Síntesis

Las Capillas Chacareras fueron construídas en el Este de la Provincia de Córdoba (Argentina) en el Departamento de San Justo, por los inmigrantes que, mayoritariamente, italianos del Piamonte, llegaron al país a fines del siglo XIX y principios del XX. Toda esta vasta zona rural se conoció como Pampa Gringa. Un ejemplo de ellas es la de San Luis Gonzaga construída por la familia Bianchotti de Porteña.

Palabras Claves

Italia Inmigración Contadino Agricultor Jornalero Bracero Capilla Templo Iglesia Parroquia Oratorio Arquitectura Patrimonio Historia Religión Patronales Mapa Tradición Oral

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

CAPILLAS CHACARERAS del ESTE CORDOBES

SAN LUIS GONZAGA (PORTEÑA)

 

Estel, hija de Lorenzo Bianchotti y su esposa Doña Rosa Tibaldo, tenía muy comprometida su salud. Sus padres, sumamente preocupados, ofrecieron construir una capilla rogando por el restablecimiento de su hija. Dos hechos iniciaron  el camino para concretar la obra: la gracia fue concedida y don Lorenzo pudo comprar un campo. 

Cumpliendo la promesa,  en el extremo sureste de su propiedad  hizo construir el pequeño oratorio bajo la advocación de San Luis Gonzaga en memoria del nombre de su padre Luis Bianchotti.

El constructor Eugenio Carubelli de la localidad de Brinkmann comenzó la obra en el año 1953 y el 20 de junio de 1954, el Padre Lorenzo Mensa bendijo la capilla.  Desde entonces, todos los 21 de junio, día del Santo Patrono San Luis Gonzaga,  celebran Misa y Procesión en su honor. 

La costumbre marca que al finalizar las celebraciones litúrgicas, los asistentes participan de un gran almuerzo que se prolonga en largas conversaciones amenizadas con la infaltable mateada.

En el año 1966 la familia Bianchotti decide vender el campo, pero excluyendo la capilla. La sociedad Zori y Mauro, resulta compradora del bien, pero sin aceptar las condiciones impuestas para la capilla. No obstante se firma un convenio, por el cual, se permitiría la continuidad de las celebraciones. Lamentablemente, no pudo cumplirse ya que el oratorio se destinó para otros usos.  Poco tiempo después, finalizaron las manifestaciones religiosas y los encuentros de camaradería con un triste destino para la imagen de San Luis Gonzaga y la desaparición de los objetos de culto. 

En oportunidad de una visita de doña Rosa y sus hijas, en la década de 1970, procedieron a retirar los restos de la imagen y depositarlos en su vivienda de la localidad de Miramar.

El oratorio es de planta rectangular con ábside, techo de cemento resuelto en bóveda de cañón corrido de arco rebajado. La fachada tiene una puerta centrada de dos hojas de metal,  que culmina con arco de medio punto. Dos pilastras, que sobrepasan el inicio del frontis curvo, descansan en un zócalo de base. 

Ya no está la cruz metálica que coronaba el frontis y  solo se intuye la leyenda “CAPILLA SAN LUIS”.

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • DANIELE, Nora. Orígenes de Porteña 1892-1985 – Edición Biblioteca Alfonsina Storni – Porteña, s.f.

  • GARCÍA, René M.- Folletos alusivos – Centro Municipal de Estudios Históricos, Archivo y Museo. Municipalidad de Porteña. Porteña, 2003.

  • AGRADECEMOS, en la persona de su director René García, al Museo Municipal de Porteña, por la información suministrada y las atenciones recibidas.

 

Acceda a otras Capillas Chacareras del Este Cordobés

 

 

 

 

Atlas del Plano Catastral de la República Argentina - Carlos de Chapeaurouge (1901)

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.