SANTO
DOMINGO DE GUZMAN
En las postrimerías del siglo XIX los inmigrantes, en su mayoría
italianos, también se instalaron en los campos al sur de la
capital cordobesa, en el denominado departamento Anejos Sur, en
busca de mejor futuro que el que le ofrecía Europa. Traían
algunos conocimientos de laboreo, una enorme capacidad de
trabajo, espíritu de progreso, valijas cargadas de recuerdos y
una gran fe católica. |
 |
 |
Las poblaciones cercanas aún no habían nacido y participar del
oficio religioso dominical significaba desplazarse varias leguas
hasta Alta Gracia, Córdoba o La Lagunilla por caminos parecidos
a senderos en carruajes tirados por caballos.
Los habitantes de la región, criollos y extranjeros, se
encolumnaron tras un objetivo común: levantar una ambiciosa
capilla en Bajo Grande. Cada uno colaboró con lo que pudo. Una
hectárea de terreno, mano de obra, acarreo de materiales,
dinero.
Con mucho esfuerzo, a la vera del camino que unía Córdoba con
Bajo Grande hasta San Antonio, entrando ya en el Departamento
Tercero Arriba, pudieron concretar el lugar de culto deseado
que, según el padre Ferrony, estuvo en funcionamiento en 1892 y
se estima que estuvieron trabajando a lo largo de tres años.
En el tiempo en que esta Capilla rural se estaba levantando en
el Departamento Santa María, éste tenía una superficie de
310.677 has. Un tercio de ella era montuosa, la superficie
aprovechable era de alrededor de 60.000 has y la cultivada no
llegaba a 10.000 has.
Aunque sin fecha de la misiva, tal vez 1912, el Cura Ferrony
responde al Visitador de Parroquias Cgo. Pedro N. Montenegro, el
"Cuestionario para la Visita Canónica de las Parroquias de la
Diócesis" (acceda
al mismo). Si oportunamente, quienes estaban a
cargo de capillas, templos, lugares de culto hubieran
respondido, con preocupación estos intensos cuestionarios, se
dispondría de un importantísimo bagaje de información referido a
este tema patrimonial. Transcribimos la respuesta que aporta
importantes datos de la Capilla de Bajo Grande y del Curato de
Alta Gracia de quien dependía:
"Señor Inspector de “Parroquias” - Cgo. D. Pedro N.
Montengro - Córdoba
Cumplimentando su nota del 14 del corr. tengo el honor
de contestar á sus preguntas
1º: ¿En qué fecha fue erigido ese Curato?
R: Este
Curato fue erigido en el año mil setecientos ochenta y
uno. (1781)
2º: ¿Cuántas Iglesias o Capillas hay en su Curato,
especificando en qué fecha fue construida cada una, cual
es su respectivo titular y cuáles son las dimensiones de
cada Iglesia?
R: En
este Curato existen nueve Capillas y son las siguientes:
A) Iglesia Parroquia, construida en 1679. Titular: a
Ntra. Sra. de Mercedes.
B) Capilla de la “Falda del Carmen”, de 1903. Titular:
Ntra. Sra. del Carmen.
C) Capilla de la “Lagunilla”, de 1659. Titular: Ntra.
Sra. de la Candelaria.
D) Capilla de “Malagueño”, de 1904. Titular: Ntra. Sra.
de la Nieve
E) Capilla de “Calderón”, de 1803. Titular: Ntra. Sra.
del Rosario
F) Capilla de “Bajo Grande”, de 1892. Titular: Santo
Domingo
G) Capilla de Cosme, de 1808. Titular: Ntra. Sra. de las
Mercedes
H) Capilla de “San Antonio”, de 1810. Titular: San
Antonio
I) Capilla de “Potrero de Garay”, de 1904. Titular:
Ntra. Sra. del Rosario
Las
dimensiones son las siguientes:
La Iglesia Parroquial: 30 x 8 m
La Capilla de la “Falda del Carmen”: 15 x 6 m
La Capilla de la “Lagunilla”: 17 x 8 m
La Capilla de “Malagueño”: 10 x 5 m
La Capilla de “Calderón”: 9 x 5 m
La Capilla de “Bajo Grande”: 29 x 8 m
La Capilla de “Cosme”: 17 x 6 m
La Capilla de "San Antonio”: 20 x 5 m
La Capilla de “Potrero de Garay”: 15 x 5 m
3º: ¿Qué propiedad de raíces tiene cada una de ellas?
R: La Iglesia Parroquial tiene 50 mq. ocupado por la
casa parroquial y el “Obraje”
La Capilla de la “Falda del Carmen” una hectárea
La Capilla de la “Lagunilla” una hectárea
La Capilla de “Malagueño” una hectárea
La Capilla de “Calderón” una hectárea
La Capilla de “Bajo Grande” una hectárea
La Capilla de “Cosme” una legua de fondo con 154 metros
de frente
La Capilla de S. Antonio una hectárea
La Capilla de “Potrero de Garay “ una hectárea
4º: ¿Tiene títulos ó escrituras públicas?
R: La Iglesia Parroquial no tiene
La Capilla de la “Falda del Carmen”, no tiene
La Capilla de la “Lagunilla”, tiene escritura pública
La Capilla de “Malagueño”, no tiene
La Capilla de “Calderón”, no tiene
La Capilla de “Bajo Grande”, tiene un boleto
La Capilla de “Cosme”, tiene escritura pública.
La Capilla de “San Antonio”, tiene escritura privada
La Capilla de “Potrero de Garay”,
sin información
Creo con esto de haber contestado á su nota. Dios guarde
al Sr. Inspector S. S. - Bernardo F. Ferrony, Cura"
|

Según Arturo Torres, el Curato de Alta Gracia se creó el 26 de
diciembre de 1781, siendo su primer cura párroco el Dr. Pedro
Vicente Ferreyra (1750-1814).
En 1793 se tiene noticias de la creación del Curato de Anejos
por el Obispo Fray José de San Alberto (1778-1783) con sede en
la Capilla de Nuestra Señora de la Candelaria en la estancia La
Lagunilla.
Tuvo su primera división el 12 de noviembre de 1858 y luego el 7
de octubre de 1892; Anejos Sud tomó el nombre de Santa María,
con la parroquia de Alta Gracia como cabecera.
Desde Alta Gracia, el 25 de julio de 1918 el Cura Bernardo F.
Ferrony respondía al señor Visitador de Parroquias canónigo
Pedro N. Montenegro:
“Tengo el honor de saludar á Vd. y acusarle recibo de su nota
del 19 del corr. en la que me manifiesta la necesidad de revocar
y terminar las torres de la Iglesia de “Bajo Grande”
promoviendo con empeño suscripciones en las próximas fiestas
Patronales de esa Capilla. Por el momento participo á Vd. que
la idea de terminar dichos trabajos existe ya desde varios años,
y nadie todavía ha ofrecido algo. Se precisaría alrededor de
15.000$ dado el encarecimiento de los materiales en la
actualidad. Sin embargo me permito manifestarle que estamos
empeñados en otra necesidad mas urgente y humanitaria cual es la
construcción de un Cementerio, puesto que, esos vecinos tienen
que llevar los cadáveres al cementerio mas próximo que dista
casi seis leguas. Si la Providencia nos envía algunos recursos
inmediatamente doy principio á las obras. Con los recursos que
se puede obtener en Bajo Grande creo muy difícil la terminación
de dichos trabajos. De Vº S. S. - Bernardo F. Ferrony, Cura."
Poca fe tenía el cura Ferrony respecto de la obra de la torre,
que con el paso de veintitrés años se pudo concretar; no así
los revoques.
El padre Ramón Amado Liendo se puso al hombro la campaña de
obtención de fondos para poder llevar adelante la construcción
de la torre campanario. Gracias a sus anotaciones, que se
conservaron, quedaron una serie de detalles de la actividad
relacionada con la capilla en el quinquenio 1926-1931,
transformándose en históricas mínimas del esfuerzo de los
feligreses de esos momentos y que , intentamos sacarlas de los
archivos para transformarlas en patrimonio de las allegados de
hoy:
En 1927, el 5 de julio se abonó al Sr. Carlos Unamuno quinientos
pesos a cuenta de un altar que éste construyó pero que hubo que
suspender y desarmar ya que no estaba en condiciones aceptables,
según lo determinado por el técnico que se contrató para emitir
opinión.
Al año siguiente se pintaron al aceite los cielorrasos de madera
de la iglesia y sacristía, y a la cal todo el interior de las
mismas. La tarea estuvo a cargo del Sr. José Holly, que
ejecutó, además, un cordón de vereda alrededor de la iglesia,
cobrando por ambas tareas la suma de 1.550,00 $ m/n. el 27 de
septiembre de 1928.
Se les encargó a los
Ingenieros Ferrari y Olmedo la confección de los planos de la
torre a un costo de 190 pesos. Cobraron la primera entrega del
25 %, el 27 de septiembre de 1929 y el resto lo harían según el
avance de obra.
También había que
proveer de mobiliario a la capilla, por lo que se compraron
catorce bancos usados a la Iglesia de Alta Gracia. Años más
tarde, la Capilla será profanada y también se llevaron los
bancos.
El día 31 de octubre de
1930 en la ciudad de Córdoba, el Cura Párroco Pbro. Ramón Amado
Liendo y los Ingenieros A. C. Ferrari y Alfredo S. Olmedo
firmaban el contrato para la construcción de la torre de la
Capilla de Bajo Grande por la suma de cinco mil trescientos
pesos m/n., debiendo pagar el primero el acarreo del agua y la
mitad del precio de la arena necesaria para la obra.
Con fecha 01 de
noviembre de 1930 comenzó a circular, por todos lados, un
volante donde se invitaba a los vecinos a colaborar con la obra:


La torre fue terminada
a principios del ´31. A la hora de cobrar, los constructores
sufrieron una quita de pesos 592,25 m/n. por haber ejecutado la
cara posterior de la torre completamente lisa cuando debió ser
igual a las otras tres.

En materia de donaciones, en esta segunda etapa de construcción,
participaron, según sus posibilidades, todas las familias de la
región. Algunos apellidos que quedaron consignados: Agüero,
Ahumada, Almada, Arrregui, Artura, Berrotarán, Bustos,
Cabanillas, Carranza, Cisterna, Garzón Funes, Glieman, Gomez,
Guerrero, Heredia, Lopez, Ludueña, Marín, Martín, Moggi, Olmedo,
Pizarro, Riga, Tabares, Torres, Utrera.
Otras familias han participado con ayudas de menor cuantía y
pareciera que los apellidos italianos, ya no son numerosos. El
resultado del cierre contable del quinquenio, había dado un
déficit de $ 757,85 m/n., pero consideraban que el templo
estaba terminado.
El cura párroco Ramón Amado Liendo, Cierra su informe
manifestando:
Estas son las diversas donaciones y gastos que se han hecho en
estos cinco últimos años para dejar la capilla casi totalmente
terminada interior y exteriormente.
Consignamos aquí una expresión de íntimo agradecimientos a todas
y a cada una de las personas que han contribuido con sus
limosnas o con su acción, rogando a Dios N.S. acoja un día en su
casa del cielo a todos los que le han levantado su casa en la
tierra.
Por haberse destacado con su acción en todo tiempo, se agradece
especialmente a las Señoritas Rita Tabares e Isolina Guerrero: y
más especialmente aún, a la familia de la Señora Antonia Almada
de Almada , la cual con sus hijos e hijas, ha contribuido
durante los cinco años con la suma de $ 3.860,00 que es más de
la mitad del total de entradas.
Para exteriorizar su justo agradecimiento, el Sr. Cura Párroco
celebró una misa solemne en la Capilla por todos los donantes el
día 19 de marzo y obsequió allí públicamente a la señora de
Almada con una cruz y cadena macizas de oro 18 ks con una
inscripción: “A la Señora Antonia Almada: gratitud del Cura
Párroco y vecinos de Bajo Grande, 19 de marzo de 1931.”

La capilla, hoy:
Desde lejos se divisa la torre de la capilla por sobre las copas
de los árboles que la rodean. No está sola en el camino:
doscientos setenta metros al norte la acompaña una escuela
rural y doscientos setenta metros al sur, la silente presencia
del cementerio zonal.

En una hectárea sin cercar, con forestación implantada, aparece
la gran capilla retirada de la línea del camino dando lugar a un
simulado atrio.
La sólida torre campanario, ocupando su propio espacio, se
yergue antepuesta a la nave armando la casi totalidad de la
fachada; viendo los múltiples amaneceres acaecidos en los
últimos ochenta y cuatro años.


En su base se genera un nártex de 3,60 por 4,20 m, cerrado en
los laterales, con un vano de acceso con remate ojival en el
frente y el portal de ingreso a la nave de tres hojas en madera,
con dintel ojival propio del estilo neogótico.

Posee contrafuertes de ángulo en tres niveles y sobre la mitad
de la altura, un gran orifico circular que debió ser el
alojamiento de un rosetón.

En el último tramo de la torre campanario, tiene tres aberturas
ojivales en el frente, cuatro en cada lateral y una en la cara
posterior. Sobre las mismas y bajo una pronunciada cornisa, se
desarrolla una greca en aparejos de muy buena factura. El remate
está producido por una balaustrada que tuvo pináculos en los
cuatro ángulos.
Carecemos de información sobre el remate final del conjunto,
estimando que debió contar con un chapitel con su cruz en hierro
forjado. Una noche de fuerte tormenta descargó un rayo, que
destruyó la terminación de la torre y afectó el muro lateral
norte.

La planta de la capilla es de una sola nave de 28,20 m de
largo por 9,00 m de ancho y una altura de 9,70 m en la
línea superior del cielorraso. El presbiterio ocupa 8,20 m y
esta sobre elevado 50 cm sobre el solado. Una blanca
balaustrada hace las veces de reclinatorio.


Los muros laterales, de 60 cm de espesor, están ritmados en
cinco tramos por pilastras con basa y capitel, el cual se funde
en la imposta bien trabajada que rodea todo el recinto, haciendo
de base del cielorraso constituido por una bóveda liviana con
arco de generatriz ojival, resuelto con tablillas de madera.


En el tramo segundo sendas hornacinas han contenido imágenes,
hoy vacías, ya que han sido saqueadas. La sacristía, del lado del evangelio, se comunica con la nave
por un amplio vano con remate ojival.

Dicha
sacristía
contó con puerta al
exterior que fue clausurada. El techo es a dos aguas, con
estructura a la vista y a menor altura que el de la nave.

En correspondencia con las pilastras interiores, en las caras
externas de los muros, están los contrafuertes que se
desarrollan en tres tramos de mayor a menor. Absorben los
empujes del techo que es una estructura liviana a dos aguas con
cubierta de chapas de zinc con caída libre.

La iluminación de la nave es muy reducida limitándose a una
abertura que esta sobre el portal de ingreso, de buena dimensión
pero, captando en ingreso de luz a través de la torre. El otro,
bastante pequeño, es el resto del cierre de una abertura
lateral al norte.
Pese al esfuerzo de los allegados a esta capilla, la falta de
recursos suficientes, hace que la misma no se encuentre en
óptimas condiciones. Por otra parte, necesidades propias de la
comunidad llevaron a construir un galpón de chapa galvanizada,
contiguo al muro norte del templo, lo que desmerece grandemente
la obra de la Capilla Santo Domingo.
Cada año renace en agosto, el resto del tiempo resiste en medio
de los árboles, cerca de los sembradíos, acompañada por cientos
de palomas y las verdes loras que le pidieron permiso para
asentar sus nidos en lo alto de la torre.
Datos complementarios:
El cementerio al cual hacía alusión el padre Ferrony, en 1918,
se concretó al poco tiempo. Nos llamó la atención una
particularidad, ya que en el sector sur oeste del mismo,
dispusieron el entierro de solo “angelitos”. La mayoría
corresponde a la época
en que se construyó la torre de la capilla y la visión del
conjunto resulta muy inusual.


Ubicación:
31º 37’ 12.64” Latitud Sur
64º 12’ 25.29” Longitud Oeste
444 m snm


Fuentes de consulta:
-
Archivo Arzobispado de Córdoba – Caja Alta Gracia
-
BISCHOFF, Efrain U. – Historia de Cordoba – Capítulo
XIX - Lerner Editora Córdoba, 2008
-
FERRERO, Roberto A. - La colonización agraria en Córdoba
- Libro Nº 5 - Junta Provincial de Historia de la Prov. de
Cba.- Córdoba, 1978
-
MARTINEZ PAZ, Enrique – La formación histórica de la
Provincia de Córdoba –Universidad Nacional de Córdoba.
Instituto de Estudios Americanistas. Número V – Córdoba,
1941
-
RIO Manuel E. y ACHAVAL, Luis A. – Geografía de la
Provincia de Córdoba - Vol. I – Compañía Sud-Americana
de Billetes de Banco – Buenos Aires, 1904
-
Tradición oral
-
Google Earth
|