Síntesis

La Capilla de la Inmaculada Concepción de Los Reartes, Departamento Calamuchita, Córdoba (Argentina) se asienta en un valle próximo al Río Los Reartes donde previo al ingreso de la conquista era habitado por tres comunidades: Ibachume, Quinonaure y Tacama; siendo en esta última donde se apuesta que el pueblo actual encontró su germen. Hacia 1710 y tras sucesivas divisiones se delimita, de modo más claro, la Estancia de San Lorenzo del Sauce, bajo la titularidad de Francisco de Tejeda y Guzmán que la transferirá a la familia de Juan de Iriarte que la renombrará como Estancia Nuestra Señora de Copacabana. El apellido Iriarte se ha ido modificando hasta convertirse en Rearte tal como llega a nuestros días. No hay fechas fidedignas del inicio de la construcción de la capilla ni del oratorio que existiría previamente; la apreciación más cercana nos dice que entre 1811 y 1813 existiría un Oratorio de Los Iriartes y/o Oratorio del Río de Los Reartes. El Sacerdote Dreiling afirma que la actual capilla se comenzó a construir en 1815 tras una votación efectuada en Soconcho para definir el sitio de su erección.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

INMACULADA CONCEPCION

 

Sierras y lagos: marco perfecto para un sitio pleno de historia.

Son las Sierras Chicas y las Grandes o de Comechingones. Son los Lagos de los Molinos y el Embalse del Río Tercero los que envuelven y cobijan a Los Reartes: una típica población serrana que, con su esqueleto de adobe, se recuesta sobre el cristalino y rocoso río de igual nombre a tan solo 90 km de Córdoba Capital.

Click para ampliar

Click para ampliar

 

 

 

 

El polvoriento camino que pasaba por su puerta vinculaba Córdoba con Río IV y era transitado por mercancías y mercaderes. La posta brindaba el sosiego, el espacio adecuado para el descanso. Su Capilla entregaba cobijo, tiempo y serenidad para la meditación.

 

 

 

Retirado de la línea municipal de la calle Belgrano, en el corazón de manzana, se ingresa a un atrio construido en piedra del lugar de 11,00 m por 11,10 m, por un portal de hierro forjado enmarcado por robustas columnas de piedra.

La fachada orientada al este, es de líneas muy simples; un rectángulo vertical que contiene una gran hornacina con arco de medio punto, enmarcando el plano rehundido a 1,72 m donde se alojan, en el eje de simetría, la puerta de ingreso de dos hojas y la ventana coral. Sobre la cornisa superior tiene una espadaña en el centro, de dimensiones pequeñas con respecto al plano frontal, con dos espacios huecos terminados en arco de medio punto, alojando a sendas campanas.

Terminada con revoque grueso salpicado a la cal de color blanco.

La nave tiene 15,52 m de largo por 5,03 m de ancho. Techada a dos aguas con nueve cabreadas de madera, de par y nudillo, alfajías y bovedillas a la vista con cubierta de tejas.

A los pies, el coro alto está “soportado” por un arco de medio punto de pared a pared.

Se accede a él por una angosta y empinada escalera exterior del lado sur, que luego continua un corto tramo para las campanas.

Los muros de adobe crudo enchapados en piedra y cal, tienen un espesor de 0,74 m.

En el testero, que limita con la calle San Martín, el altar de mampostería tiene tres calles. Dos laterales con doble columna que soportan un arquitrabe y la central con una hornacina que aloja la Virgen de la Purísima Concepción. El retablo original fue destruido por un movimiento sísmico en 1936.

El presbiterio, que tiene un piso cubierto con una alfombra roja, tiene una elevación de 17 cm mientras que para el resto de la nave se ha utilizado mosaicos calcáreos con dibujos geométricos.

Del lado de la eucaristía está la sacristía de 4,50 m por 3,03 m. Tiene techo de tirantería, alfajías y bovedillas, a la vista, con cubierta de chapa de zinc con leve pendiente hacia el frente. El piso es de mosaico calcáreo.

 

 

Del lado del evangelio se desarrolla la contrasacristía, a modo de nave transversal, de 11,05 m de largo por 5,03 m de ancho. Tiene cielorraso de madera y cubierta de chapas de zinc con pendiente única hacia el este. El piso es calcáreo. En el centro del muro oeste tiene una puerta doble de madera que comunica con la calle principal. En el centro del muro este, una ventana de dos hojas da iluminación a este recinto que esta comunicado con la nave central con una abertura con arco de medio punto.

 

Click para ampliar Click para ampliar

Click para ampliar

 

 

En el interior, entre los muebles tallados artesanalmente y los sonidos ya mudos de un antiguo armonio, encontramos un sillón frailero, una mesa de algarrobo, un atril donde se apoya el misal y una pila bautismal empotrada en el muro. Además, se destaca un Cristo tallado en madera, un arcón de algarrobo. Entre las imágenes se destaca la Purísima Inmaculada Concepción, Patrona de la Capilla. Los bancos actuales son mucho más modernos ya que se incorporan en 1936.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

Click para ampliar

 

Gracias a un meduloso trabajo de investigación realizado por el padre R. P. Dreiling, se puede afirmar que la actual Capilla comenzó a construirse en 1815. En ese año, en Soconcho, los vecinos convocados, "votaron donde construir la Capilla: 27 se pronunciaron por Juan (Casimiro de) Paz; 20 por que se reedifique la vieja y 70 por que se trabaje en las inmediaciones de la Antigua, es decir Romo…".

De acuerdo a lo expresado en el inventario de 1819 se da por sentado que la Capilla Nueva está concluida, ordenando a Doña Dominga López que entregue a Juan Casimiro de Paz, los bienes de la Capilla de San Javier, no encontrados entre los que dejó en la capilla destruida, debiendo invertirse en la nueva.

1738, es el año que se repite en libros y folletos como la fecha en que el “ovispo Argandoña” habría bendecido el retablo de mampostería del altar pero se carece de documentación fehaciente al respecto. Esta fecha simbólica, coincide con el año en que los jesuitas predicaron el primer retiro espiritual en la Estancia de San Ignacio de Calamuchita. Puede ser uno de los factores que indujeron a elegir esta fecha, como fundación del Pueblo de Los Reartes.

En 1785, Juana García dueña de la Estancia San Lorenzo del Sauce, fue oleada en la Capilla de san Francisco Javier, según una partida de bautismo de esa fecha.

Existió una Capilla Vieja, sin haberse encontrado documentos que atestigüen su fecha de fundación. De acuerdo a registros que se disponen puede decirse que:

De 1762 a 1768 se llamó Capilla de López

De 1770 a 1774 se llamó Capilla de San Javier.

De 1775 a 1783 se llamó Capilla de la Concepción.

De 1785 a 1792 se llamó Capilla de San Franco Xabier.

De 1793 a 1796 sin registros.

De 1797 a 1803 se llamó Oratorio o capilla de Los Reartes.

De 1811 a 1813 se llamó Oratorio de Los Iriartes y Oratorio del Río de Los Reartes. Coincidentemente, los nombres han ido cambiando en correspondencia con el cambio de los párrocos a cargo.

En 1794, Francisco Javier Márquez, solicita reedificar la Capilla derruída y testimonia que: Don José López y Doña Josefa Iriarte, sus suegros ya fallecidos, fundaron la Capilla de Na. Sa. De la Concepción. Por tanto, Capilla de López y Capilla de la Concepción, es el mismo edificio.

 

 

En la Pedanía de Los Reartes, en 1867, se firma una escritura referida a esta Capilla: “Digo yo, Dña. Rosario Romo que a mi nombre de mis hijos herederos asesores y Sucesores y, de quien de ellos hubieren títulos, vos y causa en cualquier manera y, con consentimiento de los Dueños de terrenos lindantes conmigo y entrega judicial; vendo y doy en venta real y enajenación perpetua para siempre a Dn. Bernardo Menvielle … le vendo dos terrenos titulados  a la parte del poniente del Río denominado Rio de Los Reartes … dichas vertientes ce allan  de la Capilla de Los Reartes  ceis o. ocho cuadras mas o menos al poniente; deste terreno una cuadra cuadrada nola vendo … y, en constancia y, por no saber firmar doy poder por escrito a mi higo Dn. Rafael Marques para que firme a mi ruego la presente escritura ante los infrascriptos testigos en los Reartes a beinte y, cinco dias del mes de junio de mil ochocientos secenta y siete“.

Esta donación corresponde a la Capilla de la Concepción que debía ser pública y dar a “camino público“.

En 1874, se llevó a cabo el matrimonio entre Miceno Villagra y Juana Capdevilla. Se afincaron en Los Reartes donde regentearon su posta, la mensajería que venía de la ciudad, en donde los pasajeros descansaban y hacían el recambio de caballos y mulas. Seis años después, los Villagra se hacen cargo de la reparación de la capilla: cielorraso de madera y recambio de tejas.

El 15 de julio de 1913, le corresponde al Párroco Domingo Saravia Caminos, colocar el año 1783 como fecha de fundación, coincidiendo con la última vez que se menciona el nombre de Concepción en los Libros de Bautismo del siglo XVIII.

El 10 de diciembre de 1932, con la firma de Chita de Lèonard, la "Revista Caras y Caretas" brinda una literaria descripción de como se veía el pueblo por aquellos años. La autora, tras adjetivizar a los ríos de la zona como "... la pesadez agonizante de los siglos", advierte que está llegando al pueblo de Los Reartes al que pinta como "... un puñado de casas a la distancia ... a un costado, en una quebrada, el cementerio con sus pobres cruces de palo va quedando atrás. Allí están durmiendo generaciones de gentes sencillas que vivieron tres siglos atrás. Hemos ganado la población. Veinte casas apiñadas, bajas, de adobe y techos de esparta. Las puertas pequeñas de una sola tabla parecen construídas para enanos y las ventanas son agujeros por donde entra apenas la luz. Las calles son franjas de tierra, corredores donde crece la esparta. Lo único que hay que visitar es la iglesia de la época de la conquista. El atrio está rodeado por una verja de madera carcomida. Su interior es frío. Las paredes tienen señales evidentes de vejez. El techo de madera y el piso de ladrillo nos informan que ha sido sustituído recientemente por mosaico, restándole carácter. Felizmente, la manía de renovación ha respetado los confesionarios. Dos cajones pintados con una cortinilla de género. No hay un solo banco. En la sacristía que conserva su piso de ladrillo, admiramos un arcón del día de la inauguración, una pila bautismal y varias estolas y misales que, no obstante los tres siglos, se conservan en buen estado. El anciano Manuel Rodriguez, de 94 años, pero tan ágil como un hombre de cincuenta, que ha sido sacristán de la iglesia durante cuarenta años, se ocupa de darnos todos los detalles".

 

 

La Capilla, a lo largo del tiempo, ha tenido diversas modificaciones y tareas de mantenimiento. En 1936 hubo un sismo, que produjo serios daños en el edificio, por lo cual fue necesario reparar paredes y tejados. De aquellos hechos la tradición oral ha volcado distintas versiones: desde que las paredes cayeron por falta de cuidado hasta que los hechos se produjeron durante la función (Misa) o incluso que se sintió un fuerte temblor y que la pared se derrumbó al día siguiente.

En un día de gran significación para el pueblo, será el Arzobispo de Córdoba (1934-1958) Monseñor E. Lafitte (1888-1959) quien inaugurará y bendecirá, el 25 de mayo de 1937, importantes obras de reparación del templo. El diario Los Principios de la ciudad de Córdoba difundió el acontecimiento con un colorido texto propio de la época (Acceda al mismo).

En 1959, se cambió todo el piso de la nave y de la sacristía.

En 1980, se incorporó el muro de piedra perimetral con los dos pilares de entrada, rejas y faroles.

En 1995, fue declarada  Patrimonio Histórico Provincial, dentro de la tipología religiosa rural del siglo XVIII.

Por resolución 663/01 de la Comuna, fue declarada Patrimonio Histórico de Los Reartes.

 

 

LAS TIERRAS:

Al llegar los españoles a Córdoba, los comechingones habitaban casi en la totalidad de la zona serrana. Estaban organizados en parcialidades familiares denominadas ayllus integrada cada una de ellas por varias aldeas. Las mismas estaban constituidas por un pequeño conjunto de casas semi-enterradas con techo de paja y barro, cercado con ramas secas de espinillo y habitadas por un grupo de nativos unidos por lazos sanguíneos.

En el tramo del río Los Reartes, entre Capilla Vieja y la unión con el Río del Medio se situaban en tiempos de Jerónimo Luis de Cabrera tres aldeas: Ibachume, Tacama y Quinonaure.

Aparentemente Tacama, según consta en la descripción de una cédula de encomienda de 1573, habría estado ubicada en cercanías del actual pueblo Los Reartes.

“En 1710, del fraccionamiento de una vasta encomienda propiedad de Juan de Mitre, se labra un documento en donde figuran los límites de la Estancia San Lorenzo del Sauce de Francisco de Tejeda y Guzmán, hijo éste de Tristán de Tejeda y Guzmán.

En el año 1712 se produce la venta de la Estancia San Lorenzo del Sauce a cuatro compradores: Juan de Iriarte el viejo, Pedro Ramírez, Juan Bazan y Juan de Iriarte, el mozo. Juan de Iriarte el viejo toma posesión de sus tierras en 1714 y forma la Estancia Nuestra Señora de Copacabana.

Desde entonces la familia Reartes o Iriarte o Riarte no solo fue la propietaria de la estancia, sino que dio nombre en plural al río y al correspondiente valle.

En 1868 al lugar se lo identifica con el nombre de Distrito Los Reartes para ingresar finalmente al siglo XX con una morfología sintetizada en una pulpería - almacén y unas pocas casas rurales cercanas a la iglesia."

 

Click para ampliar

 

Click para ampliar

 

Datos complementarios

Una visita obligada es la Pulpería "Don Segundo Sombra" que desde su fundación en 1930 conserva inalterable su aspecto original. Pulpería, edificio de alta expresividad, lenguaje arquitectura italianizante siglo XIX. La tipología es vivienda doméstica en tira.

Los días 8 de diciembre de cada año,  es homenajeada la Patrona del pueblo de Los Reartes, con misa, procesión y festejos.

 

Latitud : 31º 55´ 08.07" S

Longitud : 64º 34´ 32.8" O 

Altitud : 871 msnm

 

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • DREILING, R.P. Ceferino Nicolás: "Las Capillas de Los Reartes – Incógnitas de su origen" - V Jornadas de Historia de los Pueblos de Paravachasca, Calamuchita y Xanaes. – Alta Gracia, 2005.

  • Revista "Fray Mocho" n°680 - 05 de mayo de 1925 - Ibero Amerikanisches Institut Preuβischer Kulturbesitz.

  • BENSO, Griselda de las Mercedes y SIGNORILE, Ana María: "Calamuchita, un valle con historia de base religiosa" – Primeras Jornadas de Historia de los Pueblos de Paravachasca, Calamuchita y Xanaes. – Córdoba.

  • COMUNA DE LOS REARTES: "Los Reartes, Historia resumida" - 2004.

  • NARVAJA, Juana Margarita: "Los Reartes, aportes para la comprensión de su historia" - Editorial Babel, Córdoba, 2009.

  • GARAY, Francisco Alfredo: "Historia de Los Reartes" - Editorial Copiar, Córdoba, 2001.

  • LEONARD, Chita de: Revista "Caras y Caretas" - N°1784 del 10 de diciembre de 1932.

Río Los Reartes, Revista "Fray Mocho" n°680 - 05 de mayo de 1925

 

 

 

        

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.