Síntesis

Iglesia del Monasterio de San José de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa Córdoba Capital. El gestor fue Juan de Tejeda y Mirabal, hermano de Leonor fundadora del Monasterio de Santa Catalina de Siena. La obra fue producto de una promesa frente a la enfermedad de su hija María Magdalena. El Monasterio abrió sus puertas en mayo de 1628. La Iglesia es una sola nave con bóveda de cañón corrido y lunetos sin ritmo fijo. El conjunto, decorado por Carlos Camilloni, se divide por pilastras y arcos fajones en cinco tramos. El altar mayor es obra de Juan Manuel López con la imagen de Santa Teresa obra de Alfonso Bergas (siglo XVIII). Los entallados de madera son de los artistas carpinteros Dionisio Rodríguez y Gonzalo Carvallo. Luce notables vitraux. El coro alto se comunica con el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda. El Coro Bajo privativo de las religiosas separado del público por una exquisita reja monacal. La muy expresiva fachada se corresponde con la nave a la que se accede por una puerta de doble hoja bordeada por un alfiz hispano mudéjar y dos pares de pilastras toscanas que sostienen la superior cornisa serliana; a derecha la espadaña de estilo barroco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

IGLESIA DEL MONASTERIO DE SAN JOSE DE LAS CARMELITAS DESCALZAS DE SANTA TERESA

 

Click para ampliar

Click para ampliar

las que avían de ser resebidas se juntaron en la iglesia del convento de Sta. Catalina de Sena, estavan ya en la portería, la madre Catalina [Leonor de Tejeda]  con dos compañeras suias de las mas antiguas ( con quien iba a governar el nuevo monesterio …) … llego su señoria, y sacola con sus dos compañeras hasta la iglesia de donde empeçó a salir la processión, de grande y lustroso número de gente; que de la ciudad y sus contornos havia concurrido. Las  religiones iban después conforme a sus antigüedades  y despues en ombros de religiosos, la imagen de la gloriosa Santa Catalina de Sena, en unas ricas andas, iban tras ella con la nueva fundadora las vírgenes dichosas que iban a ser recibidas triunfando con alegre modestia, de los ricos atabios y adornos que llevaban puestos; menos la fundadora; que nunca ni en esta ocación quiso dexar el de su devoción … las tres religiosas de santa Catalina eran las ultimas, con los belos negros sobre los ojos, iba cada una en medio de dos cavalleros de los mas graves y ancianos del aiuntamiento de la ciudad; admiraba, y conpungia al verlas passar, sin alçar  los ojos a un a mirar las paredes, de las casas en que nacieron y se criaron al passar por ellas

 

 

Así relataba Luis José,  hijo del fundador, en un pasaje de su obra “Peregrino en Babilonia”, los acontecimientos del día de la solemne fundación del Monasterio de las Carmelitas Descalzas  de Santa Teresa de Jesús, domingo 7 de mayo de 1628.

 

Su fundador,  el conquistador Don Juan de Tejeda y Mirabal, era hijo de Don Tristán de Tejeda y de Doña Leonor Mejía y Mirabal.

Habíase casado con Doña Ana Guzmán, hija del general Pablo de Guzmán y de María Magdalena de la Vega.

Los hijos de este matrimonio fueron: Luis José, Gabriel, Gregorio, Alejandra y María Magdalena.

El primero de ellos es el más conocido por universitario, por hombre de armas, por los cargos públicos que desempeñó y de modo prioritario, por su producción literaria.

Al fallecer su esposa, Francisca de Vera y Aragón, entró en el claustro dominico, lugar donde desarrolló su tarea que lo llevó a ser considerado el primer poeta argentino.

La menor, María Magdalena, según se afirma, a causa de una grave enfermedad que padeció, cuando tenía doce años, motivó a su padre que la ofreciera a Dios, para convertirla en monja del convento que se comprometió a fundar.

 

De significativa presencia en la familia fue, también, la hermana del fundador Doña Leonor, quien treinta años antes había fundado el Monasterio de Santa Catalina de Siena.

A comienzos del año 1625, a tan solo tres años de la canonización de Santa Teresa de Jesús por el Papa Gregorio XV, un sobrino nieto de ella, en estas tierras americanas se disponía a hacer grandes reformas en su vivienda para transformarla en el monasterio de las Carmelitas Descalzas. 

Formando parte de ese monasterio, la iglesia, según archivos, estaba casi concluida el 18 de abril de 1628, ya que ese día, después de un año y medio de trabajo el oficial entallador Dionisio Rodríguez concluía con la obra del retablo de madera del altar. El oficial carpintero Gonzalo Carvallo, había ya realizado trabajos de enmaderamiento del coro alto y el bajo y la construcción de las rejas, tarea que no concluyó totalmente a causa de su fallecimiento.

Se conoce que tanto el monasterio como la iglesia sufrieron modificaciones a lo largo de su existencia, adaptándose a las necesidades que se fueron planteando con el paso del tiempo. No se conoce con precisión quien o quienes fueron  los autores de este conjunto edilicio, que se desarrolló a lo largo de muchos años. En los inicios, Juan de Tejeda dirigió los trabajos y posiblemente, haya que considerar la participación de su hijo Luis José.

La iglesia tiene una sola nave cuyas dimensiones son: longitud 35,30 m, ancho 7,40 m. Esta cubierta con una bóveda de cañón corrido con lunetos ubicados sin ritmo fijo. Solo los de orientación norte se encuentran abiertos a la luz natural y todos están profusamente decorados. El espacio está dividido por pilastras y arcos fajones en cinco tramos de anchos irregulares. La imposta corrida de proporcionada saliente, ubicada en el borde superior de los muros y pilastras sostén de la bóveda,  se extiende desde el coro alto hasta el altar mayor.

 

Click para ampliar

  Click para ampliar

 

En el ingreso una puerta cancel de dos hojas centrales, con coloridos vitrales en el sector fijo superior y una puerta a cada lateral, permiten el acceso a la nave, por el sotocoro, contenido por una bóveda de arco rebajado.

 

 

En segundo nivel, el coro alto tiene el ancho de la nave y se cierra con una baranda alta muy elaborada. Su ingreso se produce desde el exterior, donde actualmente funciona el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

A medio nivel, la fuerte presencia del coro de las hermanas novicias, adosado a la pared sur está  finamente trabajado, en madera, con ménsulas rectas talladas y cerrado con un entramado romboidal. Se ingresa a él, desde el exterior, en el sector sur.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

En el segundo tramo de la nave, en la pared sur se encuentra la puerta lateral de grandes dimensiones en madera, de dos hojas de abrir.

 

A su derecha, sobre la pilastra que está entre el segundo y el tercer tramo, el púlpito, muy refinado con un tornavoz diseñado en base a dos conchas marinas superpuestas, de distintas dimensiones. Corona esta composición la figura de San Miguel pisando un demonio.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

En el cuarto tramo, que es el más ancho,  está el altar del Sagrado Corazón y frente a éste, en el muro norte el altar de San José, patrono del Monasterio.  Por la disposición general de los escaños, frente a ambos altares no ha quedado el espacio de oración para los feligreses.

En la pared norte llama la atención los dos confesionarios que se desarrollan dentro del espesor de ese muro. Los mismos sobresalen del lado del monasterio (hoy Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda) permitiendo su uso por parte de las hermanas en clausura.

 

 

El último, pertenece al presbiterio, el cual se encuentra a un nivel tres escalones superior a la nave y se ensancha espacialmente ya que, en el flanco derecho se encuentra el coro bajo, privativo de las religiosas y separado del ámbito público por la original reja monacal con su cratícula. Un cuadro de la coronación de Santa Teresa, ocupa el medio círculo formado por el arco generatriz de la bóveda de cañón que es la cubierta de ese ámbito.

 

 

En el flanco izquierdo está el altar de la Virgen del Carmen, en un espacio iluminado por una pequeña linterna cenital con cuatro vanos vidriados y terminada con un cupulín.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

Está inserta en la bóveda de cañón corrido que oficia de techo, a menor altura que el de la nave. En este ámbito está el torno que comunica con el monasterio y en la otra cara, el ingreso a la sacristía.

 

Esta es de grandes dimensiones para la época ya que tiene 10,25 m de largo por 5,15 m de ancho. Esta cubierta con una bóveda de cañón corrido con dos lunetos en la culminación superior de las  caras este y oeste; el techo es a dos aguas con tejas españolas. Desde este ambiente se accede al púlpito, al locutorio del monasterio por la puerta sur y al interior del mismo, por la puerta oeste.

 

 

El Altar Mayor obra del ingeniero voluntario, Juan Manuel López, en el centro, tiene la imagen de Santa Teresa, de madera tallada y policromada de 2,95 m de altura, cuyo autor fue el imaginero del siglo XVIII, Alfonso Bergas. (Gori- Barbieri).

 

 

Dos pares de columnas corintias flanquean el nicho de la Virgen, sosteniendo un frontis curvo abierto donde se aloja un medallón con la imagen de la Virgen del Carmen y sobre éste,  el escudo carmelitano.

 

 

Por fuera de ellas, están las imágenes de San Elías y de San Juan de la Cruz.

En los finales de la década del treinta del pasado siglo con motivo del tercer centenario de la fundación del monasterio,  el templo fue decorado, profusamente, por el artista Carlos Camilloni. Dejó de lado los blancos muros y los pisos de baldosas criollas, características del período colonial y le imprimió un sello distinguido, culto y europeo, todo en tonos oscuros con figuras geométricas y toques en dorado.

Comenta el diario Los Principios de octubre de 1928, al concluirse los trabajos de restauración: “… Rendimos los debidos honores al excelente artista que ha sido el alma de esta reconstrucción ornamental, sin olvidar que, a la vez, queda bien mantenida su conquistada fama de pintor en los ocho cuadros, al fresco, ubicados en los correspondientes lunetos, reproduciendo escenas de la vida de Santa Teresa, que armonizan con el cuadro central y sus dos laterales con el grupo principal de la bóveda, a los que Camilloni restauró, dándoles ese valor patinado de antigüedad. Corresponde, pues, destacar la obra realizada por Carlos Camilloni, con un desinterés que se iguala a su mérito. Expuestos como se encuentran, muchas veces, nuestros monumentos históricos a ser objeto de reparaciones improvisadas por manos incompetentes, es de felicitarse que uno de los más singulares exponentes de nuestro arte religioso y colonial haya tenido, en el excelente artista, el artífice de una digna y plausible restauración.”

Comenta que don Noé Bricoli, fue el operario que secundó, con sus dotes destacadas, la realización estética de Camiloni. Menciona, además, la tarea realizada por Luis Font, “… en cuyos talleres se reconstruyeron el coro bajo y el barandal del comulgatorio, tallados de acuerdo al estilo arquitectónico y decorativo del templo, como también, las obras de reconstrucción en el altar mayor y el púlpito".

 

Video - Año 2010

 

La fachada  principal, muy expresiva, podría decirse que está compuesta por dos rectángulos verticales: el cuerpo principal en correspondencia con la nave y el de la espadaña, adosado del lado de la epístola. 

En el primero está marcado un eje vertical de simetría; la puerta principal de dos hojas de abrir, en madera,  esta bordeada por el alfiz, recurso hispano mudéjar, consistente en un rectángulo con un arco de medio punto en su interior.

 

 

Imagen previa a la restauración

 

A ambos lados de la puerta, dos pares de pilastras toscanas, de carácter monumental, con nichos vacios en la calle central, sostienen la cornisa, al más puro estilo serliano. Esta expresión estilística  fue la que, por semejanza en el uso, varios autores se la atribuyen al hermano jesuita Bianchi.

Un recurso similar al alfiz, se repite en la ventana coral, contorneada por una faja lisa, bordeada por otra que se introduce en el tímpano. Sobre la ventana coral esta la peana siempre respetando el eje de simetría.

La peana estaba vacía, la faja lisa bordeaba la hornacina, aparentemente, inexistente.  En lo alto del frontispicio, en los últimos días de julio de 2010, vimos colocar la imagen de  bulto de Santa Teresa de Jesús, sobre esa peana, en esa hornacina.

 

Dice Alicia Susana Beltramino, restauradora: Otro hallazgo inesperado que se registró durante el avance de obra fue el descubrimiento de una hornacina o nicho en el ático del frontis. Éste habría sido tapiado entre los años 1871/2 y 1905/10 ca. Fotografías tomadas en esos años son el testimonio real de lo antedicho. En el libro “Córdoba Fotografiada” de la Lic. María Cristina Boixadós, en una foto de 1871/2 no sólo aparece la hornacina descubierta sino que supuestamente aparecería (en toma ampliada) una escultura, mientras que en Archivo del Cedodal aparecen las fotografías de principios del siglo XX en las que la hornacina ya aparece tapiada. En su interior no se hallaron restos de tantos colores como en la fachada …”.

 

Más allá de las numerosas teorías sobre el restauro, es éste un plausible intento de restituir un detalle que el tiempo se había llevado.

Sobre las toscanas pilastras y en su coronamiento, se apoya el frontis mixtilíneo con su base recortada en el centro, permitiendo la presencia de peana y hornacina. Sobre el tímpano y en correspondencia con la proyección vertical de las pilastras, se perfilan cuatro pináculos, terminados en forma piramidal rematando con sendas esferas. Aquí, “… la independencia compositiva es mayor. Curvas y contracurvas tienen la musicalidad del barroco. Es como un coro polifónico, donde todo contribuye a la exaltación espiritual ...”, dice el arq. Gallardo.  

La voluminosa cornisa se prolonga lateralmente produciendo el remate de la fachada sur.

 

En la composición de la fachada principal encontramos  el otro rectángulo vertical del cual ya hacíamos referencia: la singular espadaña de estilo barroco, que según G. de Moiset –Treco, “… fue agregado a posteriori del claustro, previa modificación del recinto y el cierre de un tramo de la galería …”. En un plano levemente retirado del resto de la fachada y fuera del rectángulo de la nave, se inicia desde el solado, con un primer nivel, que llega hasta la altura del alfiz sobre la puerta principal, totalmente lisa, igual que el resto de los muros contiguos del monasterio, rematado con una suave cornisa, que también se visualiza en el resto de las fachadas.  En el segundo nivel se repite la misma organización del imafronte: cuatro pilastras y nichos cerrados entre ellas, siendo los centrales bilobulados.

 

En el tercer nivel continúa la composición con nichos abiertos donde se alojan las campanas, afinándose con líneas curvas hasta terminar en una veleta de hierro forjado.

 

 

Como cierre lateral, la composición lo hace con una pilastra y su proyección vertical en un pináculo. Un muro dentro del claustro, aguzado en curvas y contracurvas,  hace el cierre norte.

Podemos hablar de una fachada lateral.  La misma se visualizó con la, no tan acertada, demolición de la construcción adosada al templo, del lado sur.

Se destaca la puerta de grandes dimensiones, que en algún momento estuvo vinculada con el cementerio y que actualmente se la ve algo desproporcionada al carecer de las construcciones que la acompañaban. Vuelven a aparecer las pilastras pareadas y sus nichos en las calles centrales.  A ambos lados unas figuras treboladas caladas en el muro, tiene reminiscencia alto peruana.

En el extremo derecho, una corta escalera con baranda de mampostería conduce al coro de las hermanas novicias, al cual se accede por una puerta de dos hojas de madera con dintel recto y tímpano de medio punto calado en muro.

 

 

El atrio se extiende actualmente a lo largo de 31,50 m,  paralelo a la calle Independencia.

 

 

Tiene un pretil de mampostería y rejas de hierro que al demolerse la construcción que, por entonces era adyacente a la iglesia, se extendió reproduciendo el original que solo estaba frente a la fachada del templo. Al decir del Arq. Gallardo: "... el espacio ha sido afectado, no en su artisticidad, pero si en su historicidad".

El portal del monasterio, que fue ingreso de la residencia y hoy lo es del museo, es una hermosa pieza barroca del siglo XVIII.

 

 

"Da la nota epocal, al evocar la solidez del patriarcado cordobés en los tiempos fundacionales".

Un portal de madera de dos hojas está flanqueado por pilares constituidos por haces de columnillas que sostienen un frontis curvo y su penacho superior rematando en una grácil cruz de hierro forjado.

 

 

Por la similitud con la demolida Casa de Allende, se especula con la posibilidad de un mismo constructor. En la Revista "El Hogar" Año XXVI n°1096 del 17 de octubre de 1930, Mario E. Bialet Laprida describe a los Allende como una "... antigua y encopetada familia cordobesa que conserva su casa solariega como el mejor exponente de la íntima relación de sus miembros con la vida de la ciudad, a través de los tiempos".

 

Portal de ingreso de la casa de la familia Allende (Revista "El Hogar" - 17 de octubre de 1930)

 

En el conjunto pueden apreciarse varias fechas: 1770 en la entrada del Monasterio, hoy Museo; 1717 en el pórtico; agosto 21 de 1753 en el escudo carmelitano empotrado en la fachada y 1758 en la bóveda del coro. Sin duda, todas representan un momento importante en el devenir de la construcción, pero no hay certeza a cual atribuírselo.

Con respecto al autor de este bello monumento, si bien indefinido al igual que las fechas, algunos estudiosos le atribuyen la influencia del hermano jesuíta Andrés Blanqui (1675-1740).

Si la fecha 21 de agosto de 1753 del escudo carmelitano ubicada bajo la ventana coral, fuese la culminación de la obra, significaría que esto sucedió trece años después de la desaparición de Giovanni Andrea Bianchi. Según el Padre Dalmacio Sobrón, "... solo se puede decir del constructor de la iglesia de Santa Teresa, que conoció las obras de Bianchi, y que copió a su manera la composición, sin haber sido permeado por su sentido profundo".

El arquitecto Carlos Page, manifiesta sobre el tema:“… Toda esta fachada recrea un juego de luces y sombras que fueron bien interpretadas de los Tratados de Arquitectura con que, fehacientemente, sabemos contaba la biblioteca universitaria. Pero que bien sabían manejar estos profesionales italianos con una fuerte carga cultural que tendría una notable adaptación al medio. Pues allí estaban justamente los libros de Serlio y Pozzo, entre muchos otros. Eran los instrumentos fundamentales con que contaban los arquitectos, modelos de los que serían sus propias creaciones en un medio no muy favorable ante la escasez de mano de obra experta. Sólo los jesuitas contaban con un cuerpo técnico acorde a las necesidades que demandaba  una ciudad en crecimiento”

 

Dibujos de Juán Kronfuss

 

CRONICA DE LA FUNDACIÓN

Relatada por Luis José de Tejeda y Guzmán

 

El Tuquman es una de las más remotas Provincias que hacia el Polo Antártico, terminan el prolongado imperio de la América y la que últimamente entre ellas, conquistaron las Armas de España, y penetró la luz del evangelio; en la ciudad de Córdova, una de las …

De esta manera comienza, Luis José de Tejeda y Guzmán, hijo de Juan, el fundador, en su obra “Peregrino en Babilonia” la:

RELACION DE LA FUNDACION DE EL CONVENTO DE RELIGIOSAS CARMELITAS DESCALZAS DE SAN JOSEPH, EN LA CIUDAD DE CORDOVA DEL TUQUMAN

Después de referirse brevemente a la fundación del Convento de Santa Catalina de Sena, relata como el General don  Pablo de Guzmán, natural de la ciudad de Guadalaxara, muy devoto de la Santa de Ávila, recibe su imagen de bulto, para ser colocada en una Capilla de la Iglesia de la Compañía

Pero para otro más alto y meritorio empleo había Dios dispuesto que llegasse; que fue para colocalla en un templo y convento propio de Mojas Carmelitas descalças, cuio fundador que fue el capitán Juan de Texeda de quién atrás esta dada noticia de que era su hierno, estava entonzes, con doña Ana de Guzmán su muger, y con su suegra e hijos en el pueblo de la encomienda de Indios de Soto, treinta leguas de la ciudad de Córdova. Híçole luego don Pablo de Guzmán despacho, con las cartas y Relación del P. Procurador , pidiéndole encarecidamente la brevedad de su venida a la ciudad, para que con la solemnidad debida se colocasse la imagen en la capilla de la Compañía y se celebrasse la nueba de la canonisación . Recibiolo todo Juan de Texeda con el gusto a que siempre la piedad christiana  y devossión con los santos le inclinaban, y trató de abrebiar su partida

… Era el día señalado para la partida el de diez y seis de julio, en que se celebra en su Religion la fiesta de nuestra Señora de el Carmen; estorbó la partida esse  mismo día un grave accidente con que amaneció la menor de dos hijas que tenía, llamada Doña María Magdalena, de edad de doze años, de rara hermosura y prendas naturales, que sazonadas en tan poca edad con maduro juicio, aseguraban esperansas de felizes logros. Por esto, i ser la última de todos sus hijos la amaban con extremo sus padres; embargosela Dios para el empeño de esta fundación; y a mi me sacará del empeño de referirla, incertar aquí una relación , que el illustríssimo Señor el M.º don fray Gaspar de Villarroel Arçobispo de los Charcas , hiço de este acontecimiento ; porque le vido, i palpó en esta ciudad , pasando por ella a los Reynos de España, cuia Autoridad tan grande a todas luzes acreditará la que voy escribiendo, que es la que sigue

… En la ciudad de Córdova, Provincia de el Tuquman, distrito de la Audiencia de los  Charcas, enfermó garvementeDoña María Magdalena, de edad de doçe años; començo el achaque por un cauzon, continuose por algunos días, subiosele a la cabeça apoderose la calentura del cerebro con que arrebatándose los sentidos en breves oras se vio un confirmado Lethargo de la doncella. Una modorra mortal con valientes indicaciones , de que se resolvía el suxeto, i se le acababa la vida; fue circunstancia para el peligro el lugar, un pueblo de Indios  treinta leguas de el rrecursso, a quese podía aspirar que era la ciud. de Cordova era este el pueblo de Soto de la encomienda de el capitán Juan de Texeda  padre de la niña, i aviase ido con su casa , a el, por unos días; y recelando aora que el movimiento, despertasse algún accidente que executasse mas aprissa que la misma enfermedad, no se atrevió a hacer mudança con su hija, creció al fin apresuradamente el mal; i al sexto dia las intercadencias del pulsso, desesperaron de todo buen sucesso a quantos lo entendían ; començo la naturaleza a mostrar las ultimas señales , con que fue forsosso rrecurrir a los santos sacramentos dioseele la extremaunssion, i hicieronse todas las diligencias sin omitir alguna de las que padres tan christianos deben hacer en situación semexante; encomendole un sacerdote el alma, pusieronle en la mano la candela de bien morir, i a la cabezera un habito con que se había de amortaxar: Esperavan cada instante que rindiese el alma. La edad, la condición, la hermosura , i las costumbres de la enferma, enternecieron a quantos la miraban; esso todo sobre ser un retaço de el coraçon, tenia como en una prensa los de sus padres; sobrevinole un paroxismo que como es transumpto de la muerte; apenas dejo rastro de vida en ella; su padre, que según lo certifico después, nuncahvia tenido devossión especial,  sinolo qu deben todos los católicos a Santa Thereza de Jhs. ; como impelido de una fuerza interior , que le arrastraba a valerse de la Santa ; en aquel conflicto levanto muy fuera de su costumbre la voz y dixo a gritos . O Gloriosa Sta. Thereza de Jessus doleos de mi desconsuelo y dadme esta hija, para monja vtra. que io os hare un monasterio, a mis expenssas i les dare el sustento a vtras. hijas …

…Apenas pronuncio el lastimado padre su voto, cuando cobró la enferma cabalmente todos sus sentidos, i començo a hablar y risueño y alegre el rostro le dixo a su padre que no avia de morir, que ia se podía alegrar; que avia de ser monja de Sta. Thereza de Jessus, a quien avia prometido un monasterio; Baño aquella como resurrección la casa de alegría y la devosion embaraço el pecho de aquel tan religioso Cavallero y viendo todos tan inopinada salud restituida por un tan evidente milagro daban a Dios muchas gracias,  i a sus padres, otros tantos parabienes

 

Don Juan de Tejeda, poco a poco fue olvidando su promesa, habiendo tenido ya, una experiencia anterior, incumplida a la fecha. Hasta llegó a pensar en la búsqueda de un buen esposo para María Magdalena, pero Dios, apretó por la deuda con una singular, i admirable providencia;

Estava la enferma ia restituida, en su salud, aunque no en su primero vigor; i apretó la calentura, doblaronse los accidentes y como sobrevinieron a fuerças no reparadas, en suxeto flaco, i en quien aun se veian, resultas del estrago que avia hecho la dolencia rrigurossa , fue al aprieto maior; mostro lo formidante de el pulsso, y la constancia con que a cada instante apagaba que se acababa, vidriarionse los ojos, levantándose el pecho, i falto la habla i con todas las demás traiciones  postreras, que haçe la enfermedad, entro a bregar con la agonia, retiraron los que la asistían a sus desconsolados padres, i quando ia juzgaron que espiraba, por no defraudarla en las ultimas bendiciones; llamaronlos para que se la hechassen, entraron i los dos vieron que la niña dio dos boqueadas; a la segunda fue sentimiento común que avia espirado. Havia advertido su padre, que aquel amago nacia de la tibieça, que le sobrevino al primero voto; i tomo firme resolussion de estar a lo prometido; sin embargo  que via haçer en el cuerpo ya frio, todas las diligencias, que preceden al entierro y comenzar a vestirle la mortaxa, fortalecido en la fee, i confirmado en su propossito dixo a vozes, Havia espirado en hora buena, que amortaxada, i de la sepultura, me ha de sacar Santa Tereza mi hija viva ; Porque le he de edificar un monasterio, y hade ser infaliblemente monja suia; o, casso prodixiossoo, o, portento raro, la ultima de estas palabras no estaba bien pronunciada; cuando todos vieron a su hija viva; abrio los ojos i con una rissa santa dixo en voz mui alta, que estaba sana ya, i que avia de vivir, para ser monja de Santa Tereza; i sacándole un retrato de la Santa, se assento en la cama, y hablando con el y con los circunstantes dio bastante muestra de que había recibido la vida ...

Comenta el relacionista que, Juan de Tejeda, al poco tiempo de haberse casado, tuvo un gran accidente, aparentemente, producido por la ingestión de un brebaje que inexorablemente lo llevaba a la muerte como lo hizo con su paje. Puso el agonizante su alma en manos de San José, de quien era muy devoto desde niño prorrumpiendo en estas afectuosas palabras,

  favorecedme santo gloriosso como siempre lo haveis hecho  en este ultimo trançe de mi vida; que yo os prometo poner por obra, el deseo que ha muchos días que tengo, de fundar en vuestro nombre , i con vuestra advocación en esta ciudad un hospital en que se curen los pobres, i  necesitados, acabo apenas de decirlo, cuando tras ellas huyo por la voca, la nociba bebida, i quedo tan sossegado i restituido, a su primera salud, que assi en las causas no conocidas del mal , como en los efectos todos la aplaudieron a vozes por milagrosa  

El cumplimiento de esta promesa se demoró en el tiempo,  por muchos años,  y estuvo próximo a concretarla cuando ocurrió el milagro de su hija en Soto.  Ahora debía cumplir honrar las dos promesas, pero le parecía inapropiado en razón de lo mucho que demoraría e incluso podrían hacerse imposibles. Dubitativo consultó con su hermana la Madre Catalina de Sena, quien respondió

… paréceme hermano, que seria de maior sero. de ntro. Sr., que de las dos fundaciones , se hiciese una sola, que esta fuese la del monesterio de Carmelitas descalças. Las enfermedades corporales hospital tiene ia en esta ciudad; i esas qué tiene que ver, con las dolencias y necesidades de el alma? Remedio sería el hospital para esta ciudad sola, pero el monesterio lo será para estas provas. tan dilatadas que no tienen más que este que yo fundé;  conmútese pues la fundación del hospital en la del monasterio; : que assi queda mexorada, empleandose en otros  más altos y meritorios ministerios, y de mas singular serbicio del glorioso San Josep, como lo aseguran los grandes favores que por su medio alcanço Sta. Thereza, como  ello lo refiere en el libro de su vida

Alegrissimo quedo Juan de Texeda, con la senzilla y devota persuassion  de su hermana, i admirado de saber la misteriosa consonancia que hacían, con las  obras de Sta. Thereza los patrocinios de su glorioso abogado, que ignoraba; i tomó desde allí una resolussión firmíssima de conmutar con las debidas licencias en la obra del convo. la del hospital, intitulándose de san Joseph. Mientras estas se negociaban con el obispo y gobernador desta prova.  Coloco la imagen referida de Sta. Thera.  Con su dozel i ornamto. (que le entregó D. Pablo de Guzman su suegro para la iglesia que se había de hazer en el monasterio) en una rica i curiosa capilla que tenia en su casa;  dixose en ella el dia de su colocasion, una missa, con grande solemnidad y música; salió a oirla la tierno doña María Magdalena, vestida del habito de devosión, que poco después avía de vestir mas aspero i rigurosso, renunciando desde este día las galas, i adornos del mundo…

En momentos en que llegan las licencias para el comienzo de la obra, don Gregorio, el menor de los hermanos, sin el permiso correspondiente de la familia decide contraer matrimonio. Esto ocasiona un importante pleito, con fuertes erogaciones a cargo de Don Juan que demoran la obra

… Entrado pues el año de veinticinco, se començo aproseguir la obra de la Iglesia, con doblados alientos y obreros de suerte que a los fines de el estaba acabada; Pero mas trabaxo y nuevos cuidados avia de costar, i no era aun llegado el dia,ni el año que Dios tenia señalado para aquella fundación; quería el Obispo hallarse personalmente en esta ciudad para efectualla; dilatose su llegada a ella, dos años más, en que exercito Dios largamente los desseos fervorosas de las donçellas  que avian de ser las primeras monjas; i la paciencia del fundador

Llegó al fin la illustrísima a esta ciudad de Cordova por los fines del año veintisiete; visitó el convento futuro, i mandó se pusiesen en conveniente clausura, lo restante de la casa, que por vivir a un en ella el fundador i sus hijos no lo estaba; trato para esto efectivamente de mudarse; a otra que tenia ia prevenida; Pero quería ntro. Señor que sin salir de su casa, se la la dexase como el sucesso lo manifestó; i assi no correspondió el efecto a sus desseos. Fuele apretando el mal de manera que los que mas acertadamente asistían asu cura le aseguraban mui pocos días de vida, consuelo le era solamente el estar allí ya el Obispo; Llegó en esta ocación a su Señoria la noticia de la convocatoria para el cncilio Provincial que este año se celebró en la ciudad de la palta; y por ser corto el plaço, y la distancia de trecientas leguas; señalo para de allí, a veinte días su partida; yaprecibio al fundador que si dentro desse termino no quedava fundado el convento: no se haría asta después del concilio; era este termino largo y dudoso; y el primero tan breve que desfallecía en consultando las fuerças, pues asta no se hallaba con ellas para lebantarse de la cama, pero sacándolas de su misma flaqueza esperando en cuia era esta obra, se resolvió acabar en tan breve termino, lo que faltava della sin salir de su casa, en dos aposentos contiguos, pequeños i mal aliñados que salian al patio principal, estrechó toda su familia; y en el uno dellos le pusieron la cama aforrándole el techo con unas xergas, por ser invierno y estar a texa vana, desde allí empeço a solicitar su obra; pudo tanto este animo, y resolución; que ele dia siguiente se pudo lebantar de la cama, i salir con sus pies a asistirla; Parecioles a todos los de su casa milagrossa aquella mexoria; y el atribuiendola a la intenssion de quien se la negociaba, con tierrnoy humilde reconocimiento oiendolo todos dixo: Gloriossa santa alcansadme la salud necessaria, por tres meses, para que ntro. monesterio quede acabado, i yo le pueda ver y gozar algunos días; asistió desde entonces personalmente con tanta continuación a todo lo que faltava por acabar que en menos días de veinte que le avian dado de termino quedo todo el monasterio con la conveniente forma y clausura; sábado seis de mayo del año de seyssientos y veinte ocho; vio el Reverendissimo  desta prova. nuevamente las scripturas y capitulaciones de la fundación, y las confirmo; examino la Doncellas que habían de recivirse y hiço autto en que dispuso, la forma i orden que el dia siguiente se avia de guardar fue este dia felis dia el de SanJuan ante portam Latinam, faustissimo, siempre i misteriosso  en la sagrada reforma carmelitana y que dexó grandes esperanças a su ínclita fundadora de sus crezes futuras como se podrá ver en su historia, y fundación de elconvento de Pastrana (ocurrida a 7 de Mayo de 1628) otro dia muy de mañana que fue domingo, y siete de maio, en conformidad de el dicho auto, las que avían de ser resebidas se juntaron en la iglesia del convento de Sta. Catalina de Sena, estavan ya en la portería, la madre Catalina [Leonor de Tejeda]  con dos compañeras suias de las mas antiguas (con quien iba a governar el nuevo monasterio) despidiéndose de sus antiguas hermanas…; …llego su señoria, y sacola con sus dos compañeras hasta la iglesia de donde luego empeçó a salir la processión, de grande y lustroso número de gente; que de la ciudad y sus contornos havia concurrido. Las  religiones iban después en ombros de religiosos, la imagen de la gloriosa Santa Catalina de Sena, en unas ricas andas, iban tras ella con la nueva fundadora las vírgenes dichosas que iban a ser recibidas triunfando con alegre modestia, de los ricos atabios y adornos que llevaban puestos; menos la fundadora; que nunca ni en esta ocación quiso dexar el de su devoción…; … las tres religiosas de santa Catalina eran las ultimas, con los belos negros sobre los ojos, iba cada una en medio de dos cavalleros de los mas graves y ancianos del aiuntamiento de la ciudad; admiraba, y compungía al verlas passar, sin alçar  los ojos a un a mirar las paredes, de las casas en que nacieron y se criaron al passar por ellas, su humilde garvedad, y su curiosso aliño iban haciendo alarde de la perfección interior de sus almas, cerraba el obispo la procession y despues el cabildo Justicia y Regimiento; llegó con esta orden el son de sagrados himnos  (epitalamios de tan divinas bodas) hasta la puerta de la iglesia del nuevo convento. Aguardava en ella, puesta en otras hermosas Andas ; La milagrosa imagen de Sta. Thereza; a la que venia a honrrar su nueva casa pusieronlas ambas en la capilla maior y asus pies se pusieron sus hijas

Su Sa. Illustrissima después de aver dicho la missa, y dado la comunion a todas en una breve, grave, i docta pláticaque hiço encareció todo esto dando las gracias a la Magd. Divina que con tan señaladas providencias lo había assi dipuesto; declaroles a las que avian de recibirse la perfeccion de la religión que entraban a seguir … 

Hiço una confesión larga y general de su vida,  recibió el viatico con muchas lagrimas, y la extrema unssion, con que alegre  y animoso deseaba ia la ultima hora; siempre clavado los ojos en un cruxifijo; Diciendole la missa ordinaria en el altar  que tenía delante, y oiendola las monjas por la rexa; y haciéndole la recomendación del alma se le entrego a su Criador, jueves a la quatro de la mañana, a los veinte quatro de de agosto, dia de san Bartolome Apostol, ora i dia felisissima en que la gloriosa Santa Thereza de Jesus fundo en Avila el primer convento de monjas de la reforma, y a los tres meses, i pocos días mas cumplidos que tan encarecidamente avia pedido a la santa para acabar su convento y gozar de el estas, otras grandes esperanças nos dexo el difunto fundador de su salbacion

 

"Las Teresas desde la Plaza Mayor" - Foto Witcomb y Cia. Ca. 1872 FDEA, FFyH, UNC

 

Foto de 1901; nótese además, la curiosa torre que, unos años antes,

se había adicionado sobre el techo del Cabildo

(Revista Ciencia Hoy - Volumen 23 nº138 - abril/mayo 2014)

 

Postal de 1919

 

Imagen de la década del '40

 

Imagen de 1979

 

Datos complementarios:

Monumento Histórico Nacional:

El conjunto fue declarado Monumento Histórico Nacional (MHN) por la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos por Decreto Nº 106.845 del 28 de noviembre de 1941. La Municipalidad de Córdoba lo declara de Interés Municipal por Decreto  Nº  0292/B de 1977.

 

Cenizas:

Ilustres cenizas se encuentran depositadas en la Iglesia. Las del fundador Juan de Tejeda (1575-1628) están en el Coro de la Monjas. Las del gobernador José Javier Díaz (1764-1829), hijo de Francisco Antonio Diaz, alcalde de primer voto y propietario de la Estancia de Santa Catalina, se encuentran en el atrio. También está sepultado, el presbítero Miguel Calixto del Corro (1775-1841), diputado por Córdoba al Congreso de Tucumán.

 

Santa Teresa de Jesús:

"Nada te turbe, nada te espante.
Todo se pasa. Dios no se muda.
La paciencia todo lo alcanza.
Quien a Dios tiene, nada le falta.
Sólo Dios basta."

Se llamaba Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada. Nació en Ávila, España, el 28 de marzo de 1515. Su padre fue Alonso Sánchez de Cepeda, descendiente de familia judía conversa. Alonso tuvo dos esposas. Con la primera, Catalina del Peso y Henao, tuvo tres hijos: María, Juan Jerónimo y Pedro. Con su segunda esposa, Beatriz Dávila y Ahumada, que murió cuando Teresa tenía unos 12 años, tuvo otros nueve: Hernando, Rodrigo, Teresa, Lorenzo, Antonio, Pedro Alonso, Jerónimo, Agustín y Juana.

A los dieciocho años ingresó en el convento de Santa María del Carmelo. Por consejo del mismo Jesús emitió el voto, tan arduo como desusado, de hacer siempre lo que entendiese ser más perfecto. De esta forma alcanzó un grado tan alto de oración y vida mística que le valió el sobrenombre de la Mística Doctora. Esa contemplación y continua unión y trato con Dios, quedó reflejada en sus numerosas obras que nos dejó escritas gracias al consejo de sus directores espirituales: Libro de la Vida, Las Fundaciones, Castillo Interior o Las Moradas, Camino de Perfección, etc.

A los 45 años después de una revelación y con constancia heroica comenzó la reforma de la Orden con la fundación del Convento de San José de Ávila, en 1562, fundando  a lo largo de veinte años más de 32 conventos en su continuo peregrinar de monja andariega. Murió en su convento de Alba de Tormes (Salamanca) el 4 de octubre de 1582, lugar donde se conserva su cuerpo incorrupto.

Fue beatificada el 24 de abril de 1614 por el Papa Pablo V.

Fue canonizada el 12 de marzo d/Be 1622 por el Papa Gregorio XV.

Fue proclamada por Pablo VI, la primera mujer Doctora de la Iglesia, el 27 de septiembre de 1970.

Su fiesta se celebra el 15 de octubre.

Patronazgo: de los escritores y de los gastronómicos.

Coordenadas:

Domicilio:  Independencia 148

Latitud: 31º 25’ 03,33" S

Longitud: 64º 11’ 05,43" O

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • BOIXADÓS, María Cristina: Córdoba fotografiada entre 1870 y 1930. Imágenes urbanas – Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2008.

  • DENARO, Liliana de: Buscando la identidad cultural cordobesa,  Tomo I - Corintios 13. Córdoba, 2008.

  • FURLONG CARDIFF, Guillermo, S.J.: Arquitectos Argentinos durante la dominación hispánica, editorial Huarpes, S.A. - Buenos Aires, 1945.

  • GALLARDO,  Rodolfo, - Las Iglesias Antiguas de Córdoba –Fundación Banco de Boston -, Buenos Aires,1990.

  • GONZALEZ, Juan B.: Córdoba colonial, Conservación de Monumentos, la Tumba de Trejo. Imp. Pereyra, Córdoba, 1917.

  • KRONFUSS, Juan: Arquitectura Colonial en la Argentina, Editorial A. Biffignandi - Córdoba.

  • LAZCANO GONZALEZ,  Antonio: Monumentos Históricos de Córdoba Colonial, S. de Amorrortu e hijos - Buenos Aires, 1941.

  • SOBRON, Dalmacio H., S.J.-  Giovanni Andrea Bianchi, un arquitecto italiano en los albores de la arquitectura colonial argentina. – Editorial Corregidor Buenos Aires, 1997.

  • TEJEDA, Luis José de: Coronas Líricas- Prosa y verso, Biblioteca del Tercer Centenario de la Universidad Nacional de Córdoba – Córdoba, 1917.

  • DIARIO LOS PRINCIPIOS, jueves, 4 de octubre de 1928 - "El Señor Obispo en el Templo de las Teresas"

  • Revista "El Hogar" Año XXVI n°1096 del 17 de octubre de 1930 - Ibero Amerikanisches Institut Preuβischer Kulturbesitz.

  • Revista Ciencia Hoy - Volumen 23 nº138 - abril/mayo 2014

  • Agradecemos a Julio María Echevarría su participación en la sesión fotográfica y a la Hna. Teresa Riego por su deferencia.

  • Estampas de Córdoba y Monumentos Coloniales de Córdoba.

 

 

 

Foto de 1963 tomada desde la terraza del Edificio Ames; a la izquierda de Las Teresas, se observan aún en pie las construcciones

que serán demolidas para ampliar el ingreso al Convento

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.