Síntesis

La Capilla de Nuestra Señora del Rosario del Milagro de Characato, Departamento Punilla, Córdoba (Argentina) se eleva en la Pampa de Olaén donde habitaban las comunidades de naturales comechingones. Esas tierras se identificaban como Chara Cato que significaría Tierra de Aguas. La propiedad estuvo en manos de los Jesuitas como parte de la Estancia de la Candelaria. En el siglo XIX los dueños pasan a ser Toribio Peralta y su esposa Remigia Guzmán quienes levantan la Capilla consistente en una estructura rectangular de líneas austeras con campanario de acceso externo y sacristía del lado del evangelio. Con el inicio del siglo XX la propiedad pasa a manos de los hermanos Joaquín e Ignacio Amenabar. El suicidio inexplicable de ambos dentro de la Capilla acaecidos con pocos días de diferencia tiñe de misterio al sitio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DEL MILAGRO

 

LAS TIERRAS

La singular denominación de Characato tiene dos posibles acepciones: Chara Cato en lengua de Comechingones significaría tierra de aguas y haría alusión a los muchos cursos de agua que hay en la zona. La otra se refiere a un cacique Characate que fue de donde, aparentemente, derivó el nombre de este paraje, de la Pampa de Olaen.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

Primero las tierras fueron de los comechingones, más tarde lo serían de los jesuitas. La Junta de Temporalidades creada después de la expulsión, vendió la estancia de la Candelaria en varias fracciones que pasaron a manos privadas. Paulatinamente, la posta instalada en esas tierras, se fue transformando en estancia.

A fines del siglo XIX, los propietarios eran Toribio Peralta y su esposa Remigia Guzmán, siendo ellos los que mandaron construir la Capilla de Characato.

 

LA CAPILLA

La capilla está edificada en un solitario paraje, solo acompañada por la antigua construcción del casco de la estancia. Emerge de la piedra, en medio de amarillos pajonales.

 

 

De líneas austeras, de planta rectangular, de 14,30 mts. de largo por 5,90 mts. de ancho,  con sacristía del lado del evangelio, de 4,00 mts. por 4,00 mts.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

Construída con ladrillones, sus paredes tienen un espesor promedio de 0,57 mts, cabreadas de madera, alfajías y tejuelas de ladrillo, constituyen el techo a dos aguas que tiene como cubierta, bovedillas a la vista. La sacristía tiene techo a una agua, más bajo que la nave y  con iguales materiales.

Conserva el piso original, realizado con ladrillones de 44 cm. X 58 cm. x 8,5 cmts de espesor.

 

 

La fachada, orientada al suroeste, está enmarcada por dos columnas simuladas y un frontispicio con abertura circular en el centro, que es la ventana coral. Su terminación es con un revoque grueso rústico color blanco.

En el flanco izquierdo está la espadaña, que nace desde el suelo y termina en un arco ojival, con una columna trunca en su costado. Aloja una campana, a la cual se accede  por una escalera exterior que previamente conduce al coro alto.

 

 

Este último tiene el ancho de la nave y una profundidad de 2,45 mts. con baranda igual a la del presbiterio en dos tramos, e igual a las rejas exteriores en el centro.

 

 

El ingreso está determinado por una puerta de dos hojas de abrir de simple factura. Sobre la misma, un 1895, modelado en el muro, indica la fecha de construcción.

 

 

 

Esta Capilla fue consagrada a Nuestra Señora del Rosario del Milagro, una advocación muy difundida en la Provincia de Córdoba. Su origen data de 1591, tras el triunfo de los cristianos en Lepanto; San Pio V, atribuyó la victoria a la intersección de la Virgen, invocada por medio del Santo Rosario.

Un vano, que termina en arco de medio punto, comunica ambos recintos. Esto,  dentro del presbiterio, que está enmarcado con baranda de madera. El altar es de mampostería, de líneas muy simples, donde se destacan dos columnas y la hornacina que cobija a la imagen de la Virgen del Rosario. En las proximidades del techo, una ventana circular ilumina el sector. Junto con la del coro alto, que es de igual fisonomía, son las dos únicas aberturas que permiten introducir  luz en el  sagrado recinto.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

 

Un muro con pilares y rejas color negro, cierran la capilla, determinando un patio anterior.

 

 

La simpleza y austeridad de esta capilla, cobra una dimensión inusitada, que seguramente se debe a su emplazamiento en medio del desangelado paisaje de Characato, con el majestuoso cerro Uritorco como telón de fondo, allá a lo lejos; todo ello teñido por el estigma que sobre ella pesa, desde hace 80 años.

 

 

Video - Año 2005

 

 

DE HISTORIAS PARALELAS

De los dichos de José Raimundo Guzmán (88), del vecino pueblo de Characato, que fueran difundidos en agosto de 2006, por el diario “La Voz del Interior”,  se desprende una historia  de amor, tragedia y misterio, que pueden haber signado la vida, el destino de esta capilla solitaria.

Parecer ser que, dentro de las primeras tres décadas de su existencia, la vida transcurría con la normalidad propia de aquellos tiempos, hasta que ocurrió lo inesperado.

Es que, en los primeros años del siglo XX, dos hermanos provenientes de Dean Funes, habían recalado en el lugar en busca de trabajo. Los dueños de la estancia de Characato los tomaron y de ese modo los hermanos Amenabar, Joaquín e Ignacio, terminaron su peregrinar en busca de una ocupación que les permitiera vivir. Poco a poco fueron ganando la confianza de los propietarios y fueron realizando los trabajos de mayor responsabilidad.

Ignacio trajo a su mujer y sus tres hijos desde Dean Funes. Joaquín terminó casándose con Remigia Peralta Guzmán, hija de los dueños, y con el correr del tiempo y la muerte del fundador ocurrida unos años después, se transformó en el dueño del campo.

 

 

En la estancia la actividad crecía día a día generando un bienestar para dueños y empleados. La casa grande de la estancia se fue construyendo hasta lo que hoy todavía se conserva.

La capilla cumplía su función y cada quince días un cura venía desde La Falda o Dean Funes.

Cuando todo parecía que marchaba sobre rieles, se desencadenó la tragedia.

No hay registros veraces, pero en el pueblo aseguran que primero se suicidó Joaquín, el esposo de Remigia y que unas semanas después lo hizo Ignacio, el menor.

Dos hermanos unidos por el mismo misterio, con pocos días de diferencia, parados frente al altar, pusieron fin a sus vidas con sendos pistoletazos que se llevaron para siempre, todos los indicios, todos los por qué, todas las razones

Del centro a la izquierda, mirando al altar, fueron enterrados los hermanos Amenabar. Sus tumbas identificadas con lápidas de mármol fueron profanadas y han desaparecido.

La blanca Capilla de Characato hace casi ochenta años, entornó sus puertas y así permanece, alejada de Dios, desde aquellas muertes inexplicables..

Sin lugar a dudas, independiente del grado de veracidad, historias de este tipo son muy “vendedoras”.

 

 

En 1994, nuevos dueños se hacen cargo de la estancia de Characato. Antes de poner en marcha la producción del establecimiento, comenzaron por restaurar la capilla, que,  muy derruída,  había servido de establo, criadero de murciélagos y receptáculo de cuanta basura se les ocurría tirar a los ocasionales turistas, durante varios años.

Su actual propietaria descree de la historia narrada, de la cual no hay documentación que la avale. Manifiesta además, que la capilla ha generado numerosas y verdaderas historias de amor en estos años.

Cuenta que una familia de Buenos Aires en su primer viaje a las sierras de Córdoba, pasó por la Capilla, en momentos en que estaba muy deteriorada. Entraron, limpiaron un poco y los niños colocaron algunas flores que recogieron en las inmediaciones.

Ya en la Capital, la señora, que es muy devota, solicitó en su parroquia que le cedieran una imagen de la  Inmaculada Concepción, relatando el destino que le sería dado: la capilla de Characato. Al pasar al lado de la imagen, guiñándole  un ojo le dijo: "Si quieres ir, yo te llevaré".

A la semana, le informaban que había sido concedido su pedido. Al poco tiempo, la familia realiza un viaje para depositar la imagen en su nueva residencia. Cuando llegaron a la capilla, casi con sensación de milagro, la vieron majestuosamente blanca, recién restaurada.

A la siguiente semana, las ancianas hermanas Peralta, residentes en Cosquín, propietarias anteriores, llamaron  para entregar la Virgen del Rosario del Milagro  y la campana, ambas originales de la Capilla.  Decía una de las hermanas. “Todas las noches sueño que la virgen me pide volver a la Capilla“.

Desde la aparición de la nota, la Capilla se hizo conocida, no por  el valor patrimonial que la obra representa, sino por lo truculento de los acontecimientos relatados. Comenzó ha ser punto de interés de las excursiones de la zona y el uso irrespetuoso de la misma, obligaron a sus dueños, con mucho pesar,  a cambiar la modalidad que se mantenía en los últimos catorce años. De estar abierta día y noche, para que quienes desearan orar en ella,  debieron cerrarla para preservarla.

A lo largo de décadas el reclamo por la Capilla golpeó las puertas del Obispado de Cruz del Eje, hasta que en 2013 la insistencia terminó dando frutos y las campanas, después de 80 años volvieron a sonar en Characato. El diario La Voz del Interior en su edición del 10 de mayo de 2013 anunciaba lo siguiente:

"La histórica Capilla de Pampa de Olaen será reabierta mañana [11 de mayo de 2013]. La propia Iglesia la condenó al cierre por una misteriosa tragedia.

Un día, hace 80 años las campanas dejaron de sonar. La capilla cerraba sus puertas y adentro, en la oscuridad, guardaba una historia de leyendas y tragedias. Mañana se reabre al público y en la Pampa de Olaen el sonido de las campanas invitará a la fiesta.

Para su reapertura y próxima restauración terció el padre Pedro Lopez, de Villa de Soto, con la autorización del Obispado de Cruz del Eje, que volvió a consagrarla como sitio religioso. Durante ocho décadas pesó sobre ella una pena canónica.

Mañana a la tarde habrá misa y una asamblea de vecinos, para aunar esfuerzo y lograr la restauración, a 118 años de su construcción. Paredes agrietadas, techos deteriorados y nada de mantenimiento, muestran sus huellas.

Cuando mañana reabra sus puertas, dejará ventilar los misterios que sobre ella se tejieron y motivaron que alguna vez, la propia iglesia, decidiera condenarla, y ahora “perdonarla”."

 

 

Datos complementarios:

 

Latitud : 31º 40,52" S

Longitud : 64º 45´ 1,25" O 

Altitud : 1.442 m.

Orientación fachada: sur-suroeste

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • CAMARASA, Jorge, Misterio y tragedia en la capilla de Characato – Diario “La Voz del Interior”, pags. F4- F5, Córdoba, 06/08/2006

  • Google Earth

  • DIARIO La VOZ del INTERIOR – "Luego de 80 años, suenan las campanas en Characato". 10 de mayo de 2013. Córdoba

  • Agradecemos la deferente atención brindada por la propietaria de la vecina Posada de Montaña "Tierra de Aguas" quien, autorización mediante, permite acceder a una visita de la Capilla.

 

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.