CAPILLAS CHACARERAS del ESTE CORDOBES
SANTA ROSA DE LIMA (PORTEÑA)
En un día de
trabajo cualquiera, de finales del siglo XIX, don Valentino
partió desde su campo rumbo al oeste a realizar algunas
“diligencias” en Porteña, sin imaginarse que se espantarían los
caballos que tiraban su carruaje. El accidente fue muy serio.
Doña Rosa Sartori,
prometió a la Virgen erigirle una capilla para rogar por la
pronta recuperación de su esposo, don Valentino Sandrone.
Al poco tiempo,
cumplieron con la promesa de construir un oratorio en una
esquina de su campo, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima,
ya que don Valentino, se había sanado de las heridas recibidas
en el accidente.
En cumplimiento de
favores recibidos en la lejana Italia, la familia de doña Rosa
había construido una capilla a Santa Rosalía. Ella, en esta
pampa gringa, del este cordobés, había imitado el estilo y
reeditado el motivo. Es probable que el
oratorio se levantara alrededor del año 1897 ya que en 1899,
fallecía don Valentino; al poco tiempo, el
oratorio dejó de ser privado de la familia Sandrone y se abrió
a toda la comunidad de la colonia.
Se ha tomado como
fecha de fundación el año 1903, en coincidencia con la primera
celebración de la Fiesta de la Virgen Santa Rosa de Lima, donde
concurren masivamente los feligreses de la colonia y los del
pueblo de Porteña, distante 11 km al oeste. Los 29 y 30 de
agosto de cada año, están todos convocados.
En 1953, con
motivo de la Celebración del Cincuentenario, la familia
fundadora decidió ampliar el oratorio para darles mayor
comodidad a los fieles. Se duplicó la superficie, avanzando
hacia el atrio.
Actualmente la
planta rectangular tiene 11,96 metros de largo por 4,20 de
ancho. El piso es de mosaicos calcáreos, con los geométricos
dibujos de la época en el sector ampliado. En el área del altar,
a modo de presbiterio, a 1,47 metros del testero, el piso se
sobre eleva 15 cm.


En las paredes
laterales se visualizan cuatro pilastras distribuidas
regularmente, pintadas del mismo color del muro. Además, dos
ventanas pequeñas hacia el este y otras dos hacia el oeste,
permiten la entrada de luz al pequeño recinto.

El cielorraso es
de tablillas de madera machihembradas, pintadas, formado como
una bóveda de cañón corrido de arco generatriz rebajado. En el
presbiterio cambia el diseño del arco y genera, además, una
continuidad como revestimiento sobre el retablo.
El retablo es de
mampostería, formado por tres hornacinas independientes
asentadas en una repisa horizontal. En la central que es de
mayor tamaño que las laterales y con gradas a ambos lados para
alojar ornamentos, esta Nuestra Señora Santa Rosa de Lima, a la
derecha, el Sagrado Corazón y en la de la izquierda, San José
con el Niño. El altar, también es de mampostería.

La fachada es muy
simple. En eje de simetría vertical, una puerta de madera de dos
hojas. En los bordes laterales, dos columnas de sección
cuadrada, “sostienen” el tímpano, que copia las pendientes del
techo de chapas de zinc a dos aguas y remata con una cruz de
hormigón.

Un atrio
conformado por una pequeña verja de mampostería y cadenas
metálicas, separa la capilla del camino principal. En el camino
secundario carece de protección.
La capilla posee
todos los elementos para el culto, se encuentra en perfecto
estado de conservación; con mantenimiento y custodia a cargo de
la familia Sandrone, propietaria de la capilla.
En el cruce de
caminos, en medio de la llanura plena de sembradíos, acompañan a
la capilla, la Escuela Luis Pasteur, en el cuadrado al oeste y
en el noroeste, el club y bar de campo Santa Rosa, un sitio de
gran valor histórico y patrimonial, que mantiene las
características de antaño, punto de reunión y esparcimiento de
los inmigrantes que desde tierras lejanas “vinieron a hacer la
América...”.

Datos
complementarios:
Coordenadas
Latitud Sur 31º
01’ 32.69”
Longitud Oeste
61º 57’ 11.33”
Elevación 104
msnm



Fuentes de consulta:
-
DANIELE, Nora. Orígenes de Porteña 1892-1985 – Edición
Biblioteca Alfonsina Storni – Porteña, s.f.
-
GARCÍA, René M.- Folletos alusivos – Centro Municipal de
Estudios Históricos, Archivo y Museo. Municipalidad de Porteña.
Porteña, 2003.
-
AGRADECEMOS, en la persona de su director René García, al Museo
Municipal de Porteña, por la información suministrada y las
atenciones recibidas.
Acceda a otras Capillas
Chacareras del Este Cordobés
|