, con el fin de imitar la forma de vida del profeta Isaías. Entre el 1206-1214, Alberto Avogadro, Patriarca de Jerusalén, a petición del prior, escribió para ellos una norma de vida que les otorgaba cierto reconocimiento jurídico. Pocos años después, hacia el 1220, construyeron en medio de las grutas del monte una capilla dedicada a la Virgen, que fue considerada por los ermitaños como madre y patrona, constituyéndose en modelo de vida y de oración.

 

 

Esta primera norma de vida fue objeto de sucesivas aprobaciones papales, que ayudaron al proceso de transformación del grupo hacia una Orden Religiosa, cosa que ocurrió con la aprobación definitiva del texto como Regla por parte de Inocencio IV, en 1247.

Según la tradición carmelita, el 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se le había aparecido, a San Simón Stock, superior general de la Orden, entregándole el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita, prometiendo librar del castigo eterno a los que lo llevasen. El escapulario recibió reconocimiento papal en 1587 y ha sido respaldado por los pontífices posteriores".

El Escapulario de Nuestra Señora del Monte Carmelo, que se entregó en la ceremonia del Centenario de la Capilla, también conocido como Escapulario del Carmen, es el hábito de la Orden Carmelita, orden mendicante bajo la protección y patronato de Nuestra Señora del Monte Carmelo, advocación de la Virgen María como Reina y Señora del Monte Carmelo.

 

 

Recorriendo un artículo publicado en Infobae, advertimos que, en nuestro país, la Virgen del Carmen poseerá gran preeminencia. El Gral. José de San Martin, el 5 de enero de 1817, en una gran ceremonia frente a la Iglesia de San Francisco en Mendoza, hace formar al ejército de los Andes y nombra generala de su ejército a la Virgen del Carmen de Cuyo. Además, le entrega su bastón de mando y hace bendecir la bandera del Ejército de los Andes para luego tomarles juramento de fidelidad a sus integrantes.

 

 

Manuel Belgrano, en una carta escrita el 6 de abril de 1814, le indicaba a San Martín que "... no deje de implorar a Nuestra Señora, nombrándola siempre nuestra Generala, y no olvide los escapularios a la tropa".

En una misiva redactada por San Martín y con referencia a la Virgen del Carmen, el Libertador asegura que "... la decidida protección que ha prestado al Ejército de los Andes su Patrona y Generala Nuestra Madre y Virgen del Carmen son demasiado visibles. Un cristiano reconocimiento me estimula a presentar a dicha Señora que se venera en el convento que rige V. I. el adjunto bastón como propiedad suya y como distintivo del mando supremo que tiene sobre dicho Ejército. Dios guíe a V. I. muchos años".

 

Lugares.

 

Buriasco: pueblo de la región del Piamonte, en la Provincia de Torino, situado a 120 km al suroeste de Vercelli.

Diaz: pueblo ubicado en el centro sur de la Provincia de Santa Fe, a 30 km al sur de Pueblo Irigoyen.

Colonia Diez de Julio: originada en 1892, gracias a Francisco Mackinley y Tristán Malbrán en los lotes 84 y 85 con una superficie de 22139 ha.

Ampliamos esta información con lo que puede leerse en el libro "Temas de la Vida de Morteros en sus 100 Años de Vida" del Centro Municipal de Estudios, Investigaciones y Archivo Histórico de Morteros:

"La Colonia X de Julio fue adquirida en una subasta de tierras fiscales, celebrada en nuestra provincia en 1889, o sea cuando ya se había saldado la deuda con la Nación por la construcción del ferrocarril. Quien llevó a cabo esta compra fue Santiago Temple [Pastore Daniel y Coraza Juan en 'Devoto en la Historia'] el que a su vez, la vendió a Tristán Malbrán y Julio Astrada, en 1892.  [A.H.P.C. Reg. Nº3, 1892, Escritura Nº 221. 20-04-1892] Los terrenos en cuestión correspondían a la suerte número 84 Serie B del Departamento San Justo. Al día siguiente de realizada aquella venta se transfirieron, aproximadamente, las dos terceras partes del lado esta de la colonia a Francisco Mackinley de Buenos Aires, quedando Malbrán y Astrada con la parte occidental de la misma, hasta el límite de la Mar Chiquita". [Ibidem. Escritura Nº 222. 21-04-1892] 

Mas adelante se menciona que la Colonia fue inscripta en 1892; Mackinley quedo encargado de la venta de lotes que eran administrados por el señor Christiani desde Morteros donde residía. Entre los primeros compradores podemos mencionar a Miguel Baima, Pedro Maessani y Vicenta Sanfracki.

Colonia Maunier: surgió en 1890, siendo su fundador Luis Maunier con 20.000 ha correspondiente a los lotes catastrales 33, 34 y 35.

Pueblo Irigoyen: en el Departamento San Jerónimo, Provincia de Santa Fe, fundado en 1881, en tierras de Don Bernardo de Irigoyen, por 160 piamonteses oriundos de Vercelli, (Vërsèj, en piamontés), pueblo situado al noreste de Torino, en el Piamonte, Italia.

 

Gráfico de la Pedanía Libertad - Ubicación de Colonia Diez de Julio

Centro Municipal de Estudios, Investigaciones y Archivo Histórico de Morteros

 

Coordenadas:

30º 32’ 00,68’’ Latitud Sur

62º 08’ 27,29’’ Longitud Oeste

Altitud: 96 msnm

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • INFOBAE, Sociedad: Fiesta de la Virgen del Carmen: una advocación que nació en Israel y fue nombrada Generala del Ejército Argentino [de los Andes].

  • MANRIQUE BRAOJOS, Jesús: "16 de julio, La Virgen del Carmen, patrona de todos los hombres del mar" - Boletín de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, Madrid.

  • PUSSETTO, Miguel Ángel: "INMIGRANTES. Piemonteses en Argentina, ¿Por qué llora el abuelo?" - Fojas Cero Editora. Córdoba, 2008.

  • "Tema de la vida de Morteros en sus 100 años" - Centro Municipal de Estudios, Investigaciones y Archivo Histórico de Morteros, agosto de 1991.

  • Google Earth

  • Agradecemos la colaboración y generosidad de Claudia Perlo de Rainaudo y Gladys Rainaudo por la información y las imágenes aportadas.

Acceda a otras Capillas Chacareras del Este Cordobés

 

 

 

 

Atlas del Plano Catastral de la República Argentina - Carlos de Chapeaurouge (1901)

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.