La Capilla del Señor San Marcos ubicada en San Marcos Sierras, Departamento
Cruz del Eje, Córdoba (Argentina), se asienta en tierras habitadas por
los Henen, conocidos como Comechingones que llamaban Tay-Pichin; en
ellas, el Capitán Pedro de Arballo de Bustamante fundó una Estancia bajo
la advocación de San Marcos. Alonso Luján de Medina, con antelación a
1692, dotó a la Estancia de una pequeña capilla. Fue el cura Dr. Ignacio
de Toledo Pimentel, hacia 1734, quien introduce mejoras importantes,
quedando grabado en el dintel de la puerta principal 'Año 1734 Jesús
María Jehová'. Estanislao Toledo Pimentel, hermano de Ignacio, hereda
la Estancia y al morir cede la misma al mozo Antonio por los servicios
prestados como maestro constructor de la Capilla. En un documento de
1777 se describe a la Capilla de 16 varas de largo por 7 de ancho, con
paredes de piedra, con sacristía y techo de tejuela y tejas. En el
frente se ubica una torrecilla con tres campanas; en el interior existe
un coro de madera. En 1876 se procedió a su restauración.
La Página Web "Capillas y Templos"
está registrada en la DNDA(Ver
detalle)
CAPILLA DEL SEÑOR
SAN MARCOS
Un viernes
santo, tras transitar un
camino de cornisa, llegamos aTay
Pichín (Pueblo Hermoso),
hoy conocido como
San Marcos Sierras. El movimiento, las ferias, la cantidad de
gente, contrastaba con la habitual tranquilidad de aldea que la
caracteriza.
A poco de llegar, nos dirigimos a la Iglesia, frente
a la plaza principal. Esta capilla tiene una antecesora, que fue
mandada construir, posiblemente con antelación a 1692. Alonso
Luján de Medina (1642-1703), de relevante posición económica,
dotó a su estancia de una sencilla capilla con techo de paja y
barro. La tradición oral dice que en ella intervino mano de
obra preferentemente indígena.
El Cura Dr. José Ignacio de Toledo Pimentel, con su hermano
Estanislao, en 1734 aproximadamente, introdujeron algunas
mejoras en la capilla, como el cambio del techo, por otro de
tejuelas y tejas y la prolongación del largo en cuatro varas
más. En el dintel de la puerta principal quedó grabado: “Año de
1734 Jesús + María +
Jehová".
Toledo Pimentel testó a favor de su hermano Estanislao, el 9 de
septiembre de 1746, declarando que “… en su Estancia tiene
capilla dedicada al Señor San Marcos, dada por Viceparroquia
para que la usen los indios de San Jacinto para la doctrina,
administración de sacramento y entierro, sin que se les cobre la
sepultura, con la obligación que tiene de asistir a su
compostura y aseo de ella, las alhajas que tiene del ornamento,
candeleros, incensario y otras cosas que tiene todo lo ha puesto
dicho heredero [don Estanislao] que disponga como mejor
le parezca…“.
Al fallecer don Estanislao Toledo Pimentel hace constar en su
testamento del 29 de diciembre de 1762, que dejaba un pedazo de
tierra al mozo Antonio, en reconocimiento a los servicios
prestados a él y a su hermano y en especial por haber servido
de maestro en la construcción de la Capilla del Señor San
Marcos. Este mozo , que se desempeñó siempre como sacristán,
falleció en 1763 y fue sepultado en la Capilla.
Existe un documento citado por Juan Carlos Lozada Echenique, del
año 1777, donde se describe a la capilla, mencionando que “
tenía dieciséis varas de largo por siete de ancho, están
construidas sus paredes con piedras , con la sacristía, el techo
de tejuela y tejas. En un costado del frente se ubica una
torrecilla con tres campanas, dos medianas y una grande. En el
interior existe un coro de madera“.
El maestro don José Julián Sueldo, cura de Punilla, en 1816,
hace inventario y dice: “Primeramente la capilla de teja y
tejuela, de cuatro tirantes y dos llaves falsas y arco en el
coro de catorce varas y una tercia. El mojinete del sur de la
capilla con rafa de cal y piedra y ladrillo“.
“La Sacristía con media agua con techo de teja y cañizo de
cónico varas y una tercia de longitud y de latitud de cuatro
varas, a la capilla está contiguo un corredor con techo y cañizo
con dos pilares de palo y también un cuarto para la habitación
del cura, de media agua, techo de teja y cañizo. Así la
Sacristía como el cuarto tienen puertas de tablas con cerradura
y llaves correspondientes, pero la del cura tiene una manija de
palo. Una torre en que están colgadas tres campanas“.
Fue en 1876, cuando se hizo la restauración de la vieja capilla,
con los dineros recaudados por una comisión de vecinos, Se
conservaron algunos detalles como la ventanita del coro y los
poyos del nartex.
Ventanilla de la Capilla de San Marcos Sierras (Juan Kronfuss)
Imagen del Diario La Prensa del 24 de abril de 1938
Imagen del Diario La Nación de 1950
Imagen del Diario La Prensa de 1951
Algunas otras piezas se encuentran
distribuidas por la zona. Se la alargó doce varas y se
reedificaron la sacristía y los cuartos para el cura.
El imafronte de la capilla, orientado al norte, tiene una
composición simétrica que fue quebrada por la incorporación de
una torre con orificios de campanas de forma ojival,
eliminándose un perillón. En el eje central posee una espadaña
pequeña con dos orificios y la ventana coral. A cada lado de la
arcada de ingreso, hay tres pilastras con alternancia de textura
simil piedra y lisas.
De esta reforma, también, es el cielorraso de chapa estampada
que tiene las líneas del techo original y oculta toda la
estructura en la nave y el pórtico.
"Las formas neogóticas propias del estilo de arquitectura
religiosa del último tercio del siglo XIX le quieren infundir
carácter, pero solo logran interrumpir un lenguaje claro y
expresivo del siglo XVIII".
Se conservan tres imágenes fundadoras de la Iglesia: la patronal
del Evangelista San Marcos, mostrando de frente el Libro de la
Buena Nueva, talla encarnada y policromada, posiblemente de
factura regional por la ingenuidad y parquedad de sus detalles.
Un Nazareno de vara y media de alto “con todo el tremendismo
español, heredero de los grandes maestros del barroco“. Se
conserva, también,
la
imagen de Nuestra Señora del Rosario.
Video - Año 2007
Las Tierras:
En la comarca habitada por los Henen, más conocidos como
Comechingiones, que llamaban Tay-Pichín, el capitán Pedro
Arballo de Bustamante, fundó una estancia, bajo la advocación de
San Marcos, información que se menciona , por primera vez, en su
testamento del 18 de noviembre de 1634. En el mismo documento,
la propiedad pasaba a su hijo Jerónimo Bustamante (1609-1672),
“con las casas y demás edificios que lo ha ganado con su
trabajo y servicio personal “.
La estancia pasó a poder de Don Sancho Paz y Figueroa, que en
unión con su esposa Doña Francisca de Cabrera y Zúñiga, la
vendieron el 31 de octubre de 1668 a Don Bartolomé de Olmos y
Aguilera ( 1619-1701), quien a su vez la enajenó el 14 de agosto
de 1671 a Alonso Luján de Medina.
Este potentado señor, que era propietario de otras tierras en
Punilla, Balata y el Pecadero, hizo importantes mejoras en la
estancia, tales como acequias, molinos, huertas, viñas,
higuerales, etc. También, manda edificar la capilla donde fue
sepultado cuando murió en 1703.
La propiedad fue heredada por dos de sus hijos: Rafael,
religioso de Santo Domingo y el capitán Marcos Luján de Medina,
quedando finalmente, como único propietario de la misma.
Don José de Olmos y Aguilera, el 30 de octubre de 1721, le
compra la estancia a Marcos Luján Medina, pero, como el pago no
se efectuó, la venta tuvo que anularse. Posteriormente el 7 de
enero de 1734, el Dr. Ignacio de
Toledo Pimentel,
cura de San Francisco del Valle de Catamarca, compra la
estancia, con la capilla que en ella estaba construída.
Datos complementarios:
25 de abril : Fiesta del Santo Patrono San Marcos.
Datos Complementarios
Coordenadas
30º 47’ 00.96” Sur
64º 38’ 18.45” Oeste
Altura sobre el nivel del mar : 680 msnm
Foto gentileza Córdoba Antigua
Fuentes de consulta:
FURLONG CARDIFF, Guillermo, S.J.,
Arquitectos Argentinos durante la dominación hispánica
-
editorial Huarpes, S.A. - Buenos Aires, 1945.
CABRERA, Pablo, Presb. - PUNILLA, desde el dique al
Uritorco – Editorial Pereyra. Córdoba, 1931.
GALLARDO Rodolfo (Ver
Biografía), MOYANO ALIAGA, Alejandro, David MALIK DE
TCHARA, David,
Estudios de Arte Argentino, Las Capillas de Córdoba -Buenos Aires, 1989.
KRONFUSS, Juan (Ver Biografía);
Arquitectura Colonial en la Argentina
-
Editorial A. Biffignandi - Córdoba.
LAZCANO GONZALEZ, Antonio,
Monumentos Históricos de Córdoba Colonial
-S. de Amorrortu e hijos -Buenos Aires, 1941.
LOZADA ECHENIQUE, Juan Carlos,
La estancia y Capilla del Señor San Marcos -
1963.
Diarios La Prensa del 24 de abril de 1938 y de 1951.
Diario La Nación de 1950.
La vieja cultura
hippie encontró su lugar en San Marcos Sierras