CAPILLAS CHACARERAS del ESTE CORDOBES
SAN MIGUEL ARCANGEL (PORTEÑA)
Fue en el año 1873, cuando el matrimonio integrado por Miguel
Curto, oriundo de Carignano (Torino, Italia) y Margarita Brusa,
acompañados por su pequeño hijo Bartolo de solo tres años de
edad, emigraron a nuestro país, radicándose en San Carlos Centro
(Santa
Fe).
Al poco tiempo, con mucho esfuerzo, logran comprar una pequeña
fracción de 50 hectáreas en Gessler, comenzando con la ruda
tarea del campo para poder pagarlo.
Tratando de progresar, en 1890, venden el terreno que poseían y
compran en Plaza San Francisco. Siempre trabajando la tierra, de
sol a sol, con fe y esperanza, logran trasladarse a un campo en
Porteña. Transcurría el año 1895 y ya habían nacido Domingo,
César y Valentín.
El campo se lo adquirieron a la familia Gilli, la que en 1893,
en recuerdo del hijo fallecido en un accidente al espantarse los
caballos mientras estaba arando el campo, erigió un oratorio en
honor a San Alfredo.
Los hermanos Curto, al afincarse definitivamente en el campo
adquirido, optaron por edificar en el mismo lugar una capilla
bajo la advocación de San Miguel Arcángel, en memoria de su
padre.




La capilla, hoy en ruinas, es de planta rectangular de 9,15 m.
de largo por 3,10 m. de ancho, tiene piso calcáreo color
amarillo. La mampostería es de ladrillos comunes revocada en
grueso y fino, pintada en un llamativo color azul Francia. En
cada lateral se manifiestan dos pilastras interna y
externamente.



El techo era de chapa de zinc acanalado, sobre estructura de
tirantería de madera, con cielorraso de tabillas machihembradas
colocadas en forma abovedada con arco rebajado. Tiene dos
ventanas con rejas al norte y una al sur.
El retablo era de mampostería con una hornacina para alojar al
santo patrono. Se estima que esta construcción fue parte del
oratorio a San Alfredo y que contiene la sepultura del niño
fallecido.
La fachada es muy simple, con una puerta doble de madera (hoy
destruida), enmarcada en mampostería con una moldura en el
dintel; el tímpano copia la pendiente del techo, también con una
moldura simple y está contenido por columnas de sección
cuadrada que rematan en un pináculo piramidal y están en las
cuatro esquinas. Un zócalo a modo de basamento, recorre las
fachadas laterales y el frente.
Comenta René M. García que "... la ornamentación interior
tenía dos imágenes de San Miguel, una en la hornacina del altar
y otra para las procesiones. El altar tenía un Misal de madera
tallada, candelabros de bronce, floreros de cristal y un
rosario. Del techo pendía una araña de cristal para iluminar con
velas y en las paredes laterales, cuadros con imágenes de
santos."
La capilla se encuentra en una esquina del campo, muy cerca del
encuentro de caminos, cercada con alambrado y en compañía de una
línea de grandes eucaliptus.
"... Los festejos patronales comenzaban con una Novena, luego el
dia 28 se oficiaba una misa para los difuntos y el día 29, los
actos centrales en Honor a San Miguel Arcángel con Santa Misa y
Procesión en torno a la capilla. En estos festejos era necesario
alargar la capilla con una carpa e instalar un pabellón para el
baile popular que se realizaba luego del almuerzo. Estas
celebraciones tuvieron vigencia hasta el año 1970, fecha en que
se celebró el 75 aniversario de creación. A partir de entonces,
la capilla entró en desuso y hoy se encuentra en ruinas ..."
El Museo Municipal de Porteña, está haciendo gestiones para
lograr poner en valor a esta vieja Capilla de San Miguel
Arcángel.
Datos
complementarios:
Coordenadas
Latitud sur 30º 58’ 16,37”
Longitud oeste 62º 00’ 19.03”
Altitud: 105 msnm

Celebración
29 de septiembre

Fuentes de consulta:
-
DANIELE, Nora. Orígenes de Porteña 1892-1985 – Edición
Biblioteca Alfonsina Storni – Porteña, s.f.
-
GARCÍA, René M.- Folletos – Centro Municipal de Estudios
Históricos, Archivo y Museo. Municipalidad de Porteña. Porteña,
2002.
-
AGRADECEMOS, en la persona de su director René García, al Museo
Municipal de Porteña, por la información suministrada y las
atenciones recibidas.
Acceda a otras Capillas
Chacareras del Este Cordobés
|