La Iglesia Nuestra Señora de los Dolores, Departamento Colón, Córdoba
(Argentina) tiene su origen en un oratorio levantado en el antiguo casco
de la Estancia de San Isidro. Es así como nace en 1823 el Oratorio de
Jesús por impulso de Tiburcio Valeriano Olmos; a fines del siglo XIX
mutará su nombre por Oratorio de los Ceballos. Será Angel Ceballos
quien, en 1871, donará tierras para que se construya una iglesia en
vocación a Nuestra Señora de los Dolores. La obra se concluirá en tan
solo dos años, Su constructor, natural de Italia, le imprimió un fuerte
sello propio de la escuela italiana de la época, generando una factura
de excelencia. Una vez que se construyó la nueva iglesia de Río
Ceballos, se procedió a restaurar y desacralizar la de Nuestra Señora de
los Dolores. El 2 de abril de 1986 fue declarada Monumento Histórico
Provincial.
La Página Web "Capillas y Templos"
está registrada en la DNDA
(Ver detalle)
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
Dado
el aumento de sus habitantes, en el antiguo casco de la
estancia de San Isidro, ubicada en la actual Río Ceballos,
se ve la necesidad de construir un oratorio, en el que se
instituye como patrón a San Isidro.
Don Tiburcio Valeriano Olmos de Aguilera, el 7 de julio de
1823, describe el gran deterioro que padecían los
oratorios y capillas de la zona y encarga la construcción
de un oratorio, que concluido al año siguiente, se lo
denominó "Oratorio
de Jesús".
En la segunda década del siglo XIX, en las actas de
bautismos y casamientos, aparece como
"Oratorio
de los Ceballos".
En el Archivo del Arzobispado de Córdoba, en la sección tierras,
según documentación obrante, puede verse que: el señor “… Angel Ceballos en nombre de su extinto padre…” quien con
escritura de fecha 14 de julio de 1871, “… hace donación
gratuita a favor de su Señoría Ilustrísima el Señor Obispo de
Córdoba Doctor José Vicente Ramirez de Orellano, de una pequeña
fracción de terreno ubicada en el paraje Río Ceballos,
departamento Anejos Norte, que mide: ciento sesenta a ciento
setenta varas de naciente a poniente por doscientas diez varas
de Sur a Norte…", “… colindando al Norte con la chacra de don
Bernardino Ceballos, heredada luego por su hija Ignacia Ceballos,
hasta dar con la línea que divide con don Policarpio Gutiérrez”,
cuya donación la hacía para que en ese terreno
se
construyera una capilla en vocación a Nuestra Señora de los
Dolores.
Apenas aceptada la donación, la obra comienza y bajo la
conducción del italiano Mujica, se concluye dos años después, en
1873. Este constructor le imprimió un fuerte sello de la escuela
italiana de la época, logrando una obra de excelente factura.
Nada mejor para describirla, que remitirse a los conceptos del
Arquitecto Carlos Alberto Page:
“Como avanzada de la galería aparece la fachada de
acentuada simetría enmarcada por dos columnas de cierto carácter
italianizante a modo de toscanas con estrías en el fuste,
mientras que en ambos lados se desarrollan unas pilastras
superpuestas apoyadas sobre pedestales renacentistas.”
“En tanto, en la galería encontramos el ingreso propiamente
dicho, enfrentándonos a la amplia puerta, con borde de moderada
moldura rectangular y arco en su extremo superior. Ésta se
extiende a los laterales, determina escala al conjunto y corona
un frontón quebrado.“
“Las columnas y pilastras son rematadas, luego de un prolongado
friso por arcos, carpanel en el centro como abertura principal y
de medio punto en los laterales.”
“Luego de la cuidadosa repisa de notable moldura que forma la
cornisa, concluye el centro del ingreso un tímpano curvilíneo de
carácter barroco, con dibujos geométricos en el centro y
laterales, que tienden a desarrollar y ampliar el vacío
extendiendo la superficie.”
“El campanario, en contraposición con el resto, de lectura más
sencilla, es de planta circular rematada luego de la destacada
cornisa por un capulín que mantiene la planta, mientras que en
su piel aparecen las aberturas proporcionales al conjunto que
dejan divisar las campanas, culminando con una cruz de hierro
forjado que se apoya en una pequeña base”.
“En el interior, predomina el estilo neoclásico del altar, de
columnas con carácter similar al de la fachada, coronado por un
frontón recortado”.
“En cuanto al resto de la envolvente se caracteriza por un
marcado ritmo dado por las pilastras y arcos empotrados que son
iluminados directamente por dos amplias ventanas con arco,
ubicadas en uno de los laterales y a mayor altura,
también reluce la típica iluminación cenital dada por sus tres
linternas”.
Al apreciar las imágenes distinguimos "la de San
Isidro, obra de refinada escultura tallada en madera; nos cuenta
la familia Ceballos que siendo propiedad de las familias Loza y
Ceballos había sido motivo de insistentes disputas de posesión,
hasta que finalmente es donada en 1876 por don Sibiardo Losa a
la flamante capilla y declarada vice-patrón”.
Viejas imágenes de la Capilla
Durante 2008, se procede a realizar una serie de
modificaciones de modo de restituirle su aspecto original.
La inauguración de las nuevas obras se produce el 15 de
setiembre de 2008.
De las Tierras del Río de los Ceballos:
14 septiembre 1583
Por auto de ese día, en tiempos en que Juan de Burgos
se
desempeñaba como Teniente Gobernador y Justicia Mayor de la
Ciudad de Córdoba y en nombre de su majestad, el capitán
General y Justicia Mayor Licenciado Hernando de Lerma, “
… hazia e hizo merced a Juan de Soria, vezino desta ciudad,
de vn pedazo de tierras questa quatro leguas desta ciudad
poco más o menos, hazia la lagunilla de Ministalaló , vna
cañada quese dize en la lengua de los naturales Ysquitipi,
que tiene de tierra hasta el arroyo Saldán de la encomienda
de Blas de Peralta (y desde el dicho arroyo ques el primero
yendo desta ciudad para la lagunilla de Ministalaló vna
legua hazia la dicha sierra“.
Juan de Soria (1550-1593), mejicano, llegó con las huestes
de Cabrera. Ocupó varios cargos públicos y atendió sus
tierras.
26 septiembre
1593
Fallece Juan de Soria que había casado con la chilena
radicada en Mendoza, Catalina de Bustos; tuvieron como
hijos a Felipe, Juan, Silvina, Bernabela y Micaela.
Felipe y Micaela serán los herederos de las tierras.
03
noviembre 1604
Felipe contrae matrimonio, previa promesa de dote, con Luisa
Abreu de Albornoz, hija del que fuera su padrastro, el
capitán Luis Abreu de Albornoz, que se había casado con
Catalina de Bustos al quedar ésta viuda.
Año 1621
El adinerado capitán Diego de las Casas (1578-1643) adquiere
a su cuñado Felipe Soria, las tierras de Isquitipi, que le
habían correspondido por herencia.
De las Casas fue encomendero de Chavasacate y dueño de las
estancias del mismo nombre y de las Peñas.
En segundas nupcias, se casa con Bernabela Soria, la hermana
de Felipe.
25
noviembre 1654
Fallece Bernabela y Diego de las Casas se convirtió en dueño
de todas las tierras de Isquitipi, por compra a Felipe y por
herencia de Bernabela. No hay información si realmente
ocuparon las tierras en cuestión, pero su patrimonio era
realmente muy extenso.
08 enero 1615
Diego de la Casas vende por noventa pesos a Agustín Ruiz
Castilblanco (1553-1617),vecino de Córdoba, un pedazo de
tierras correspondiente a la merced de Isquitipi, delimitada
entre el arroyo Saldán y el de la lagunilla de Ministalaló.
30 mayo 1656
Se produce la división de tierras, aprox. 12.150 varas,
heredadas del Alferez Agustín Ruíz de Castilblanco fallecido
en 1617, entre Agustína, Ana, y Luis Ruiz de Castilblanco,
hijas y nieto respectivamente.
11 junio 1656
Ana y Luis venden por $ 1.500, parte de su cuota hereditaria
al Capitán Francisco de Losa Bravo ( 1604-1669) , que según
la escritura sumarían “ 3/4 legua y 150 varas más “,
totalizando 7.650 varas de norte a sur ,quedando 4.500 varas
del extremo sur sin venderse, propiedad de Agustina.“
28 octubre
1643
Losa Bravo compra a Diego Celis de Quiroga una porción de la
estancia de Ministalaló y junto con las tierras adquiridas a
los descendientes del Alferez Agustín Ruiz de Castilblanco
forma la estancia “ San Isidro”, poblada de ganado.
01 marzo 1669
Fallece el capitán Francisco de Losa Bravo y habiendo
testado el 26 de febrero, declara que la estancia esta
poblada de ganado mayor y compuesto por 2.000 vacas, 250
mulas de dos años, y 200 de un año y 300 carneros. Además,
hace mención de sus esclavos, la negra Ana y los mulatos
Ana, Analía, Teresa, Marisa y los negritos Ignacio y Manuel,
heredan la estancia por partes iguales sus hijos menores:
José y Pedro de 15 y 14 años respectivamente.
A José le corresponde las tierras donde hoy se levanta Río
Ceballos.
2 mayo 1678
En la Catedral de Córdoba, José de Losa bravo se casó con
Margarita de Vilches con la cual tuvo seis hijos.
Año 1680
A la muerte de Ana Ruiz de Castilblanco, heredan sus bienes
su hermano y su sobrino, quienes vendieron a Enrique
Ceballos la porción sur, donde conservaron los antiguos
mojones. “ … en señal de amistad se colocó una cruz en
una loma que daba término a dichas propiedades “ pasando
a ser aquella la denominada “ Loma de la Cruz”
6 enero 1694
A la muerte de Margarita, José se casa en segundas nupcias
con Francisca de Albornoz y Ladrón de Guevara. De este
matrimonio nacieron en Córdoba, ocho hijos: María, Lucía,
Catalina, Juana, Josefa, José Vicente y María Francisca.
5 junio 1708
Nacía la quinta hija, Josefa de Losa Bravo y Albornoz (1708-1764), que se casaría con el capitán Juan Miguel de Ceballos y Almonacid. Es quien le da nuevo nombre al lugar
que fue Isquitipi y luego, estancia San Miguel, para
llamarse Ceballos.
De este matrimonio nacieron diez hijos.
27 julio 1767
El capitán Juan Miguel se casa en segundas nupcias con la
tulumbana, María Josefa Fierro y Calderón.
26 agosto 1777
El Capitán, testó en Córdoba falleciendo el mismo año,
dejando como heredero “del casco de la estancia y el molino
“a su hijo del primer matrimonio Manuel de Ceballos, nacido
en 1742.
A partir de aquí la estancia de san Isidro, comenzó a
subdividirse en repetidas oportunidades entre las familias
Losa y Ceballos .
De los Curatos:
10 mayo 1570
En consistorio secreto se crea la diócesis del Tucumán .
Por dictamen de la cédula de ese día se establece el
Obispado de Córdoba con el traslado de la sede episcopal de
Santiago del Estero a dicha ciudad.
15 octubre
1696
Es consagrado Obispo de Tucumán Fray Manuel Mercadillo
residiendo en Córdoba, capital de la diócesis que se mantuvo
a lo largo de todo el período colonial.
A posteriori se produjeron divisiones en nuevos obispados
con sus curatos.
Año 1793
Se tienen noticias de la creación del curato de Anejos.
22 enero 1856
El gobernador Roque Ferreira considera que este curato, por
su extensión no podría ser bien administrado, por lo que
sería necesario dividirlo en 2 partes: “la primera que
conservaría el antiguo nombre, comprenderá toda la parte de
este departamento que se extiende desde el río Primero hacia
el Sud; y la segunda que se llamará departamento del Río
Ceballos, toda la parte comprendida desde el río Primero al
Norte“.
12 noviembre 1858
El gobernador Mariano Fragueiro, ordena la división de los
curatos Anejos, Tulumba y Río Seco en dos partes cada uno.
El Curato de Anejos queda desmembrado en Norte y Sur,
quedando como sede central, la Parroquia de Jesús María .
12 octubre 1892
El gobernador Manuel Dídimo Pizarro en el 400º aniversario
del descubrimiento de América, decretó que Anejos Norte se
llamará Colón, en homenaje al descubridor y Anejos Sur, se
lo llamará Santa María, por ser la nave principal del
descubridor.
4 julio 1914
La Capilla de Río Ceballos pasa a depender de la nueva
parroquia de Villa Allende.
27 diciembre 1956
La Capilla de Nuestra Señora de los Dolores se instituyó
como parroquia de Río Ceballos .
13 enero
1957
Se nombra al primer cura párroco al presbítero José
Guillermo Mariani.
Video - Año 2008
Datos complementarios:
La Capilla de Río Ceballos y la casa parroquial, fue declarada
Monumento Histórico Provincial por decreto Nº 1307 , de fecha 2
de abril de 1986.
Al habilitarse la contigua Parroquia, la Capilla fue
desacralizada, habiendo sufrido algunas modificaciones como la
desaparición de la galería ya que se adelantó el plano de las
aberturas hacia el plano frontal de columnas. En el recinto se
desarrollan actividades culturales y de recreación.
Se encuentra a 709 m. s.n.m. .
Latitud : 31º 10’ 10.63” Sur
Longitud : 64º 19’ 04.39” Oeste.
Fuentes
de consulta:
La mayoría de los conceptos expresados en esta Hoja,
corresponden a las investigaciones del Arq. Carlos Alberto Page,
vertidas en las obras que se mencionan.
FURLONG CARDIFF, Guillermo, S.J.,
Arquitectos Argentinos durante la dominación hispánica
- Editorial
Huarpes, S.A. - Buenos Aires, 1945.
KRONFUSS, Juan,
Arquitectura Colonial en la Argentina
-
Editorial A. Biffignandi - Córdoba
LAZCANO GONZALEZ, Antonio,
Monumentos Históricos de Córdoba Colonial
-
S. de Amorrortu e hijos,Buenos Aires, 1941.
PAGE, Carlos Alberto,
El Río de los Ceballos, historia de un pueblo 1583-1983
-
Municipalidad de Río Ceballos –
Banco Social de Córdoba, 1983
PAGE, Carlos Alberto,
La Capilla de Nuestra Señora de los Dolores de Río Ceballos
-
Fondo Nacional de las Artes, Córdoba, 2005.