Síntesis

La Capilla Rural Nuestra Señora del Rosario de Pompeya se encuentra en Colonias Unidas, Departamento San Justo, Córdoba (Argentina). El matrimonio de José Cerino y Victoria Podio, inmigrantes piamonteses venidos de Crotte, Comuna de Strambino (Italia), la construyen en 1898 en terrenos propios. En 2019, luego de proceder a su restauración, se re inaugura con una fiesta y procesión realizada el 12 de octubre de ese año.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE POMPEYA

 

Click para ampliar

Click para ampliar

Escena: Temprano en una mañana del verano de 1879, despidiéndose en la puerta de la vieja casona.  Giuseppe tenía las herramientas cargadas en su carretilla y de uno de sus hombros colgaba una bolsita con la comida que le preparó Vittoria. Se disponía a ir a trabajar en el campo cercano a la aldea.

GIUSÈP: Bele-sì ste condission ëd vita a van pa pì.  I l'oma parlalo tante vòte e adess a l'é l' ora 'd tachè a prontesse për andé an Argentin-a.

VITÒRIA: A sarà pa fàcil. Androma vía tui ansema con ij nòstri fieuj.

 

[José: Aquí la situación ya no da para más. Lo hemos conversado muchas veces y es hora de que comencemos a prepararnos para irnos a la Argentina. Victoria: No será fácil. Iremos todos juntos con nuestros hijos.]

Vicente de cinco años y María de dos, pequeños hijos del matrimonio Cerino - Podio, no alcanzaron a dimensionar la magnitud de la empresa que sobrevendría. Sus hermanitos Salvador y Domingo "estaban en camino".

(Diálogo ficcional)

José Cerino y Victoria Podio

La partida

 

La aldea de Crotte pertenece a la Comuna de Strambino; al pie de los Alpes y a 40 km de Turín, se ubica en el corazón de la región del Piamonte, Italia.

Allí vivían, en 1879, Salvador Cerino casado con Lucía Vassia y sus hijos italianos.

También lo hacían, José Cerino (1846-1919), hermano de Salvador y Victoria Podio (1853-1927) quienes se habían casado en febrero de 1871 y tuvieron sus primeros hijos en Italia: Domingo (†), Vicente, María y los mellizos Salvador y Domingo. 

Debido a la difícil situación económica que atravesaba Italia en esos momentos, sobre todo en el campo, ambas familias deciden embarcarse hacia la Argentina con sus hijos y unas pocas pertenencias, en la búsqueda de un destino mejor. 

En alta mar, al profundo dolor del desarraigo, el matrimonio de José y Victoria sumó la perdida de Domingo, uno de los mellizos de solo 40 días de edad. Como era de práctica en la época, su cadáver fue arrojado al mar.

Llegaron a Buenos Aires a fines de agosto de 1879 comenzando, así, su vida de inmigrantes.

 

 

Inmigrantes - Radicación

 

María Teresa Biogioni en su bien documentado "Portal de la Memoria Gringa" refiere que "... la Ley de colonización e inmigración de 1876, conocida como Ley Avellaneda, decía que se consideraba inmigrante aquella persona que llegue en barco a vapor o a vela, en segunda o tercera clase y que tenga menos de 60 años, libre de defectos físicos o enfermedades, con lo cual, a aquel que pasara por estas circunstancias no le permitían ascender.

Llegar a América significaba una duración de alrededor de 30 días, según las tormentas y otras dificultades que afrontaban. En primera clase viajaban los ricos argentinos que regresaban al país, sumando médicos, sacerdotes y oficiales. Los inmigrantes lo hacían en 3ª clase, a un costo menor, pero hacinados en espacios reducidos, bastante mal alimentados, la temperatura en los camarotes, en verano, era insoportable por lo que muchas veces dormían sobre el puente. Traían lo que podían cargar y con escaso dinero luego de pagar el traslado al puerto y el viaje mismo.

Lo más importante es saber que el inmigrante italiano era cumplidor con las leyes argentinas, trabajador incansable y respetuoso de las tradiciones propias y las adoptadas al llegar.

En 1890, la Sociedad Geográfica Italiana decía que '... los salarios ganados por los trabajadores italianos alcanzan para cubrir las necesidades de la vida y para gente sobria y con condiciones para juntar ahorros como lo demuestran las grandes y pequeñas fortunas hechas tanto por italianos que residen allí como por los que regresaron a su país'".

Cuando llegaron a la Argentina los dos hermanos Cerino y sus familias, pasaron por Rosario y luego se trasladaron a la zona de Colonia Susana, siendo la familia de Salvador Cerino una de las pioneras en la fundación de San Vicente, lugar donde continuaron viviendo.

En Colonia Susana nacerán los primeros hijos argentinos de José y Victoria. Serán, Domingo en 1882, César en 1884 y Juan en 1886.

Aproximadamente en 1886, José con su esposa e hijos, dejan el lugar y se radican cerca de Devoto, en la zona sureste donde compran, con financiación de la Empresa inglesa constructora del Ferrocarril Central Córdoba Santiago Temple y Cia., dos parcelas de campo en jurisdicción de Colonia Luis A. Sauze (ver "El Lugar" por Daniel Rodolfo Cerino), identificados como Lotes 4 y a su frente, el Lote 13. Habiendo transcurrido siete años pudieron lograr un lugar de asentamiento definitivo. 

Aquí nacerán, Francisco en 1888, Rosa en 1890, Luis (Biyo) en 1893, José (Pinoto) en 1896 y Victoria en 1897 que fallece a los 4 meses.

En el cuadrado de campo número 4 de la Colonia, del lado este, José Cerino, su esposa e hijos viven en su propia casa que habían construído en 1890 y, camino de por medio al frente de la vivienda sobre el lado oeste del cuadrado de campo número 13, se construye la capilla en 1898.

En 1902, un acontecimiento unió aún más a las dos familias ya que con 23 años, Salvador uno de los mellizos hijo de José, se casó con una hija de Salvador, su prima hermana María y se radicaron en Colonia Cristina.

 

 

Capilla Virgen del Rosario de Pompeya

 

Cumpliendo con el compromiso contraído ante el cuadro de la Virgen del Rosario de Pompeya que habían traído de Crotte y que consistía en que, "... si todos llegaban bien y conseguían un campo para vivir y trabajar, harían una capilla en agradecimiento".

Impulsados por su fe, José Cerino, su esposa Victoria y la ayuda de sus hijos mayores cumplieron construyendo la capilla dedicada a la Patrona "Madonna de Pompei", con cierta reminiscencia a la Iglesia de San Carlo que el matrimonio tanto había frecuentado en su aldea de origen.

 

Iglesia de San Carlo en Crotte, Comuna de Strambino, Piamonte, Italia

 

La obra se construyó camino de por medio con la casa paterna; con devoción, trabajaron arduamente por la Virgen de Pompeya hasta inaugurar su recinto el 6 de mayo de 1898. Habían pasado diecinueve años desde que habían llegado a la pampa gringa cordobesa.

 

La Capilla

 

El recinto religioso fue construído en planta rectangular de 9,00 m de largo por 6,00 m de ancho, con mampostería de ladrillos comunes asentados en barro con terminación de revoque grueso y fino. El espesor de los muros es de 45 cm y en el basamento se ensanchan a 60 cm.

Está techada con chapas de zinc galvanizadas a dos aguas con estructura de madera, que interiormente queda oculta por un cielorraso abovedado de maderas machihembradas.  

La fachada, orientada al oeste-nordoeste, es simétrica en su composición; tiene una puerta de ingreso de madera de dos hojas batientes con paño fijo superior en arco de medio punto.  

Sendas pilastras laterales, con capitel dórico apoyadas en basamento perimetral, simulan sostener el tímpano con sus molduras de borde. Un mojinete sobre el frontón, que también hace las veces de hastial, culmina con una cruz de hierro forjado de 1,20 m por 1,00 m.

En el interior, los muros están terminados a la cal en color blanco. Sobre los laterales, sendas ventanas semicirculares con vidrio repartido, aportan iluminación al sagrado ámbito.

 

Contaba con un pequeño altar de madera, reclinatorios, bancos y sillas con todo el alhajamiento necesario para la práctica del culto.

El espacio central en el altar está ocupado por un cuadro de la Patrona, la Virgen del Rosario de Pompeya sosteniendo al Niño y entregando rosarios a Santa Catalina de Siena y a Santo Domingo de Guzmán; la imagen es réplica de la entronizada en el Santuario de Pompeya, Italia. (ver "Historia de la Imagen").

Dos hornacinas de 100 cm por 80 cm están ubicadas a cada lado del retrato de la Virgen. La de la derecha, contiene los elementos de culto y la de la izquierda, varias imágenes pequeñas.

 

 

En el ingreso al predio dos fuertes pilares de dos metros y medio de altura, de sección cuadrada de 60 cm de lado, culminan en forma piramidal, coronados por sendas cruces de mármol blanco de 30 cm de altura.

Entre ambos, se sostiene un portón de dos hojas realizado en hierro forjado con cruz del mismo material.

 

Click para ampliar

Trilladora de la familia Cerino; detrás, la Capilla

Click para ampliar

Restauración

 

Ester Cerminatto, en declaraciones recogidas por Vanina Panero para el diario La Voz de San Justo de la ciudad de San Francisco, recordó que, "... dando vueltas por el campo con mi nieto, un día nos bajamos y él me alentó a hacer algo por esta capilla, siendo que es un lugar más que significativo para mí y para los que nacimos y nos criamos en la Colonia. Convocamos a quienes son o fueron parte de la colonia a que puedan sumarse a colaborar, siendo que si bien la capilla está dentro de un campo privado (propiedad de Darío Moine), es un lugar de todos y para todos".

Con el propósito de conservar los recuerdos, vecinos de Colonias Unidas, ex vecinos y devotos de la Virgen del Rosario de Pompeya, encararon una campaña con el objetivo de restaurar la capilla.

 

Volante de la convocatoria

 

Así se fueron sumando personas que aportaron sus conocimientos o el dinero necesario para poner "manos a la obra" con la intención de reinaugurarla el 12 de octubre fecha en la que, tradicionalmente, se realiza la fiesta de la Colonia.

 

Estado general previo a la restauración

 

En este sentido, Ester Cerminatto continuó recordando que "... la arquitecta Mariela Gómez evaluó el estado de la capilla y trabajó ad honorem para poder restaurarla. Además del aporte de los particulares, el proyecto contaría con la ayuda económica de las Municipalidades de Devoto y Quebracho siendo que la capilla está enclavada entre estas dos localidades del Departamento San Justo. Este proyecto une a varias generaciones y en ésto, también vemos la mano de Dios".

Cerminatto reflexiona que "... esta causa me moviliza también porque soy muy católica y creo que es una señal del Cielo que, a pesar del paso del tiempo y el deterioro de la capilla, el cuadro que contiene la imagen de la Virgen de Pompeya, está intacto".

Por distintos medios se convocaron a los allegados a la Capilla quienes no dudaron en aunar voluntades.

 

 

Completado el proceso de recuperación y en un claro ejemplo de preservación del patrimonio religioso, la Capilla Virgen Nuestra Señora del Rosario de Pompeya abrió sus puertas y exhibió su luminoso interior al momento de ser re inaugurada el 12 de octubre de 2019, a 121 años de su fundación.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

  

Esta capilla es la más antigua de la región y única por más de treinta años; ya que, recién en agosto de 1929, se abrió la Capilla San Antonio de Padua de la familia Porporatto – Galetto a 3000 m del límite con la Provincia de Santa Fe.

 

Capilla Porporatto - Galetto

 

Otra característica es que en la Capilla de la Virgen Nuestra Señora del Rosario de Pompeya funcionó la escuela del lugar por más de cincuenta años, hasta que el 12 de octubre de 1956, nace la Escuela de Colonias Unidas la que, en 1958, pasará a llamarse Centro Educativo "Constancio C. Vigil".

 

 

Vemos y aplaudimos, una insipiente "movida" para la restauración de algunas capillas chacareras en la pampa gringa del este cordobés. Un Patrimonio Religioso que es parte indisoluble de la historia regional.

 

Ubicación

Latitud: 31º 28' 51.0" Sur

Longitud: 62º 15' 31.4" Oeste

Altitud: 112 msnm

 

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • BIAGIONI, María Teresa: "Portal de la Memoria Gringa" - Facultad de Humanidades y Ciencias - UNL

  • CERINO, Daniel Rodolfo: "Refundación de la Capilla de Colonias Unidas" - Colonia Luis A Sauze, 2019.

  • COMBA, Ronal Leandro: "Ròba Piemontèisa. Cosas piamontesas o piemontesas" - Quo Vadis Ediciones Visionarias, Mayu Sumaj, 2020.

 

"Conòsse da dova vnoma për savèj antè ch’andoma"

["Conoce de donde venimos para saber a donde vamos" - Ronal L. Comba

  • Agradecemos al profesor Ronal Comba por su aporte en la lengua piamontesa.

  • DIARIO DEVOTO: "Emotivo proyecto para recuperar la Capilla Virgen del Rosario de Pompeya" - 27 de junio de 2019.

  • PANERO, Vanina: "La colonia más grande de San Justo quiere recuperar su primera capilla" - Diario La Voz de San Justo, San Francisco, 7 de julio de 2019.

  • DIARIO LA VOZ DE SAN JUSTO: "La Capilla de Colonias Unidas, recuperada" - 12 de octubre de 2019.

  • STOFFEL, Edgar G. Pbro.: "La Terra Promessa de los Piamonteses. Etnicidad, dialecto y religiosidad".

  • Agradecemos al Sr. Daniel Rodolfo CERINO por haber cedido la documentación para el presente trabajo.

Casa paterna; sentada está Victoria Podio junto a su nuera; detrás, Juan y Luis Cerino

 

Acceda a otras Capillas Chacareras del Este Cordobés

 

 

 

 

Familia de Luis Cerino; atrás, la Capilla (1930)

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.