La Capilla Buffo de Unquillo, Departamento Colón, Córdoba (Argentina),
se encuentra en la Reserva Natural, Hídrica y Recreativa 'Los
Quebrachitos'. Fue construída por Guido Buffo que nacido en Treviso
(Italia) era filósofo, pintor, escritor, arquitecto, músico, astrónomo,
metafísico, biólogo y geólogo. Llegó a Argentina en 1910 y en 1914 se
casó con Leonor Allende con quien tuvo una hija Eleonora en 1917.
Radicados en las sierras cordobesas Guido se ocupa de construir la casa
donde habitarán hasta que, en 1931, fallece su esposa y diez años
después su hija; ambas, de tuberculosis. Con sus manos levantará la
tumba capilla para su amada y que también servirá para el descanso de su
hija. Su pasión por el muralismo lo vuelca en las paredes interiores en
un elogio a los tres destinos que marcaron su existencia: Dios, los
Sentimientos y el Intelecto. Una reproducción del Péndulo de Foucault lo
encontramos en su interior.
La Página Web "Capillas y Templos"
está registrada en la DNDA
(Ver detalle)
CAPILLA DE BUFFO
"Que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin
haber hecho lo suficiente"
(Solo le pido a Dios - León Gieco).
Podrás, señora muerte, herir e infectar. Podrás, con tu
negra guadaña, desgarrar, mutilar, postrar. Podrás,
envolviendo con tu inmundo capote, forzar lágrimas,
profundos lamentos e insoportables soledades. Seguro que,
señora muerte, podrás contaminar cuerpos y almas con el
peor de los sufrimientos. No hay duda, señora muerte, que
mucho es lo que puedes hacer; sin embargo, pobre dama,
nada podrás contra el amor.
Video - Año 2008
Guido Buffo tenía 25 años. Aquella mañana de 1910 recorrió a
paso lento la Piazza dei Signori guardando en sus ojos la imagen
del Palazzo del Trecento, el Palazzo della Potestà y la Torre
del Ayuntamiento. Acumuló una a una las fotos y los recuerdos de
una Treviso que empezaba a abandonar en busca de un nuevo
destino en la lejana Argentina. Convulsionados eran aquellos
años en Europa, las miserias y el seguro presagio de próximas
guerras se oponían a la esperanza de una vida distinta en las
desconocidas tierras del sur de América.
Durante el largo viaje, su fértil mente de artista y científico
multifacético se dedicó a cultivar planes y proyectos
nutriéndolos y vistiéndolos de ideas e ilusiones. En ellos volcó
sus mejores herramientas adquiridas, con dedicación y pasión, a
lo largo de sus pocos años de vida.
Filósofo, pintor, escritor, arquitecto, músico, astrónomo,
metafísico, biólogo, geólogo, el joven Guido tenía con qué
enfrentar el desafío que se abría al otro lado del mar.
Radicado en Rosario se casa con la periodista cordobesa Leonor
Allende en 1914. Será un 25 de junio de 1917 cuando, de dicho
matrimonio, nacerá una hija a quien llamarán Eleonora.
El destino no será generoso con ellos; por el contrario, la
tuberculosis atrapará a ambas mujeres y en la búsqueda de un
mejor clima para su tratamiento toman la decisión de radicarse
en Córdoba. Es así que en 1928 adquieren un predio serrano en la
localidad de Unquillo en el paraje conocido como Valle de los
Quebrachillos.
En ese virgen paraíso, junto a un serpenteante arroyo,
construyeron su nueva casa y se dispusieron a librar una batalla
por demás desigual con la muerte.
Su amada Leonor fallecería el 24 de marzo de 1931 y su hija
Eleonora diez años después, el 6 de setiembre de 1941.
Guido canalizó todo su dolor en la construcción de una cripta y
capilla que albergaría a sus seres más amados y que, finalmente,
sería también cobijo de su propio cuerpo al momento de su muerte
en 1960.
Trabajó con sus propias manos, con puntillosidad y
esfuerzo, a lo largo de cada día durante diez años
hasta darla por concluída, en el aspecto edilicio,
en 1950.
Si se observa desde un nivel inferior, estremece recorrer con la vista
cada uno de los 35 escalones.
Nos sensibilizamos, cuando tras una suave curva, una
fuerza desconocida nos obliga a depositar nuestros ojos
con respeto y recogimiento en la forma ovoidal de la
cúpula y en su puerta ojival de pesada madera. A su
derecha un campanario de atípicos rasgos nos muestra una
cruz en bajo relieve y la desnudez de campana alguna.
Aunque deteriorados, en el ingreso, se puede descubrir la
partitura de la Quinta Sinfonía de Beethoven así como la Oración
de Jesús en el Huerto.
En el interior, su pasión por el muralismo se pone de manifiesto
en obras centradas en el elogio a la trilogía de referentes que
le dieron sentido a su existencia: Dios, los Sentimientos y el
Intelecto.
Es así que "Elogio de Dios" interpreta la creación de la vida y
el poder del ser superior. El "Elogio del Sentimiento" muestra,
definidas por distintos tonos de azul en un caso y el blanco en
el otro, a
sus seres amados Leonor y Eleonora rodeadas y protegidas por
ángeles entre nubes. Al pie del mismo se construyó la cripta
donde descansan los restos de la familia Buffo. Finalmente, el
"Elogio al Intelecto" quedó inconcluso como consecuencia de la
muerte del artista.
La suave iluminación obtenida a través de ventanas circulares
ubicadas en los techos de la construcción crean un clima de
intimidad y recogimiento.
Completan la escena elementos personales de sus seres amados y
tres péndulos; uno de los cuales, reproduce al de Foucauld, de
cuya instalación en París, Guido Buffo fue testigo en su
temprana juventud.
La casa, devenida en Museo, conserva y
expone el patrimonio histórico de la Familia Buffo; lindero a la
misma, se encuentra un circuito pedestre donde se puede acceder a
los poemas escritos por la hija de Guido.
La
fatalidad no quiso
que en este pequeño espacio
que algunas lajas limitan
LEONOR izara su
maravilloso palacio
de
amor, laborado en sueños
como otro sueño infinito.
Nido inconcluso, hoy las hierbas
florecen en su recuerdo,
la
línea que las alienta
es
línea que fue de sueños.
Tú
que pasas, a la fuente
lleva tus manos y deja
que unas gotas, como lágrimas,
deslían sobre las hierbas.
VI
IX MCMXLI
(06 de setiembre de 1941)
Guido Buffo
Familia Buffo Allende
Leonor Buffo Allende
La restauración:
El 10 de julio de 2015, "El Milenio" publica una nota bajo el
título "Capilla Buffo en comodato -
El patrimonio cultural de la
Provincia quedará en manos de la Municipalidad de Unquillo para
su cuidado y conservación. Asimismo, el ente estatal se
encargará de administrar las visitas al establecimiento".
De la lectura de la misma podemos extraer lo siguiente:
"El
pasado viernes 3 de julio se reabrieron las puertas de la
Capilla Buffo luego de los trabajos de restauración que se
venían realizando desde mayo de 2014, sobre su estructura
edilicia y los frescos de su interior."
"El
inmueble de la capilla y vivienda de Guido Buffo fue concedido
en comodato, por un período de 5 años por parte de la Agencia
Córdoba Cultura; el contrato también incluye los bienes muebles
que fueron entregados e inventariados con anterioridad."
"Con relación a los bienes muebles, se trata de cuadros de Guido
Buffo y piezas arqueológicas que el estudioso recogió y
actualmente están bajo la guarda del Estado provincial. Uno de
los cuadros es una pintura de caballete, que fue restaurada en
el Taller Domingo Bifarella, que funciona en el Museo Genaro
Pérez de la ciudad de Córdoba. La obra consiste en uno de los
tantos estudios que Buffo hizo antes de llevar la imagen al
fresco, mural que retrata a una musa con bandeja."
"El inventario de los bienes que forman el acervo patrimonial de
la capilla, contiene documentos en papel, manuscritos, pinturas
y bocetos de los frescos que bellamente decoran el santuario."
"La obra de restauración tiene alcance internacional y siguió
criterios acordes a las tendencias actuales y recomendaciones de
organismos internacionales del Consejo Internacional de
Monumentos y Sitios (ICOMOS). Los profesionales a cargo fueron
Marcela Mammana, restauradora, especialista en murales y en
la técnica de frescos, y el Arquitecto Javier Correa,
especialista en restauración de edificios históricos de valor
patrimonial, ambos con amplísima trayectoria en este tipo de
intervenciones. Es de destacar que el trabajo de restauración
fue supervisado por la Dirección de Patrimonio de la Provincia
de Córdoba, a través del Licenciado Jacinto."
En una nota realizada por
Santiago Aguirre para la publicación OCIO, será la
misma Artista Marcela Mammana quien mejor
describa el proceso de restauración aplicado a la
Capilla (acceda
a la misma).
Coordenadas:
Latitud: 31º 11’ 33,67" S
Longitud:
64º 21’ 51,48"
O
Fuentes de consulta:
EL MILENIO: 10 de julio de 2015
Agradecemos el material impreso aportado por
la Artista Marcela Mammana