Síntesis

La Capilla de la Concepción, Departamento Cruz del Eje, Córdoba (Argentina) se asienta en territorios que eran parte de la Estancia Jesuítica de La Candelaria y que fueron adquiridos a principios del siglo XIX por el español Martín Portela junto a su esposa y sus tres hijas. Prisioneros ingleses de las Invasiones trasladados a Córdoba se radican como peones en la zona y luego contraen matrimonio con las hijas de Martín. Los descendientes, Martín, Solano y Francisco Javier Portela serán los constructores de la Capilla entre los años 1897 y 1898. Es de líneas simples, de una sola planta rectangular, gruesas paredes y sacristía del lado de la epístola. Dos espadañas de acceso externo, a la derecha del cuerpo principal y otra, al frente, en la parte superior de la capilla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

CAPILLA DE LA CONCEPCION (Departamento Cruz del Eje)

 

 

En la ciénaga, apartada y solitaria

Un tímido pájaro se oculta gorjeando una canción

Solitario zorzal,

El viejo pastor retirado, entregado a sí mismo, entona su canción

Canción de una sangrante garganta,

Canción de la vida derramada por la muerte

(porque yo lo sé bien, hermano querido

Si no pudieras cantar, seguramente morirías).

"Cuando las últimas lilas estaban en flor (Fragmento)" - Walt Whitman

 

Su terroso cuerpo se irguió pausadamente, emanó debilidad y resignación mientras gambeteaba al rebaño; se movió lento para no distraer a los monocordes ladridos de los obreros perros ni alterar el sordo ronroneo de los pajonales acostados por el frío viento del sur.

Se acercó sin terminar de enderezar su columna; la sonrisa, mostrando amarillo tabaco y ausencias irreparables, se le hizo grande en el rostro. Rasgos pétreos copiados, cual espejo, del paisaje seco y agreste.

Acariciadas por la brisa, las alas del zorzal cobraban vida en la arpillera que cubría sus hombros. De allí nacía el canto armónico, triste y profundo que habíamos escuchado. Música que acompañaba y daba vida a su soledad.

Era la exacta pieza de un rompecabeza irresuelto, era el hombre que estaba en el lugar y en el momento justo.

El sabría orientar nuestros pasos hacia la Capilla de la Concepción. El sería quien acomodaría en su justo lugar las vagas referencias que nos hablaban de su existencia, él descartaría cada una de las muchas inexactitudes y transparentaría las válidas pocas certezas.

Fue él, quien alzando su bastón, nos señaló una huella que se hundía hacia el oeste serrano mientras aseguraba: “metanlé, son unos pocos kilómetros, crucen el río y a poco de andar, van a ver que la encuentran”.

Los datos suministrados por aquel hombre bueno nos alentaron a intentar la búsqueda.

Uno, dos, cinco, diez kilómetros.

Maravilloso paisaje de montaña que el invierno pintó de amarillo dorado, un sol ahogándose en las cristalinas aguas del río San Guillermo, manchas de nieve aún persistentes y rebeldes, desprolijas pinceladas blancas sobre un profundo azul cielo, dos cóndores majestuosos vigilando nuestro paso; hasta que, luego de casi catorce kilómetros, divisamos fugazmente la espadaña detrás de una loma.

La habíamos encontrado o mejor aún, ella nos había encontrado a nosotros.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

Estamos en el extremo sur del departamento Cruz del Eje. Detrás de las Cumbres de Gaspar, al oeste de la Capilla,  están los departamentos de Pocho y Minas.

 

Click para ampliar Click para ampliar

Click para ampliar

 

En un predio cercado con el clásico alambrado de campo, en la soledad más absoluta,  se levanta la Capilla de la Concepción. Pajonales, árboles secos, algunas taperas que conocieron tiempos de función, son su entorno inmediato. Al norte se divisa, arroyo seco de por medio, el campo santo.

 

 

Tiene planta rectangular de una sola nave  de 17,60 m por 5,40 m. Sus paredes de gruesos ladrillones sostienen un techo a dos aguas de chapa galvanizada. Del lado de la epístola, la sacristía de 5,00 m por 5,00 m,  tiene techo más bajo, también a dos aguas y de igual material.

 

Del mismo lado, una escalera exterior, permite acceder al coro alto y tocar el par de campanas de distinto sonido, alojadas en la espadaña.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

La fachada de arquitectura muy simple, como todo el conjunto, tiene en su eje vertical, una puerta de madera de dos hojas de abrir, con dintel en arco rebajado. Posee un sector superior vidriado, que se constituye en el único ingreso de luz natural que posee la nave. Dos pilastras,  apenas marcadas, acompañan a los lados hasta la altura del comienzo de la cubierta, donde el plano del imafronte sale hacia fuera en el mismo de las pilastras.

 

 

El rectángulo vertical que corresponde al ancho de la nave, está ampliado por un contrafuerte del lado izquierdo, en el mismo plano de la fachada y por la espadaña del lado derecho, con su propio contrafuerte. Esta espadaña, que posee un solo vano con arco de medio punto, es más baja que el remate central; el cual, esta resuelto con la combinación de  dos cuartos de círculo  más un pórtico con arco de medio punto.

 

 

Esta construcción, asemeja otra espadaña, donde probablemente se alojaron dos campanas, en los travesaños de algarrobo apoyados en la pilastra central. 

Dos pináculos de sección circular, ubicados en los bordes, rematan con sendas cruces de hierro forjado al igual que el pórtico central.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

Las cuatro fachadas están terminadas con revoque a la cal, que hace un gran esfuerzo por resistir los embates del paso del tiempo.

 

 

Habíamos conocido, al menos por fuera, la Capilla que tantas veces quisimos visitar. Sabiendo que se escuchaban de largas distancias, tocamos las campanas en repetidas oportunidades con la ilusión de que alguien se acercara y así poder indagar sobre la historia de esta obra.  Fue en vano.

Ese día completamos el itinerario que teníamos previsto. A la noche, intentamos ubicarla a través de una herramienta como Google Earth.

Para nuestra satisfacción encontramos algunas fotografías interiores y una dirección de correo electrónico, lo que nos hizo dar esperanza de encontrar a alguien que conociera los orígenes de esta capilla, más allá de las investigaciones a realizar en los repositorios específicos.

Hechas las gestiones necesarias nos contactamos con Humberto Ricardo Portela, quien el 7 de agosto de 2009, nos contaba:    

“Martín Portela, su esposa Magdalena y sus tres hijas, oriundos de Valladolid, España, ingresaron a las Provincias Unidas del Río de la Plata, por Chile, a principios de la segunda década del siglo XIX.

Martín compra la estancia de La Candelaria a un militar.

En ella estaban los presos escoceses de la Invasiones inglesas.

Las hijas de Portela formaron pareja con los ingleses, ya convertidos en peones, y tuvieron con ellos varios hijos, conservando para todos los vástagos, el apellido Portela.

Entre ellos, Martín, Solano y Francisco Javier son los fundadores de la Capilla de la Concepción, que construyeron a lo largo de los años 1897 y 1898 (*), fechas grabadas en el coro alto. Sus restos descansan en la capilla.

 

 

Se dedicaron en vida, a evangelizar a los naturales de la región. Tarea que realizaron en Cerco del Sermón, cuyas ruinas se conservan en un paraje próximo a la Capilla.

Aparentemente, la precariedad del oratorio que disponían los llevó a construir la actual Capilla de la Concepción,  dentro de los campos de su propiedad, en el sector mas elevado de un vallecito, que toma su nombre, cerca de las Cumbres de Gaspar.  Desarrollaban su catequesis  a lo largo de los 37 puestos que tenía la estancia en aquel entonces.   

Los ladrillones fueron quemados en hornos levantados en el lugar, al igual que la cal; la piedra utilizada corresponde a canteras cercanas.

 

Existió un pretil que fue retirado a mediados del siglo pasado, y en ese tiempo se construyeron los contrafuertes que posee la fachada este, por fallas estructurales.

Con noventa y dos años, vive en cercanías de la Capilla don Ricardo Portela bisnieto de Francisco Javier, uno de los fundadores.

Aproximadamente a un kilómetro, al norte de la Capilla se encuentra el casco de lo que es la actual estancia de la Concepción, de arquitectura colonial y que se asienta en lo que fue uno de los principales puestos de la estancia.

El busto del venerable Cura Brochero, (1840-1914) ha sido construido a título de homenaje, pero no participó en la fundación de esta capilla".

 

 

(*) La fecha de fallecimiento del fundador Francisco Javier Portela y las fechas atribuídas a la construcción de la Capilla harían concluir que Francisco Javier fue parte sustancial del proyecto más no llegaría a ver, en vida, su obra concretada.

 

Patronato

Archivo Arzobispado de Córdoba- Legajo 30 (1641-1899)- Vol. I.- f. 296 a 301

 

Siguiendo con lo instituido en la época, el 16 de octubre de 1890, Doña Magdalena C. de Portela, inicia un expediente para solicitar el Patronato de la Capilla de la Concepción, Curato de Soto.

El Secretario del Obispado de Córdoba, Rosendo de la Lastra, se dirige al Sr. Cura párroco de Soto, D. Juan Baigorrí, en los siguientes términos: 

"Se ha presentado a esta Secretaría la Señora Dñ. Magdalena. de Portela viuda del Sor. Dn. Francisco Javier Portela, solicitando le sea acordado el Patronato de la Capilla de la Concepción, jurisdicción de ese Curato, la que fue construida y dotada por su finado esposo ya nombrado. Con el fin de proceder en este asunto con la formalidad debida antes de acordar el título que se pide, S. S. I. el Sor. Obispo Diocesano ha dispuesto que Ud. como párroco de ese Beneficio informe al pie de la presente lo que en el caso corresponde y que pueda reducirse á los puntos siguientes:

1º Si el Sor. Francisco Javier Portela donó el terreno en que está edificada la mencionada Capilla.

2º Si el mismo Señor la construyó a sus expensas.

3º Si la dotó de todo lo necesario para la celebración del culto divino. Además, puede informar sobre el estado en que actualmente está la Capilla y si la Sra. Dñ. Magdalena C. de Portela cuida de su conservación y aseo.

Pocos días después, en cumplimiento de lo ordenado el Cura Párroco de Soto, responde:

El infrascrito, impuesto de la nota de esa Secretaría, que antecede a esta, informa lo siguiente:

1º Ser verdad que la Capilla ha sido construida en terreno donado por el Señor Francisco Javier Portela, pero sin que se haya otorgado la escritura correspondiente.

 2º Que la Capilla ha sido construida á expensas de dicho Señor ó por lo menos con muy poca ayuda por parte de los vecinos.

3º Que la ha dotado, aunque muy pobremente, de los útiles mas indispensables á la celebración del culto.

En cuanto al estado actual de la capilla es malísimo, se llueve por todas partes y por lo tanto no se halla en el debido estado de aseo, la Señora Magdalena C. de Portela, es demasiado anciana y vive demasiado lejos de la Capilla para que por su edad pueda debidamente atenderla y aunque Señora de cierta posición, no la considero suficientemente desprendida para que pueda hacer nada importante en beneficio de su aseo y conservación. Dejando así, satisfecho el pedido de su nota, me es grato saludarlo a V. reiterándole mi mas distinguida consideración. Firma: Juan Baigorri, Cura Párroco".

El expediente pasará por el Sor. Cgo. Rubén Márquez, luego por el Promotor Fiscal Ramón Luque, cada uno hará sus comentarios y finalmente el 2 de diciembre de 1890 se expide el Obispo de Córdoba (1888-1904) Fray Reginaldo Toro (1839-1904), en los siguientes términos:

"Visto lo expuesto por el Fiscal Eclesiástico y demás documentos que obran este expediente, resolvemos: Conceder á la Señora Magdalena C. de Portela para sí y sus herederos perpetuamente,  el derecho de patronato que solicita de la Capilla de la Concepción situada en jurisdicción del Curato de Soto con privilegio de ser sepultados en  la dicha Iglesia siempre que falleciesen como fieles cristianos y con el derecho de cuidar del aseo de la misma y de sus útiles, con dependencia del infrascripo Párroco; no pudiendo en ningún caso pretender otros privilegios que los expresamente mencionados. Dése copia y archívese".

 

 

Visita canónica

Archivo Arzobispado de Córdoba. Libro Autos y Visitas Parroquiales (1885 -1916) Nº1. Orden 46- f329.

 

"Visita a la Iglesia de la Concepción – Soto

29 de enero de 1911

Después de haber permanecido casi cuatro días en esta Iglesia de la Concepción predicando, confesando y administrando el Santo Sacramento de la Confirmación a un crecido número de fieles y habiendo practicado la Santa Visita Canónica en la Iglesia, ornamentos, vasos sagrados y edificio que encontró levantado por varias familias en parte de la cuadra cuadrada que le fue donada tiempo atrás a la Iglesia S. S. Iltma. y Rma. el Señor Obispo diocesano [Zenón Bustos y Ferreyra, O.P.(1905-1925)], que no tenía conocimiento de que el Obispado hubiese hecho concesiones para que se edificasen esas casas, dijo:

1º: Que permitía el uso de las casas, por las familias que las habían construido, solo durante el tiempo de funciones religiosas que se hiciesen en la Iglesia.

2º: Que inspeccionando la iglesia y encontrándola con dos grietas longitudinales en los arranques de la bóveda, dispuso que cuanto antes se procediese á componerla, considerando que constituyen un peligro inmediato de ruinas. (*)

3º: Que se forme un nuevo inventario de las existencias de la Iglesia en el que conste también, el terreno que tiene donado la Iglesia, el cual será inscrito por la Señora Administradora__ 4º Destínese para escuela pública un sitio a continuación de la casa de la Sra. Magdalena de veinticinco metros de frente por cuarenta metros de fondo.

5º: Adquiérase una casulla verde, de que carece la Iglesia y el púlpito que le falta.

6º: Las familias ocupantes de las casas del naciente procuren hacerse comedores tras de las mismas y reparaciones de las familias durante la estadía de las funciones.

Comuníquese a quien corresponda. Dado en la Iglesia de la Concepción á 23 de enero de 1911 y refrenda por nuestro Prosecretario F. Zenon".

El mismo día, se nombra una comisión para construir una escuela ya que en las casas junto a la Iglesia pueden concentrarse algunas familias.

 

(*) De la lectura de este ítem se infiere que la capilla fue concebida con techo de bóveda y que en la fecha de la visita se encontraba deteriorada. En la parte superior de la fachada se observan líneas curvas que pueden haber sido las que corresponden a una bóveda achatada. La ubicación del contrafuerte parece querer absorber el empuje de una bóveda antes que solucionar problemas de agrietamiento.

 

Se transcribe textualmente, el aporte a la tradición oral efectuado por Etel Dalila Portela, dando cuenta de los recuerdos de su madre Marta, oriunda del paraje Santa Rita:

“Las ruinas de habitaciones que se pueden observar en el sitio de la iglesia de la Inmaculada Concepción, eran utilizadas por los vecinos que asistían a misa; los llamaban “cuartos” y cada familia poseía uno, donde se cambiaban de ropa sobre todo las mujeres que debían entrar de vestido a la iglesia, y niños; luego de trasladarse varios kilómetros a caballo; ésto hasta la década del 70.

 

 

Algunos vecinos vendían comestibles que los feligreses consumían ya que permanecían todo el día en el predio pues se celebraban varias misas diarias (algunas a la mañana, otras por la tarde). Era común la venta de tabletas y chocolate para niños y mujeres, quienes los tomaban sentados en un saliente de las paredes internas de las habitaciones que servían de improvisados bancos.

En otros cuartos se vendían empanadas, asados de cabrito, cordero o lechón y bebidas.

Entre el 1960 y el 1970 la mayoría de la gente se trasladaba a caballo, luciendo los mejores aperos para la ocasión.

Hasta la década de 60 se acostumbraba que las familias que poseían imágenes religiosas que veneraban en el hogar, las trasladasen en procesión los días previos al 6 de enero para acompañar la procesión de la patrona “La Purísima”. Algunas imágenes que recuerdo son San Isidro y La Virgen del Valle, ésta por promesa de su dueño Florencio Portela ante la sequía del ’37. Le hacían decir misa todos los 4 de enero; luego, continuó esta tradición la familia de su hijo Reinaldo Portela hasta comienzos del 70.

La Capilla cuenta con una imagen de la Virgen de Fátima que es trasladada anualmente, visitando semanalmente la casa de las familias que desean recibirla y rezarle la novena.

Un año lo hace hacia el este del Rio San Guillermo, recorriendo la zona de Loma Grande, Los Divisaderos, Cuchilla Nevada, o sea la zona de la Pampa de Agua Fría.

Al año siguiente recorre el vecindario que esta al sur y oeste de la Capilla por los parajes, Santa Rita, Ciénaga de Britos,  Potrero de Marques, hasta Cañada del Rosario y Ojito de Agua.

En la actualidad el recorrido es más breve debido a la escasez de habitantes de toda esta zona rural y disminución de esta manifestación de fe. Así también han disminuido los días dedicados a las fiestas patronales; los que duraban una semana, ahora solo duran un día.” - Julio de 2010.

 

Imágenes circa 1950

 

Datos complementarios:

El 6 de enero se conmemora en la solitaria Capilla la veneración a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Se desconoce porqué se eligió este día cuando, en realidad, el santoral (desde 1854) marca al 8 de diciembre como fecha para su homenaje.

Actualmente la Capilla depende de la Parroquia de Salsacate. 

Ubicación de la Capilla:

31º 12’ 26,33” S.

64º 55’ 2,73” O.

1.770 m. s. n. m.

Valle de la Concepción

Pedanía Candelaria

Cruz del Eje

 

 

 

Video - Año 2009

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • Agradecemos la deferencia de Humberto Ricardo Portela, de su hijo Leandro y de Etel Dalila Portela.

  • Las fotos interiores corresponden a  Leandro Portela.

  • Google Earth.

 

 

 

Imágenes de marzo de 2022 tras tareas de restauración - Fotos colaboración de Walter Martinotti

 

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.