Palabras Claves

Capilla de Santo Domingo de Guzmán de Bajo Grande Departamento Santa María Provincia Córdoba Argentina Virgen del Rosario Templo Iglesia Parroquia Historia Orden Religiosa Arquitectura Patrimonio Arte Religión Fiesta Patronal Santo Mapa Tradición Oral Agrupaciones Gauchas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

Santo Domingo de Guzmán

 

04 de agosto de 2015

 

Los cuatro de agosto de cada año, Santo Domingo de Guzmán de Bajo Grande vive su Gran Fiesta Patronal.

A lo largo de más de un siglo el santo convoca a las familias de la zona durante toda una jornada; esta conmemoración concentrada en un día específico reemplazó a aquellas novenas que, hasta hace algunos años, reunían a mucha gente que colmaban la capacidad de la capilla en un encuentro de familias, misa, procesión, comidas, agrupaciones gauchas y música.

 

 

Guadales increíbles y amenazantes estallaban bajo el chasis del auto; próximos a Bouwer, con mi acompañante Nicolás tuvimos la certeza que uno de ellos se ocuparía, traicionero, de hacernos perder la fiesta que tanto ansiábamos conocer.

Un volanteo, un cambio oportuno y un adecuado acelere nos liberó del último obstáculo; tras un aliviado suspiro, sentimos que las Patronales de Bajo Grande contarían con nuestra presencia.

El llegar significó poner en reversa la máquina del tiempo y revivir lejanas imágenes de nuestra infancia rural.

Luego de darnos el tiempo para sacar unas cuantas fotos del templo, interior y exterior, fuimos al buffet y compramos un par de empanadas, concientes que eran tan solo para empezar.

Preguntamos por alguien de la Comisión; como respuesta, nos presentaron a un “grandote macanudo” y éste, a Don Martín Campana el que ya me habían sindicado como el mandamás del paraje.

Conversamos un rato largo de bueyes perdidos con este afable hombre mayor, sedente y con bastón, aunque sus tan solo veinte años en esos pagos no terminaban siendo suficientes para conocer los secretos que escondía, en su larga "vida", la solitaria iglesia que nos había traído al lugar.

Dada la hora, se acercó el grandote y nos convidó con un par de choripanes que, por visiblemente sabrosos, nos tentaron a suspender la charla para dirigirnos a las mesas preparadas en el tinglado adyacente y así, hacerle honor al disfrute de los dientes. Como nos quedamos a medio camino, compramos otro par y quedamos “pupones”.

Había que hacer tiempo ya que la misa y posterior procesión comenzaban a las cuatro de la tarde; mezclados, entonces, entre varias decenas de curiosos espectadores, nos entretuvimos mirando jugar a la taba.

Finalmente y puntual, comenzó la concurrida misa.

 

 

A posteriori, salieron en procesión Santo Domingo y la Virgen del Rosario seguidos por la feligresía lugareña hasta el cementerio a algo más de doscientos metros. El aire de la tarde se llenó de cánticos y rezos propios de la ocasión religiosa.

Cerraban las agrupaciones gauchas con un despliegue de vestimentas y corceles que eran de admirar. Los jinetes de a pares, a paso de galope tendido y acompañados por la Marcha de San Lorenzo, hacían flamear un poncho güemesino.

Santo Domingo y la Virgen volvieron a su casa, el cura impartió la bendición y culminó el centro de la fiesta. A esa hora y aún cuando era un día laborable, se había congregado una enorme cantidad de gente donde sobresalía una nutrida presencia juvenil. Era un festejo de la familia en torno a una iglesia que tuvo épocas de gran convocatoria.

Habíamos convenido con el “grandote” una charla con doña Yolanda Delgado de Rocchetti, una lúcida dama de 88 años. Conversamos sobre inmigración, las familias que habitaron Bajo Grande, sus años de escolar en San Carlos, sus vagos recuerdos de cuando la iglesia tenía paredes y le faltaba el techo; en síntesis, un ameno relato evocando tiempos pasados que era seguido, con mucho de respeto y atención, por los escuchas que, a esa altura, ya éramos varios.

Al caer la tarde, saludamos a todos con los que habíamos conversado, en la seguridad de que se sintieron gustosos con el intercambio logrado con nuestra presencia, nos pareció que valoraron que alguien que no era de su comunidad se interesara por ellos y su obra.

La orquesta que estaba armada al lado del atrio comenzó a sonar a puro cuarteto. La última recorrida acumuló en la memoria imágenes de grupos de familias con sus mesas a puro asado, kioscos de ventas de productos regionales y algunos juegos propios de las kermeses.

Más lejos, la taba seguía dando vueltas en el aire.

 

 

 

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.