Síntesis

La Iglesia Nuestra Señora del Pilar de Los Molinos, Departamento Calamuchita, Córdoba (Argentina) se levanta en tierras que, a fines del siglo XVI, habían sido recibidas en carácter de Merced por Adrián Moyano Cornejo. La actual Capilla es la que reemplazó a un ruinoso primer oratorio que había sido construído hacia 1795. Será Urbana Martínez de Martínez quien donará, en 1872, tierras para que sobre ellas se construya la nueva Capilla. La Iglesia exhibe tres notables imágenes anteriores a 1795; se trata de Nuestra Señora del Pilar, Nuestra Señora de los Dolores y un notable Cristo yacente de madera encarnado en cruz y peana, pintado y sobredorado que habría pertenecido a la desaparecida Capilla de Soconcho. En 1976 el conjunto edilicio es restaurado y actualizado bajo las pautas post conciliares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

Doña Urbana Martínez de Martínez,  el 5 de febrero de 1872, donó un pedazo de terreno para la construcción de una capilla, que ya hacia mucho tiempo se pensaba levantar. Reemplazaría al viejo oratorio que se había construido, aproximadamente, en 1795.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

 

El imafronte, orientado al este-noreste, es de superficie lisa, con forma rectangular vertical, de elegantes proporciones. Se destacan: la puerta de ingreso de dos hojas de madera, de terminación recta con enmarcado de pilastras y cornisa superior; en el eje de simetría, la ventana coral, culminando con una rica cornisa en todo su ancho. Sobre ésta, la espadaña, que es de líneas curvas, contrastando con la base, tiene dos orificios que terminan en arco de medio punto para alojar las campanas,  que cuelgan de sendas vigas de madera. Todo culmina en una artística cruz de hierro forjado.

 

 

La nave rectangular mide 18,60 m de largo por 6,05 m de ancho. Tiene techo abovedado. "El límite parietal desprende del arranque de la bóveda a través de un entablamento, donde arquitrabe, friso y cornisa siguen líneas clásicas".

La sacristía, de unos 16,00 m2, está ubicada sobre la derecha con salida al exterior por una puerta de una hoja de algarrobo. Una escalera de material comunica con el pequeño espacio  que balconea a la nave, desde donde se podía participar de la misa. Tiene el piso original de ladrillones.

En 1976, el Arq. Román Madoery,  a cargo de un reciclaje de la obra, introdujo algunas reformas post-conciliares pero respetando las características de la antigua fábrica.

 

Click para ampliar Click para ampliar

Click para ampliar

 

 

La imaginería, los objetos de uso litúrgico y el mobiliario de esta capilla son de muy buena factura y estado de conservación.

 

Cilck para ampliar

Click para ampliar

 

Tres imágenes son anteriores al año 1795: la de Nuestra Señora del Pilar,  Nuestra Señora de los Dolores y un Cristo de madera encarnado en cruz y peana, pintado y sobredorado.

“Las tres imágenes han sido completamente restauradas por especialistas, destacándose entre ellas, la de la imagen patrona por su serena belleza, armonía de formas, delicada policromía y finísima ornamentación original: corona de plata orlada de piedras preciosas y pendientes de perlas naturales", comenta el Arq. Madoery.

Cabe consignar que la imagen de Nuestra Señora de los Dolores actual, fue donada por Don Mario Echenique, bisnieto de uno de los constructores de la Capilla, que lo hizo en homenaje a su madre. La original, a raíz de una mala maniobra realizada  por el Padre Azúa S.J., por su disminuida visión,  tomó fuego y el deterioro fue tal, que imposibilitó su restauración.

En el inventario de 1975, se consigna  la existencia de una imagen de madera de Santa Teresa de Jesús. También existe un Niño Dios y la hermosa imagen del Cristo yacente, colocada en su urna de cristal, que probablemente ha pertenecido a la Capilla de Soconcho, hoy desaparecida, ya que en el inventario practicado en 1795, se anota: “Un señor de Agonía de vara y media con cajón y vidriera de cristal de dos varas y medias".

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

 

“En conjunto representan todas las técnicas y modalidades de la imaginería colonial, al punto que sean de talla completa, tallas parciales con aplicaciones de telas encoladas, o talas parciales con vestimentas reales aplicadas".

 

 

LAS TIERRAS:

Año 1589

(recibe merced)

El capitán Adrián Cornejo o Adrián Moyano Cornejo (1565- 1621), recibe una merced de tierras otorgadas por el gobernador Juan Ramírez de Velazco.

8 julio 1642

(merced)

El capitán Luis de Argüello (1614-1694) nieto de Moyano Cornejo, obtuvo del gobernador Miguel de Sesse, tierras que iban de la boca del Río Segundo hasta "Los Acequiones" y terminaban en las sierras "El Hinojo" y "Los pájaros blancos"

23 junio 1650

(merced)

El mismo capitán, recibe del gobernador Francisco Gil Negrete una merced de tierras, ratificaba las otorgadas a su abuelo cuyos títulos se habían perdido y las ampliaba con tierras linderas ubicadas en una cañada llamada “Pampa Grande”.

Todas estas tierras, con una dimensión de una legua y media de norte a sur y tres leguas de este a oeste, Argüello fundó una estancia que puso bajo la advocación de Nuestra Señora de Copacabana.

25 marzo 1694

(traspaso)

Fallece el capitán Luis de Argüello y le sucede en la tenencia y administración de la estancia, su hijo el sargento mayor Sebastián Argüello (1636-1714).

 

 

5 septiembre 1712

(Los Molinos)

El nombre original de Copacabana fue desapareciendo para dar lugar al de Los Molinos proveniente de los dos molinos que antiguamente  había construído en el lugar, el capitán Luis de Argüello. En el testamento de su hijo Sebastián de Argüello, la redacción comenzaba con: “Los Molinos, 5 de septiembre de 1712”. 

Año 1714

(dote)

Las tierras fueron dadas en dote a su hija doña Lucía Argüello cuando se casó con Tomás Martinez de Betancur.   

Año 1760

(Nuevo oratorio)

El maestro de campo don Juan José Martínez de Betancur (1716-1787) en unión con su esposa doña Josefa Gonzalez Carriazo (1728-1785), mandaron edificar un oratorio privado en el casco de la estancia Los Molinos, para el ejercicio de sus devociones religiosas, en compañía de sus deudos y criados. Cinco años después ya se administraban los sacramentos y al poco tiempo pasaba de privado a público, atendiendo a todo el vecindario.  

10 octubre 1767

(división de tierras)

Don José, don Sebastián y don  Juan José Martinez Betancur, formalizaron la subdivisión del establecimiento de campo que heredaron de su padre, en tres partes iguales.

20 noviembre 1778

(solicita autorización)

Ante la irregularidad manifiesta de que el oratorio carecía de autorización para funcionar como público, su propietario solicitó a S.S. Pío VI, la autorización pertinente, la que fue otorgada por rescripto.  

25 febrero 1781

(autorización)

Todos los vecinos pudieron cumplir con el precepto de la misa en el oratorio,  los días festivos, merced a la autorización otorgada por el Obispo de Córdoba, Fray José Antonio de San Alberto, al conocer el documento papal. Ya esta presente la devoción por la zaragozana Virgen del Pilar.

Año 1795

(título sacristán)

El Obispo Don Ángel Mariano Moscoso, de visita en el oratorio expide título de sacristán a don Juan José Martínez, hijo.

28 febrero 1795

 (otorga permiso)

El obispo Moscoso otorga permiso para la construcción de un nuevo oratorio, de mayor capacidad, a solicitud del presbítero don Juan Manuel Martínez, su hermano don José Olegario, don Juan José y doña Rita Martínez, esposa de Juan Patricio Echenique. Este nuevo templo se construiría en un lugar separado de las habitaciones. 

28 marzo 1828

(título de sacristán)

Don Segundo Nereo Martínez, nieto del fundador del oratorio, recibe de la autoridad eclesiástica, el título de Sacristán del oratorio público de Los Molinos.  

 

 

Datos complementarios:

Las  Fiestas Patronales se celebran el 12 de octubre.

La Capilla, los domingos por la mañana, habitualmente se encuentra abierta.

Decía Hugo Wast : 

"¿Alguno de ustedes, mis amigos, ha veraneado en una casita de adobes, de paredes blanqueadas un mes antes, pavimentada de ásperos ladrillos y techada de cañas y paja nueva?.

Si no lo han hecho no pueden imaginarse mi dicha. Tenía yo diez y nueve años y una pieza para mi solo. Era una pieza larga y estrecha, con una recia puerta de algarrobo, pintada de verde, y una ventanita de dos hojas, sin vidrios, que daba hacia un patio y miraba al naciente."

La casa a que se refiere Gustavo Adolfo Martinez Zubiría, era de su abuela y estaba contigua a la sacristía de la Capilla.

"Pienso que gustará a algunos de mis lectores saber como escribí y como publiqué  Alegre mi primera novela, hace de esto bastantes lustros, como que debí comenzar mi tarea poco después de salir del colegio, donde me gradué de bachiller…

Hacia fines de 1902, en Los Molinos, aldea escondida en la provincia de Córdoba, donde yo pasaba los veraneos en compañía de mi santa abuela, puse manos a la obra. 

Era un sitio ideal para esa tarea, porque allí no sucedía nada, vivía aislado del mundo y no tenía más diversiones que una linda escopeta inglesa, que me dio mi padre y un paquete de hojas en blanco para borronear. 

Sin urdir ningún plan, sin saber que iba a ocurrirles a mis personajes, un día empecé mi primer novela, con muchos bríos".

En otro libro, Las Espigas de Ruth, narra historias de aquella inolvidable aldea cordobesa, donde la Capilla juega un importante papel.

 

Coordenadas:

Latitud: 31º 51’ 17,46" S

Longitud: 64º 22’ 41,30" O

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • GALLARDO, Rodolfo (Ver Biografía); MOYANO ALIAGA, Alejandro; MALIK de TCHARA, David, Las Capillas de Córdoba – Estudios de arte Argentino – Academia Nacional de Bellas Artes, 1989.

  • GALLARDO, Rodolfo (Ver Biografía), Las Capillas antiguas de Córdoba ; Revista Summa/Historia Nros. 193 y 194. nov/dic 1983.

  • HUGO WAST – Obras completas

  • MADOERY, Román, Centenario de la Capilla de Nuestra Señora del Pilar de Los Molino  - 1976.

  • Mucho agradecemos al Sr. Mario Echenique, la información brindada

 

 

Video - Año 2007

 

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.