Síntesis

El Oratorio de Nuestra Señora del Pilar ubicado en la localidad de Pilar, Departamento Río Segundo, Córdoba (Argentina) se levantó en los últimos años del siglo XVII y la primera década del XVIII por voluntad de María Vélez de Herrera. El mismo era de configuración simple, paredes de adobe, cumbreras de sauce y techo de paja. Será la hija mayor de María Gregoria Sobradiel que, ante el deterioro del oratorio y la necesidad del culto en la región, asume la responsabilidad de la construcción de una nueva Capilla que insume desde 1714 a 1734. De distintos inventarios realizados por sucesivos propietarios se da cuenta que la Capilla, además de dos imágenes de la Virgen del Pilar, cuenta con las representaciones de Nuestra Señora de Dolores, Nuestra Señora del Rosario, San Francisco, Nuestra Señora del Tránsito y Nuestra Señora de la Asunción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

 

El oratorio en honor de Nuestra Señora del Pilar fue erigido entre 1698 y 1711, año en que labraron los inventarios de bienes de doña María Velez de Herrera.

“ Era de adobes, cumbrera de sauces, techo de paja, las paredes enlucidas de cal y casi cuadrado, tenía 5 varas ¾ de largo por 4 varas ¾ de ancho, con dos puertas. Tenía una imagen de Nuestra Señora del Pilar, bien tratada, con su niño, de madera de estofado, de alto poco más de tercia, corona de plata que pesará dos onzas poco más o menos y la peana de dicha imagen de dos piezas en forma de pilar”.

La hija mayor de Doña María Gregoria Sobradiel, viendo que las necesidades del culto de la región eran mayores a las posibilidades del oratorio, tomó a su cargo la realización de una nueva capilla que la debió concretar entre los años 1714 y 1734. En éste último, Don Antonio de Peralta, que se hacía cargo del Curato de Río Segundo, anotando: “… el 28 de agosto en esta iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar…". Esto hace suponer que en ese  momento era la iglesia más importante de la región. Meses más tarde, el 12 de octubre, el Maestro Peralta, celebra con su feligresía la festividad de de Nuestra Señora del Pilar .

Don Miguel de Varas y Miranda, arrendatario de la estancia, en 1778, es nombrado, Patrono de la Capilla y levantó un inventario detallado de bienes que contenía: “la imagen del Pilar, construida en palo de ¾ de alto incluso el pilar, con su vestido de raso liso carmesí, guarnecido con galón de oro fino, con el manto de griseta azul, guarnecido con galón de oro falso, una corona de plata con seis piedras falsas, con peso de onza y media, y otra dicha con peso de cerca de dos".

 

 

El 24 de enero de 1877, en el inventario practicado se la describe así: “una capilla de 25 varas de largo por 7 de ancho, de tijera y techo de teja, con presbiterio y coro alto rodeado de barandilla de madera. Con púlpito sin tornavoz, colocada en terreno de propiedad particular". Había también dos imágenes de Nuestra Señora del Pilar, una en el altar mayor y otra en la sacristía para sacar en las procesiones, ambas de ¾ varas de alto, y las efigies de Nuestra Señora de Dolores, Nuestra Señora del Rosario, San Francisco, Nuestra Señora del Tránsito y Nuestra Señora de la Asunción.

 

Click para ampliar

 

En 1869, se le hizo a la Capilla una nueva sacristía de 5,90 m. por 4,15 m. del lado derecho, con líneas post-coloniales. Se reemplazaron los adobes del testero por ladrillos  y del lado interno,  se compuso un retablo  con columnas en antas y nichos. Aún se conserva una tradicional representación del Espíritu Santo (iconografía de la paloma) en la parte superior del hastial correspondiente al retablo.

 

 

Tiene la capilla un largo de 19,80 m  y un ancho de 4,50 m, con paredes laterales de 7 m de altura. Estas se componen en el interior con pares de pilastras asentadas en una base común, motivo éste que también se repite en la decoración del imafronte.  Dichas paredes sostienen un techo de artesa, en el que las armaduras de par y nudillo van ritmando una interesante techumbre, donde almizate y jaldetas dan unidad al harneruelo. De este modo ha sido descripto por el Arq. R. Gallardo.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

A mitad del desarrollo de la nave, sobre el lado derecho hay una puerta que da al exterior y ya en el presbiterio, otra,  lo une con la sacristía nueva (siglo XIX) Sobre el lado izquierdo esta el acceso a la desaparecida sacristía vieja (siglo XVIII) y al púlpito, al que se accede por una escalera interna pero independiente de la nave central.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

 

El coro alto,  sostenido por dos columnas, ocupa todo el ancho de la nave y se extiende 3,45 m, balconeando sobre ella, protegido por una baranda de madera con barrotes torneados.

 

 

Se accede al coro por una escalera exterior, adosada al muro lateral izquierdo, la cual tiene un descanso intermedio desde el que se puede hacer uso de las campanas de la espadaña. Esta última, nace desde el piso como ocurre en Las Palmas o San José de  Punilla.

 

 

En el frente, un curioso perfil corona el piñón,  marcando la techumbre a dos aguas con caprichosas curvas ondulantes.

 

 

La espadaña tiene tres orificios para alojar sendas campanas y una puerta con reja, para acceder al espacio exterior  izquierdo de la capilla. Las tres campanas hace mucho que no están, las doce placas conmemorativas de la pared derecha, tampoco.

 

 

LAS TIERRAS:

16 – agosto – 1584

(hipoteca)

Diego Loria Carrasco recibe una merced otorgada por el Gobernador Hernando de Lerma que dará origen a la estancia de Umarasacate a orillas del xanaes. Dentro de la merced se levantará esta capilla de devoción zaragozana.

18 – septiembre – 1697

(compra)

José Sobradiel y Gallegos, por la suma de mil pesos la adquiere al Monasterio de Santa Teresa de Jesús, el último de los muchos propietarios  que tuvo a lo largo del siglo XVII 

27 – septiembre – 1697

(hipoteca)

Pocos días después, el nuevo propietario hipoteca las tierras y las casas de su morada en la ciudad de Córdoba.

Febrero – 1683

(matrimonio)

El zaragozano Don José Sobradiel y Gallegos contrajo matrimonio con María Velez de Herrera (1665–1771) con la que tuvo varios hijos.

18 – noviembre - 1698

A poco más de un año de haber comprado la estancia, dio poder para testar y por razones de negocios, se dirigió al Perú. No se conoce su regreso por lo que se presupone que debe haber muerto en aquellas tierras.

14 – septiembre – 1711

(testamento)

“donde que se ausento el dicho mi marido a los reinos del Perú, que hace hoy doce años y diez meses, he estado pagando los corridos de dicho principal [censo] con mi trabajo personal  e industria, sin que el dicho mi marido me hubiera ayudado en cosa, porque dejó yeguas, caballos, ovejas y vacas, se perdieron y consumieron todas en poder del mayordomo que dejó". Así decía en su testamento labrado en la estancia Nuestra Señora del Pilar, la esposa de Don José, que tuvo que hacerse cargo de la familia.

También reconoce la importante ayuda  prestada por el mayordomo, Jacinto de Sosa, a quien le había entregado doce caballos y mandó que no se les cobre porque “se los tengo dados por el amor y cuidado con que me ha cuidado y que mediante su asistencia se ha mantenido y conservado la dicha estancia".  

Diciembre – 1711

("La Concepción")

A los 28 años de edad, la mayor de las hijas, doña Gregoria Sobradiel (1683-1748), se hace cargo de la estancia y la bautiza con el nombre “La Concepción”.

9 – marzo - 1714

(licencia)

Obtiene de la autoridad eclesiástica la licencia para tener oratorio público o capilla. Como los requerimientos del culto de esa comarca exigían una obra de mayor envergadura, doña  Gregoria emprendió la construcción de una capilla que debió ser construía entre 1714 y 1734.

27 – agosto – 1746

(cesión)

Doña Gregoria hizo cesión y traspaso de censo al Monasterio de Teresa, impuesto en su Estancia de la Concepción; en el pasado, conocida como Umarasacate. Lo hacía en virtud de “la crecida edad conque me hallo, agravada de algunas habituales dolencias, me precisan a retirarme a esta dicha ciudad, fincando en ella mi residencia". Se reserva el patronato de la capilla que en dicha finca tenía.

 

 

5 – septiembre -1746

El cura Antonio de Peralta, tomó a censo la estancia, manteniéndola por lo menos, hasta 1761.

Año 1771

El visitador de Postas, Don Alonso Carrió de la Vandera  (Concolorcorvo) estuvo en la región y la identifica por Capilla de Doña Gregoria, en las proximidades del Río de la Navidad, como se le llamó al río Xanaes por aquella época.

14 – septiembre – 1773

 (arrendamiento)

Tomó en arrendamiento la estancia, don Miguel de Varas y Miranda,  quien la tuvo hasta aproximadamente  el año 1809. 

Año 1775

(plano)

En el plano confeccionado ese año por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, ya aparece el registro gráfico de la obra.

20 – marzo – 1782

(mayordomo)

Se despachó título de mayordomo de fábrica de la capilla del Pilar a favor de don Ramón Oliva

6 – agosto – 1782

(venta)

Por $400.-, el Monasterio de Santa Teresa de Jesús vende la estancia a Don Antonio Pérez de la Quintana.

11 – septiembre – 1819

(Belgrano)

La capilla de Pilar, tuvo presencia en las luchas por la Independencia. Precisamente, el Gral. Manuel Belgrano que se encontraba muy enfermo acampando en el lugar, entregó el mando del Ejército Auxiliar del Alto Perú al Gral. Francisco Fernández de la Cruz. El coronel Mayor Juan Bautista Bustos pasa a Jefe de Estrado Mayor, conservando la jefatura del Regimiento Nº2 de Infantería de Línea.

12 – diciembre – 1819

(Partida)

Desde esta capilla, al mando de Fernández de la Cruz, parte el Ejército Auxiliar, rumbo a Buenos Aires, cumpliendo ordenes de Rondeau. Solo llegó hasta Arequito.

Año 1858

Era propietario de la estancia y a la vez patrono neto de la capilla, el presbítero don Juan Isidro Fernández, pero no residía en ella.

Año 1888

(Fundación)

Don Zenón López y su esposa doña Zenaida Cabrera, fundan la Villa del Pilar, alejada de la capilla, lo que dificulta la concurrencia de los fieles.

Año 1890

(Nuevo oratorio)

Don José María Olmedo, levanta un oratorio en el nuevo pueblo que sirvió por muchos años para la celebración del culto, lo que hizo abandonar paulatinamente la vieja capilla de Nuestra Señora del Pilar.

1969

Por decreto 5243/69 promulgado por el Poder Ejecutivo Nacional, la Capilla de la Virgen del Pilar fue declarada Monumento Histórico Nacional. La resolución es la consecuencia de la gestión promovida el historiador Fermín Arenas Luque.

 

Estado de la Capilla al momento de iniciar su restauración

 

1978

La Capilla es restaurada y reinaugurada haciendo coincidir el acto con la fecha recordatoria de la Batalla de Tucumán. El rol de custodio es asignado al Instituto Belgraniano de la Localidad quien había sido fundado en setiembre de 1971.

 

 

"HACIA ALLA Y PARA ACA"

El Padre Florian Paucke S.J. (1719-1779), en su libro "Hacia allá y para acá", relata que llegó a Buenos Aires el 1° de enero de 1749 y a fines de marzo de ese año emprende el viaje hacia Córdoba quedando su testimonio en primera persona: "... monté a caballo y partí. Mi ejemplo movió a otros compañeros a hacer los mismo, a aprestar sus caballos y seguirme. No hacía mucho que yo había cabalgado solo hacia adelante, cuando vi tras de mí a doce franciscanos que viajaban con nosotros a Córdoba a proseguir sus estudios; entre ellos había un solo sacerdote Fray Pedro de las Huertas; los restantes todos portugueses, habían sido coristas y soldados desertores de los portugueses. Yo vi que todos tenían sus completos arreos de montar; al final de estos seguían quince jinetes negros que estaban sentados a caballo bastante 'a la grace', al igual que yo, pero nos seguían a toda prisa; todos éstos eran jesuitas, en parte sacerdotes, en parte aún estudiantes. Así contábamos ya 28 montados a caballo si hubiéramos encontrado indios, hubieran mirado bien ...".

Después de relatar hechos diversos, menciona su arribo a Río Segundo, con estas palabras: "... Después que estuvimos provistos de nuevo con bueyes de tiro frescos y con buenos, frescos y gordos vacunos para carnear, fuimos transportados tanto más rapidamente. Cuando habíamos hecho otra vez algunas treinta leguas por tierra solitaria llegamos a un río que los españoles llaman Río Segundo. En la otra banda del río encontramos una población o aldea en que vivían solo españoles. Ellos tenían una pequeña capilla donde en los días domingo y festivos celebraban su servicio religioso. Pasamos con felicidad el río, si bien tenía tres varas y media de hondo. En la otra banda tomamos el camino a corta distancia del ría. Otra vez monté a caballo con un compañero inseparable, el Fray Pedro de la Huertas".

 

Florian Paucke - Carretas de Bueyes

 

DE PASO POR EL LUGAR

Fray Pedro José Parras, partió de España en 1749 con destino a Indias en misión evangélica.  Fue hasta Paraguay cumpliendo su tarea.  De retorno, pasó por Santa Fe y Córdoba para luego dirigirse a Buenos Aires. En este último tramo de su largo viaje, con respecto  a la Capilla y su entorno, anotó en su diario lo siguiente:

"Llegado el día 9 de diciembre [09-12-1751] salimos para Buenos Aires y llegamos este primer día al Río Segundo, que nace en las sierras que están al oeste de Córdoba y corren casi derechamente de sur a norte. Eran las nueve de la mañana cuando llegamos a una ermita de Nuestra Señora del Pilar, que está en este paraje y es iglesia Parroquial, fundada por unos zaragozanos descendientes, según supe, de los condes de Sobradiel, que se avecindaron en Córdoba, y ahora mismo, permanecen algunos de esta familia en demasiada pobreza. En la costa pues, de este río, que esta vestida de muchos árboles y excelentes bosques pasamos todo lo restante del día 9 y hasta el 11 por la mañana, esperando que llegasen los caballos que estaban en una estancia distante veinte leguas. Veníamos ocho religiosos de comisión, agregados a una tropa de carretas y dos carretones de provincia, en que traíamos las providencias necesarias de víveres, etc. Lo pasamos alegremente en cualquier paraje donde nos encontrábamos, y más en éste del Río Segundo, que está poblado de diversas casas de campo, donde hay ganados mayores y menores, aves y frutas con abundancia. Por la tarde, nos bañamos en el río, que tiene bellísima agua y la mejor que hay en esta jurisdicción de Córdoba. Aquí observe …".

 

 

UN INSTANTE EN LA HISTORIA

El Padre Juan Manuel Peramás, S.J., en su libro Diario del Destierro, rememora todo lo acaecido a los expulsos jesuitas en su cruenta marcha de Córdoba a Faenza, Italia.

Dice en el  párrafo que corresponde al día 25 de julio de 1767:

"55 – Prosiguiendo nuestro camino pasamos el Río Segundo así llamado, y dijeron Misa los P. P. Manuel Quirini y Ladislao Oros en una Capilla de Nuestra Señora del Pilar. Después dijo un Mercedario, con lo que oímos todos Misa. Paramos á las 4 de la tarde y aquí observamos el eclipse de sol que hubo á esa hora y fue grande. Hasta aquí llegó un D. N. Aguirre, que nos acompañó desde Córdoba con tres hijos suyos, de los cuales era uno discípulo mío".

En un ejercicio de imaginación podemos ver a más de 130 jesuitas: sacerdotes, estudiantes, coadjutores y novicios, custodiados por un buen número de soldados al mando de Bucarelli, orando en la Capilla y rogando a Dios los ilumine para entender y aceptar lo que les estaba pasando.

 

Datos complementarios:

Se puede visitar de lunes a viernes, de 14,20 hrs. a 18,30 hrs.

Las Fiestas Patronales se celebran el 12 de octubre de cada año.

 

Coordenadas:

Latitud: 31º 40’ 00,15" S

Longitud: 63º 52’ 37,58" O

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • GALLARDO, Rodolfo (Ver Biografía), Las Capillas antiguas de Córdoba – Revista Summa/historia, Nros. 193 y 194.

  • GALLARDO, Rodolfo (Ver Biografía); MOYANO ALIAGA, Alejandro; MALIK de TCHARA, David, Las Capillas de Córdoba – Estudios de arte Argentino - Academia Nacional de Bellas Artes, 1989.

  • PARRAS, Pedro José, Fray - "Diario y derrotero de sus viajes España, Río de la Plata", Córdoba, Paraguay 1749-1753. Ediciones Argentinas Solar. Buenos Aires, 1943.

  • PAUCKE, Florián S.J.: "Hacia allá y para acá" - Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe - Santa Fe, 2010.

 

 

 

 

 

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.