Síntesis

La Iglesia de Capilla de los Remedios, Departamento Río I, Córdoba (Argentina) actual encuentra su origen en Don Casimiro Araya que, en sus tierras vecinas al Paso de Quiroga sobre el Río Primero, levanta un oratorio a mediados del siglo XVIII dedicado a la Virgen de los Remedios el que, luego, se abrió a la comunidad toda en lo que, por entonces, era el Curato de Río Segundo. Inaugurada en 1904 el templo que llega hasta nuestros días cuenta con tres naves de cuatro tramos, transepto, presbiterio, sacristía, contra sacristía y coro alto de ingreso exterior así como a las torres. Es de planta en cruz latina y su bóveda es de cañón corrido. La fachada responde a las proporciones propias de la arquitectura renacentista. Sobre el crucero se destaca la cúpula con linterna y estilo italianizante a partir de pares de pilastras de orden dórico romano proyectadas como nervios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

IGLESIA de CAPILLA de los REMEDIOS

 

“La piedad de mis hijos me edificó”

Grabada en placa de mármol y colocada en su fachada en 1904, a la hora de la inauguración, representa esta frase la realidad que en aquel entonces vivían los moradores de esos parajes. ¡Cuanta devoción y religiosidad! ¡Cuanto sacrificio para hacer que la casa de Dios sea una obra descollante, en un entorno de trabajo agrícola,  en un pequeño pueblo que recién comenzaría a gestarse!

Se destaca a la distancia el perfil de sus torres y cúpula  por sobre la vegetación existente y se intuye la grandiosidad de la obra. Al llegar se confirma, y al entrar asombra.

 

 

Nada mejor que detallar esta obra de arquitectura religiosa, con la descripción ofrecida por el Arquitecto Sergio A. Marchetti, en su meduloso estudio del templo del pueblo de Capilla de los Remedios, que es de lo más completo que se dispone y dice: 

"… La iglesia de porte monumental, se levanta frente a la tranquila plaza del pueblo. Es precedida por un gran atrio, envuelto en un pretil de mampostería con pilares y rejas. Tres puertas-rejas entre pilares, anticipan la organización del espacio interior".

 

"La disposición funcional y espacial es de planta basilical con tres naves de cuatro tramos; transepto, presbiterio, sacristía, contra sacristía, y coro alto al cual se accede por una escalera exterior en el lado izquierdo, que sirve además para llegar a las torres. La nave principal y el transepto están cubiertos con bóveda de cañón corrido, jerarquizando la cruz latina que conforman, inscripta ésta a su vez, dentro del rectángulo general que delimita la planta del templo".

"En la fachada [orientada al norte] aparece todo el bagaje y proporciones de la arquitectura renacentista, reelaborado por cierto, a través del lenguaje de las academias del siglo XIX.  Seis pilastras con capiteles dórico romano, entablamento, frontis curvo con pedestal donde apoya la cruz, ventanas corales de medio punto, y tres puertas con arcos rebajados, son sus elementos constitutivos. En los cuerpos inferiores de las torres se proyectan las dos pilastras laterales hasta la cornisa. Sobre ella se asienta el cuerpo superior de la torre que aloja dos arcos de medio punto en cada cara donde cuelgan las campanas. Estos cuerpos rematan en cupulines semiesféricos, en cuyos centros contienen las tradicionales cruces de hierro".

"Profundos lunetos ubicados en cada tramo o crujía en la bóveda central, contienen amplias ventanas con vidrios de colores que contribuyen a dar luminosidad y mayor protagonismo a dicho espacio.  Las naves laterales, en tanto, son más bajas y su cubierta se resuelve con bóvedas de aristas, del mismo modo que la sacristía y contrasacristía".

"En la nave lateral del lado del evangelio,  - desde el pie de la iglesia hacia la cabecera - se alojan los altares de Cristo Crucificado, Nuestra Señora del Carmen y  en la nave del transepto, el del Sagrado Corazón de Jesús. En la nave del costado de la epístola, aparece el primer lugar el altar de San Juan Bautista, con la imagen bíblica pintada en la pared por Antonio Fasce. Seguidamente el altar de las Almas del Purgatorio y luego el Jesús Nazareno. Completan el conjunto, al altar de San José en la nave del transepto, que actúa junto  al del Sagrado Corazón de Jesús, como punto visual de remate en la perspectiva de las naves laterales hacia el transepto".

"El lenguaje arquitectónico utilizado en el interior es de marcada procedencia italianizante o neorrenacentista. Los pilares contienen un par de pilastras con fustes lisos y capiteles dórico romano, al igual que el entablamento, aunque combinados con criterio un tanto ecléctico".

 

"Donde la iglesia encuentra sus focos visuales de atención (por lo llamativo de su resultado), es al ingresar y observar el altar mayor con sus finos dorados elaborado por Font. El otro punto que decíamos de interés, es la composición que estampó Fasce en la pared del coro…".

 

 

Click para ampliar Click para ampliar

Click para ampliar

 

Click para ampliar Click para ampliar

Click para ampliar

 

 

"El punto culminante del edificio es la cúpula sobre la que el Arq. Carlos Page comenta: '…sobre el crucero se destaca la cúpula con linterna y que completa una unidad estética elaborada a partir de un sólido lenguaje italianizante, coherente con la unidad simbólica de su estructura general …', en donde el alto tambor se organiza a partir de pares de pilastras, nuevamente, de orden dórico romano, las que se proyectan en la cúpula como nervios".

Click para ampliar

Click para ampliar

El camino recorrido…

 

En  el Paso de Quiroga, en el Río Primero, Don Casimiro Araya, había construido su vivienda en la segunda mitad del siglo XVIII.  Él había traído a estas tierras la devoción a la Virgen de los Remedios, por lo que también construyó un oratorio para auxilio espiritual de su familia y de los vecinos de aquel paraje.

En abril de 1778, se dirigió al Provisor y Gobernador del Obispado de Córdoba y luego de  comentarle su intención le solicitó la licencia correspondiente para darle al pequeño oratorio el carácter de utilidad pública. En el mismo mes de abril, las autoridades eclesiásticas, interpretando las buenas intenciones del peticionante, le otorgaron la autorización.

Así, el Oratorio de Araya, en el Paso de Quiroga, pasó a ser de uso público en el extenso Curato del Río Segundo, al cual pertenecía por aquél entonces el distrito del Departamento Río Primero.

En 1800, fue designado su primer Cura y Vicario al Dr. Juan Antonio López Crespo y con él, comienzan los asientos en los libros parroquiales. El 27 de marzo de 1801, falleció el fundador don Casimiro Araya.

El paso del tiempo fue deteriorando la capilla, razón por la cual en 1875, estaba erigida una segunda capilla, la que se transformó en sede parroquial cuando el Obispo de Córdoba, Fray Mamerto Esquiú, creó el Curato de Remedios en 1882, independizándolo del Curato de Santa Rosa.   

Dos años después, el cura Párroco Donato Latella, dado el carácter que había tomado la capilla, solicitó autorización al Obispado para lotear el “terreno de la Virgen” donado por Araya, a fin de determinar una plaza frente a la Capilla y algunos lotes para que vendidos, pudiera comenzar la urbanización en su entorno, hecho éste que ocurrió en 1884.  

El Obispo de Córdoba, Fray Reginaldo Toro, en 1889, finaliza su larga visita por la Diócesis en la Capilla y Curato de Remedios. Fue como el apoyo que estaban necesitando los remedienses para poner en marcha la idea de hacer una nueva iglesia. En esos tiempos soplaban nuevos aires de espiritualidad y en otros pueblos cordobeses se encararon nuevos proyectos de iglesias como las de Tulumba, Cruz del Eje, San Francisco del Chañar y la monumental de Villa del Rosario.

Para la erección de la iglesia que reemplazará a la segunda capilla. Decía el Obispo: “… por ser muy estrecho [el templo] que actualmente tienen no bastando su capacidad para contener el crecido número de fieles que acuden a él; estando además un poco deteriorado sus muros y con el fin de que posean un templo que por sus formas y construcción elegante, glorifique más a Dios y satisfaga mejor las necesidades  de los fieles de esta Parroquia …".

Los constructores españoles Rosendo Pons y Tomás Algueró fueron entrevistados por miembros de la Comisión que fuera creada a fin de obtener los fondos necesarios y llevar adelante la construcción de un ambicioso templo.  Les solicitaron la confección de los planos de proyecto, cálculo de materiales y descripción de la nueva iglesia.

Esta documentación fue presentada al Obispo Toro el 16 de marzo de 1890 y salvo pequeñas observaciones fue aprobada de inmediato.

En diciembre de 1889 comenzaron las primeras tareas de construcción  y compra de materiales. El 2 de noviembre de 1891, la Comisión Pro templo y los maestros albañiles Rosendo Pons y Tomás Algueró firmaron el contrato de construcción del nuevo templo, en un todo de acuerdo a planos que fueran aprobados por el Obispado y el 15 de diciembre de 1891, comienzan los trabajos bajo la dirección de los nombrados.

La construcción se desarrolló normalmente y llegó hasta el arranque de las bóvedas a fines de 1893. Es cuando la Comisión decide hacer una consulta técnica sobre la marcha de la obra hasta ese momento.  Recayó el pedido en el arquitecto ingeniero Alejandro Sesmero Gonzalez, quien el 15 de mayo de 1894 elevó un “Informe sobre el estado de las obras ejecutadas en la construcción del nuevo templo de Nuestra Señora de los Remedios", en el cual formula serias observaciones, principalmente en su diseño.

En el informe aclara que lo ejecutado hasta el momento contaba con buenos materiales y esmerada mano de obra, pero existían graves errores de diseño en todo a lo relacionado con la cúpula. Los pilares encargados de soportarla eran poco resistentes, como los arcos torales donde apoyaría la pechina. Señala lo desproporcionado que resulta el tambor en relación con el diámetro de la cúpula, y además “… su lucera no guarda relación con la cúpula que le sirbe de base, perjudicando la construcción y la armonía del conjunto, por lo que desde luego es prudente aconsejar se verifique estos errores antes de intentar llebarla a la ejecución de la obra a fin de no tener que sufrir perjuicios considerables…".  Además, faltaba definición en las cubiertas de las bóvedas ya que los constructores no las habían previsto.

En julio de 1894, el Arq. Gonzalez ya estaba a cargo de la dirección técnica de obra, haciendo las correcciones que estimaba necesarias para asegurar la estabilidad del edificio. Debió firmarse un nuevo contrato, con Pons y Algueró el 6 de octubre de 1895.

Después de catorce años de trabajos llegó el 23 de mayo de 1904, día de la consagración del templo de Capilla de los Remedios. Se efectuó de acuerdo con el ritual de la Iglesia católica, con la presencia de todas las autoridades eclesiásticas del Obispado presididas por el Obispo de Córdoba Dr. Filemón Cabanillas.

En el diario Los Principios del 31 de mayo de 1904, se  describía el acontecimiento redactando: “… el nuevo templo de sólida construcción y de amplias naves, consulta, más que las comodidades del presente, las del porvenir; y al contemplarle, parece que los que han iniciado y llevado a cabo esta obra magna, han tenido la clarividencia de que la fe y piedad que les inspiró la idea, se perpetuarán en sus hijos y han querido dejarles este monumento que será testigo y recordará seguramente por centenares de años esa misma fe”. (Acceda al artículo completo)

El 1990 los vecinos de Capilla de los Remedios (Departamento de Río Primero) se dirigen al Gobierno Provincial con el objeto de lograr la declaratoria de Monumento Histórico Provincial, “para la preservación de los valores arquitectónicos y culturales y que se encuentra en peligro de deterioro o destrucción debido a la acción del tiempo”. El 5 de agosto de 1991, el Poder Ejecutivo Provincial dictó el Decreto Nº 2275, por el cual declaró al Templo de Capilla de los Remedios bajo los términos de la Ley 5543, como Monumento Histórico Provincial.

 

Datos complementarios:

Los Profesionales que actuaron fueron,

Rosendo Pons, Maestro Albañil (Ver Biografía)

Tomás Algueró, Constructor (Ver Biografía)

Alejandro Sesmero González, Arquitecto (Ver Biografía)

Antonio Font, Retablista (Ver Biografía)

Antonio Fasce, Artista (Ver Biografía)

 

Ubicación

31º 25’ 51.53”  latitud sur

63º 49’ 57.21”  longitud oeste

 

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • INFANTE, Víctor Manuel, Altareros de Córdoba - en Documentos de Arquitectura Nacional y Americana, Nº 11, Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, Chaco, 1981.

  • GALLARDO, Rodolfo (Ver Biografía), Las iglesias antiguas de Córdoba – Fundación Banco de Boston, Buenos Aires, 1990.

  • La arquitectura en Córdoba y su historia: Editorial Nuevo Siglo, Córdoba, 2003.

  • MARCHETTI, Sergio A., HISTORIAS POPULARES CORDOBESAS - Capilla de los Remedios: Comunideas, Córdoba, 2005.

  • LIENDO, Ramón Amado, Parroquias de la Arquidiócesis de Córdoba - Tomo II – Córdoba, inédito.

  • , Historia de un monumento provincial- La iglesia de Capilla de los Remedios - Revista de Junta Provincial de Historia Nº 22, Córdoba, 2005.

  • PAGE, Carlos, Monumentos Históricos de Córdoba Córdoba, inédito.

  • La arquitectura oficial en Córdoba (1850 – 1930): Talleres Gráficos del Ministerio de Cultura y educación de la Nación, Buenos Aires, 1994.

  • RUBIOLO GALINDEZ, Juan Martín; FUNES, Marcos Adrián; BERTOLINO, Andrés, Relevamiento de la planta de la Iglesia de Capilla de los Remedios, Dep. Río Primero, Pcia de Córdoba Trabajo Práctico Final,  F.A.U. y D., U.N.C

  • REMEDIOS ( DTO. Río 1º), Diario Los Principios, Lunes 30 y martes 31 de mayo de 1904.

  • La mayoría de la información suministrada por esta Página, corresponde a las investigaciones del Arq. Sergio A. Marchetti, contenidas en las obras mencionadas.

  • Agradecemos a la Jefa Comunal de Capilla de los Remedios Anita A. Galíndez y al Sr. Aldo Tisera por la amable colaboración prestada.

 

 

 

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.