Síntesis

La Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes ubicada en Pintos, La Cumbre, Departamento Punilla, Córdoba (Argentina), se gestó en tierras comechingonas que fueron entregadas en carácter de Merced a Francisco Pérez de Aragón en 1585 identificándose como 'Punilla de Aragón'. La Capilla que se asume como anterior en la zona es la de La Banda con una vida efímera de no más de cincuenta años. Para ese año hay documentos que propician la construcción de un templo ya que los más cercanos están en Olaén y en San Esteban. Iniciadas las gestiones a fines del siglo XIX, es a principios del XX que la iglesia ya había sido construída en un terreno donado por Justo Pastor Olmos y donde se puso la piedra fundamental el 1 de noviembre de 1918 para ser bendecida en mayo de 1933 por Monseñor Fermín Lafitte. En diciembre de 1936 el artista Emilio Caraffa dona a la Iglesia su obra 'Cristo Crucificado'.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES (PINTOS - LA CUMBRE)

 

Click para ampliar

Geografía de Ríos y Achaval

Click para agrandar

Click para ampliar

Mapa de Tassano

Click para agrandar

 

“Como símbolo de tesón, voluntad y fe se levanta en una explanada

el imponente, pero sencillo edificio que domina parte del valle de Pintos”

Francisco Capdevila

 

"Para el año 1585, dos famosas mercedes territoriales ocupaban gran parte del Valle punillano.

"Una de éstas, la austral y denominada 'la Punilla de Aragón' fue concedida a Don Francisco Pérez de Aragón por el Teniente de Gobernador Don Pedro de Villalba, ante el escribano Juan Nieto el 2 de sitiembre de 1585, siendo ratificada y aprobada por el Capitán Gral. Gobernador de Tucumán Don Juan Ramírez de Velazco con fecha 14 de noviembre de 1588" (Tassano, 1931:14).

"A continuación y al norte de la merced de Aragón, cuyo límite sur era 'Balata', posesión ésta del indio Juan Balata partían los territorios de Bartolomé de Aragón, componentes de la merced que concediole el mismo Gobernador de Tucumán con fecha 30 de octubre de 1585. Este título comprendía mucho mayor extensión que el de Aragón; partía desde Balata y llegaba al Norte hasta Escoba, no inclusiva" (Tassano, 1931:15).

De acuerdo a estudios efectuados por el historiador cumbreño Manuel Tassano, el paraje de Pintos estaría ubicado en el límite norte de la merced de la Punilla de Aragón, tierras que fueron usurpada a los pueblos originarios y luego fraccionadas en numerosos herederos y enajenadas a lo largo de los años.

"Balata habíase llamado en otro tiempo Cachosacute, en lengua sanavirona. Centro  de numerosos indios para la llegada de europeos, su cacique Cachucharava, extendía entonces sus dominios hasta Lasacha, vale decir, hasta los olgarrobales de Quilpo" (Cabrera, 1931:29).

La falta de elementos de medida que tuvieran alguna precisión, más la carencia de un catastro que impidiera el otorgamiento de mercedes superpuestas, en un todo o en partes, derivaron en larguísimos y costosos pleitos.

Enormes extensiones eran medidas con cordeles de 50 varas, a pie, por cualquier tipo de terreno, con el acompañamiento de aborígenes conocedores del lugar.

En numerosas oportunidades los españoles beneficiarios de las mercedes trasladaban a los aborígenes para poder declarar "vacas" a las tierras que querían anexar y solicitarlas en merced. Las leyes vigentes impedían otorgar en merced a las tierras ocupadas.

Es en esta región, donde transcurridos dos siglos y medio, del reparto de tierras punillana, la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes de Pintos de Arriba, tiene como antecesora la vieja capilla de "La Banda" situada entre los Ríos Potrerillo y Pintos. Se dispone de poca información sobre ella, estimándose que se construyó en 1881, con una vida útil de algo más de cincuenta años; esto basado en la siguiente información: pocos años antes a la fecha aludida, el 30 de abril de 1877 el Cura Vicario de la Parroquia de Punilla, Pbro. Ambrosio Raynoldi, produjo el "Inventario de diez capillas públicas pertenecientes a la parroquia de la Punilla", un minucioso trabajo de relevamiento, donde no se nombre a la Capilla de Pintos, por no estar construída aún.

El 5 de julio del año siguiente, el mismo cura produce el "Informe del Curato de la Punilla de 1878". Continúan las diez capillas entre las que no está la de Pintos, razón por la cual la misma será construída con posterioridad a esa fecha.

Como parte del trámite de rigor de la época, acompañando el pedido de los vecinos para la construcción de una capilla, el Párroco de la Punilla Ambrosio Reynoldi, dirige un informe al Obispo  (1880-1883) Mamerto Esquiú Medina, O.F.M., solicitando la aprobación de la fundación de una Capilla de Pintos, en los siguientes términos:

 

Parroquia de la Punilla   

A Su Señoría Ilustrísima El Obispo de Córdoba

Informe

Pintos, Setiembre 24 de 1881

En este Curato de la Punilla existe un estenso Valle denominado de Pintos de siete leguas de largo por mas de una de ancho, separado de lo restante de la parroquia por altas sierras y que tiene más de mil almas. Su posición al norte de este Curato y la Capilla mas cercana es distante cuatro leguas, que se llama Dolores, pero nadie concurre a ella á motivo de una larga y peligrosa cuesta. La otra capilla mas cercana dista mas de seis leguas que es la de Olaín. La grande distancia y la pobreza de los abitantes hace poco menos que imposible puedan los de Pintos acudir a la Iglesia.

En vista del bien espiritual de tantas almas desgraciadas, pasé a Pintos, celebré misa tres días, haciendo uso de la facultad verbal que Vuestra Señoría Ilustrísima se digno concederme y como V.S.I. puede imponerse del documento fuera adjunto, he organizado la fundación de una Capilla Pública y también he conseguido una suscripción suficiente para hacer las necesarias modificaciones de las piezas para reducir las que hoy hacen de capilla. Inmediatamente se dará principio al pequeño trabajo y dentro pocos días estará terminada la Capilla.

A los ruegos de todos los vecinos de Pintos, junto los míos, suplicando muy timidamente en virtud de la grande necesidad y urgencia espiritual de tantos feligreses, se digne Vuestra Señoría Ilustrísima aprobar la nueva Capilla de Pintos y también la extremada necesidad de un Cementerio Público que se hará inmediatamente en Pintos, pues la condución de los cadáveres á siete leguas de distancia, y el inconveniente del rio, intransitable en tiempos de lluvias origina desordenes inevitables.

Suplico y digo a Vuestra Señoría Ilustrísima concederme las facultades necesarias para bendecir la nueva Capilla y el cementerio de Pintos, lo que tendría lugar a los mediados del proximo venidero mes de octubre.

Mis feligreses de Pintos y yo no dudamos un momento que la bondad de V. S. I. concederá á tan gustoso deseo y á los pies de V. S. I. pedimos la Pastoral Bendición, mientras damos las mas infinitas gracias.

Dios guarde a V. S. I. - Ambrosio Reynoldi [A.A.C.- Caja 1 Cosquín. Legajo 4 – F.74]

 

El Presbítero Juan Trifón Moyano, al poco tiempo de asumir como Párroco (1890-1915) del Curato de la Punilla, el 14 de agosto de 1890, produjo el "Inventario general de las Existencias en Ornamentos de las Capillas de este Curato de la Punilla". Se nombra a las 10 capillas existentes entre la que se encuentra la Capilla de la Merced de Pintos. A la fecha indicada ya estaba construída.

En 1914, el Párroco Juan T. Moyano informa que las Capillas del Curato, eran dieciseis. Para la de Pintos, dice: "Pintos: T. Virgen de Mercedes ... 12 x 4".

La advocación de esta capilla era la virgen de las Mercedes, siendo la imagen venerada la que donó Eleuterio Ahumada, vecino de Las Mazas, paraje cercano a Quilpo.

Relataba don Mercedes Amadeo Ahumada (1912-2001), oriundo de "La Carpintería" en el valle de Punilla que "... cuando los vecinos decidieron la construcción de un nuevo templo evaluaron que ya estaba en malas condiciones y que tenían muchos inconvenientes para llegar a causa de las crecidas del río. Justamente las novenas se realizaban en mayo con nueve misas y ese mes era de frecuentes lluvias. Fueron los vecinos los que, de común acuerdo, aceptaron la idea de levantar un nuevo templo ese lugar que ocupa actualmente ... la elección del lugar fue hecho principalmente porque estaba en el alto y así era que se evitaban las crecidas del río y además, las campanas se escuchaban de todos lados, como claramente las escuchábamos desde La Carpintería" (nota para televisión realizada por Jorge González el 17 de octubre de 2000).

El cura Párroco de Capilla del Monte, se puso al frente de la empresa. Efectuó todos los trámites de rigor ante el Arzobispado para conseguir se le otorgue el correspondiente permiso para la erección de la nueva capilla, el cual fue otorgado, según consta en el Archivo del Arzobispado de Córdoba.

Justo Pastor Olmos (1879-1937), caracterizado vecino del lugar, dona el terreno para la futura obra y es nombrado padrino de la misma.

 

Capilla del Monte, Octubre 15 de 1918

Sr. Justo Pastor Olmos

Tengo el agrado de dirigirme a Vd. para manifestarle que la Comisión que dirijo tiene mucho gusto en nombrarle Padrino de la piedra fundamental de la Capilla de Ntra. Sra. de la Merced, como vecino caracterizado del lugar y reconocida su amabilidad y desprendimiento generoso que hace donación del terreno para obra tan importante.

Saludamos a Vd. con nuestra consideración mas distinguida.

 

Párroco Arturo Gómez de Capilla del Monte

 

 

Capilla del Monte, Octubre 15 de 1918

Sr. Ministro de Gobierno. Justicia, Culto e Instrucción Publica

Dr. Gregorio N. Martínez

Tengo el agrado de manifestar a V.S. que la Comisión que dirijo, empeñada en la construcción de una Capilla en Pintos de este departamento Punilla a designado Padrino a V.S. de la piedra fundamental a colocarse el 1º de noviembre próximo.

Deseamos nos quiera honrar con la aceptación y presencia, saludamos a V.S. con nuestra mas distinguida consideración.

Arturo Gómez, Párroco [A.H.P.C.-Gobierno. 1918, T. 15. Asuntos diversos]

 

 

Si bien el mayor aportante fue Justo Pastor Olmos, otros contribuyentes se destacaron como "... la señora Belisaria Olmos de Ahumada y Carlina Ahumada de Ahumada con sus hermanas de Cruz del Eje que presentaban amistades para que apoyen la tarea. Belisaria de Ahumada donó cien pesos y estaba a cargo de pedir colaboración y donaciones en la zona sur hasta Cosquín y Carlina Ahumada tenía a su cargo la zona norte con el mismo fin. Las dos salían a caballo. Se sumaron con sus aportes, Abrahán Olmos de Capilla del Monte y don Silvano Olmos; las señoritas Ramona Molina, Esther y María Elena, don Ramón Argañaraz y sus primos Jonás y Andrés Argañaraz y el señor Zenón Ceballos encargado también de recoger limosnas y donaciones. Los vecinos acercaron su aporte en dinero y animales" (Ahumada, 2000).

El padre Gómez quedó a cargo de la dirección técnica de obra y contrató al constructor Enrique Cruañez de Capilla del Monte, quien se encargó de proveer todo el personal necesario.

Los muros, de piedra del lugar, se comenzaron a construir el 19 de setiembre de 1927 y se entregaron el miércoles 4 de marzo de 1928 hasta la altura de los techos.

 

 

Los materiales que, en su mayoría, eran conseguidos por el padre Gómez en Capilla del Monte, eran transportados hasta "La Fronda" y desde allí, en los carros propiedad de don Pastor Olmos. El cura llegaba a la obra, montado a caballo, por el largo trayecto de la denominada Cuesta de Chuschica, sobre la sierra de Caniputo.

 

La Construcción a través del archivo fotográfico

 

Click para ampliar

Click para agrandar

 

En pleno proceso de construcción

Con la pala, el Padre Gómez al centro y Justo Olmos,

a su derecha, con sombrero en las manos

Antiguo pórtico de palos usado como campanario

Imágenes de 1934

Agradecemos al Sr. Jorge González la autorización para la publicación de las fotografías de su archivo

 

Monseñor Fermín Emilio Lafitte (1888-1959)

 

Monseñor F. E. Lafitte

Capilla aún con el pórtico de palos para las campanas

 

Habían pasado quince años desde que se planteó la necesidad de una nueva capilla pudiendo concretarse a principios de 1933 y el 14 de mayo se inauguró y bendijo en un emotivo acto presidido por el Obispo de Córdoba (1927-1934) Monseñor Fermín Lafitte. Una comitiva a caballo lo recibió en "... la punta del camino", en la Quebrada de Cuchi Corral, hasta donde se llegaba con vehículos y luego, a caballos, hasta la iglesia.

El diario Los Principios de la ciudad de Córdoba, el día 15 de mayo de 1933, relataba el acontecimiento:  

"REGRESÓ AYER MONS. LAFITTE

El prelado bendijo en Río Pinto una capilla que acaba de erigirse

En la función de ayer el señor obispo pronunció un brillante sermón.

En la tarde de ayer regresó de Río Pinto el excelentísimo señor obispo diocesano, monseñor doctor Fermín Lafitte en compañía de su secretario el presbítero Serafín Vegas.

El prelado cordobés se ausentó al lugar referido en las últimas horas del sábado para bendecir la capilla que allí acaba de erigirse en honor a la Santísima Virgen de las Mercedes y presidir las fiestas religiosas efectuadas con tal motivo ayer y que resultaron solemnísimas.

El sábado, el señor obispo diocesano administró la confesión a numerosos niños, haciendo otro tanto el domingo.

En este día ofició una misa de comunión que consagró a crecida concurrencia y predicó en la función solemne, celebrada por el cura párroco de Capilla del Monte, Arturo Gómez.

El párroco mencionado y el padre Arturo Chambón, religioso lazarista, fueron los sacerdotes que tuvieron a su cargo la misión que terminó ayer en forma tan brillante.

Participaron como padrinos en la bendición de la hermosa capilla erigida recientemente, el señor Justo Pastor Olmos y la señorita Carlina Olmos, quienes alojaron en su residencia al prelado, el señor Odilón Estévez y la señora Firma Mayor de Estévez, Alfonso Díaz de Tejeda, conde del Castillo del Tajo y su esposa la señora Lily Arijón de Díaz Tejeda, condesa de casa del Tajo".

NOTA ACLARATORIA:

En relación a las dos últimas personas citadas por el diario y tomando la descripción genealógica del los Díaz Tejeda, Señores del Regajal en Valeosera, Barones de Sabasona y Condes del Castillo de Tajo en Antequera (Andalucía, España): "Don Alfonso Carlos Diez de Tejeda y Van-Moock, IX Conde del Castillo del Tajo, Señor de Regajal en Valdeosera donde fue recibido como Caballero devisero el 29 de setiembre de 1944. Es natural de Sevilla y fue bautizado en la Parroquia de San Lorenzo el 19 de setiembre de 1900 y residente en Buenos Aires. Casó en San Jerónimo de Real de Madrid con doña Lilia Beatriz de Arijón y Mayor, hija de don Alfredo de Arijón y Coll nacido en Rosario de Santa Fe, Argentina y doña Elisa Mayor y nieta paterna de don Manuel que desde Galicia es natural, pasó a aquella nación hispana".

 

La Capilla

 

Está ubicada a 14,7 km desde el encuentro de la RN38 y la S 315 por el camino conocido como “Camino de Cuchi Corral”, que une La Cumbre con Villa de Soto.   

A la vera de ese camino, en un predio de alrededor de una hectárea, acompañada tan solo por cuatro quebrachos blancos (Aspidosperma quebracho-blanco), se yergue este monumento que, en pétrea soledad, cada día se queda mirando la puesta del sol.

Aún está rodeada por las cenizas de un monte nativo que el fuego se llevó, allá por octubre del año 2020.

 

 

Con respecto a la volumetría de esta capilla rural, podemos señalar que fue construida con muros de piedra del lugar, a la vista, mostrando libremente sus cuatro fachadas.

En las laterales se destacan tres contrafuertes, entre ventanas, que parecen cumplir funciones decorativas más que estructurales. La fachada posterior, al este, al carecer de aventanamientos posee aspecto de una verdadera fortaleza.

La nave y las sacristías tienen techos de cabreadas con cubierta de chapa de zinc, siendo las sacristías de menor altura que la nave.

Los hastiales de los muros culminan con un mojinete de ladrillos vistos a modo de cornisa.

Al carecer de las especificaciones técnicas de la obra, desconocemos si el mantenimiento de los materiales a la vista corresponde a una premisa de diseño o a la falta de terminación de la obra.

El atrio esta demarcado por un solado de mosaicos que contiene la lápida de don Justo Pastor Olmos

Se accede por una puerta doble de madera, con tableros tallados, que fuera donada por Antonio Nazgle de La Cumbre (Ahumada, 2001). Está enmarcada por un abocinado de ladrillos a la vista en arco de medio punto, que realza el ingreso. En el eje de simetría, sobre el portal, se desarrolla la ventana coral, ventana trifora terminada en arco, con antepechos a desnivel, enmarcada con ladrillos a la vista.

Sobre el hastial se distingue el comienzo de una inconclusa torre campanario.

En otros tiempos, dado que las construcciones carecían de capacidad estructural como para sostener torres campanarios, se improvisaban pórticos de palos donde se colgaban las campanas. Así se hizo al comienzo con las campanas donadas por doña Ignacia Ahumada de Núñez, (Ahumada, 2001). que fueran traídas de la vieja iglesia de "La Banda", siendo la más antigua la de menor tamaño, famosa por su sonido que era escuchado en la lejanía. Se fue, en uno de los varios saqueos que sufrió el templo.

Al ingresar se accede a un zaguán, en el sotocoro donde, del lado del evangelio, se encuentra la escalera de acceso al coro alto. Por un vano con arco de medio punto se ingresa a la nave única.

El color azul celeste abraza el recinto sagrado; es que las ocho ventanas triforas, tienen vitrales con trama romboidal, de ese color.

El presbiterio, con piso más elevado que la nave, está antecedido por el comulgatorio con balaustrada y revestimiento de mayólicas con preeminencia del color azul.

Ambas sacristías están comunicadas con vanos en arcos de medio punto y cuentan con ventana trifora y puerta batiente al exterior.

El retablo de madera, que consiguiera el padre Gómez, está compuesto por tres calles flanqueadas, en los laterales, por sendas pilastras que culminan en aguzados pináculos En la calle central contiene la hornacina con la imagen de la Patrona, la Virgen de la Merced. Culmina con un tímpano donde está representada la escena bíblica de la Trinidad. Padre, Hijo y Espíritu Santo.

 

Click para ampliar

Click para agrandar

 

 

Interior de la Iglesia - Foto de Bet Obeat

 

Cristo crucificado

 

En diciembre de 1936, Emilio Caraffa (Ver biografía) donó a la capilla la magnífica obra "Cristo Crucificado". Su destacada presencia en el templo se interrumpió en 1990 cuando fue robado por manos anónimas. Rescatada en Villa Carlos Paz, el Obispado de Cruz del Eje, por razones de seguridad, dispuso trasladarla a la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen de La Cumbre, donde permanece en guarda.

Relata Francisco Capdevila que "... el cuadro de Cristo crucificado fue pintado por el célebre paisajista, en los jardines de la Hostería De Montiel, siendo modelo don Carmen López que se lo conocía con el mote 'carne con cuero' por su extrema delgadez".

 

La imagen del Cristo Crucificado con el epígrafe "El Cristo, óleo de Emilio Caraffa, dedicado a la Capilla de Pintos, dependiente de la Parroquia de Capilla del Monte", acompaña la nota que el Dr. Marcelo Cascales publica en el diario Los Principios del viernes 21 de abril de 1939, un mes antes del fallecimiento del autor.

La nota titulada "Emilio Caraffa", dice en sus comienzos:

"Sabiendo que Emilio Caraffa se encontraba enfermo lo visité en su residencia de La Cumbre donde, haciendo una excepción, me recibió con la deferencia con que lo hacía otras veces. Me guiaba, además, el propósito de obtener de él toda la documentación que fuera necesaria para encarar la publicación de un trabajo sobre su vigorosa personalidad. No lo encontré dispuesto a ello. Me manifestó que no tenía razón de que volvieran a ocuparse de su humilde persona, ya que se retiraba definitivamente de la vida artística, contestándome en la misma forma como lo terminaba de hacer con Solza Reilly [periodista y escritor argentino] quien proyectaba la publicación de un folleto sobre nuestro pintor, después de haberse ocupado en extenso del mismo en las páginas de 'El Hogar'. 'Ya no tiene objeto el volver a repetir lo que se ha dicho de mí', argumento Caraffa".

El autor continúa relatando el desarrollo de la vasta obra y vigorosa personalidad de Emilio A. Caraffa.

 

 

Justo Pastor Olmos Eguiluz

 

"Nació en Punilla en 1879 y falleció en la estancia de Pintos (La Cumbre) el 12.VI. 1937. Hijo legítimo de don José Herculano Olmos y de doña Betsabé Eguiluz y Olmos. Casó con su parienta doña Irene Olmos Quiroga, hija de don Eusebio Olmos Pabón y de doña María del Carmen Quiroga". [Ignacio Olmos 12-06-2021]   

En nota necrológica del diario Los Principios de Córdoba, del 12 de junio de 1937, se dice:

"Fallece Justo Pastor Olmos, destacado vecino de Pintos, quien donó los terrenos para la iglesia del lugar y participó activamente en su construcción. Militó en el partido radical, siendo presidente del Comité Departamental. Su carácter emprendedor y progresista, siendo autor de la mayoría de las obras de utilidad pública como escuela, iglesia y caminos de acceso".

 

Justo Pastor Olmos Equiluz

 

En otra publicación del mismo diario, en su edición del día 8 de noviembre de 1937, puede leerse:

"LLEVARSE A CABO UN HOMENAJE EN PINTOS

Se trasladarán al pretil de su capilla los restos del señor Justo Pastor Olmos

SE HONRARÁ LA MEMORIA DE SU GRAN BENEFACTOR 

Capilla del Monte, 8.—El 25 del corriente serán trasladados los restos mortales de don Justo Pastor Olmos del cementerio de Pintos al pretil de la capilla de la misma localidad.

Al efecto, se tañerán, por primera vez, las antiguas campanas, refundidas recientemente, para llamar a los fieles al solemne funeral que se cantará por el descanso del alma del que fue la columna de Pintos y su principal benefactor.

Con toda justicia, procederá nuestro cura párroco, don Arturo Gómez, al traslado de esos restos y a su exhumación en el pretil de la gentil capilla serrana.

El desaparecido, en efecto, ha sido el principal propulsor y factor de edificación del templo construido totalmente en granito y maderas labradas de la localidad, no escatimando molestia, dinero, ni sacrificios hasta ver coronada su obra, bendecida por el mismo arzobispo actual, monseñor Fermín E. Lafitte.

Los vecinos de la serranía lloraron y lloran aún la desaparición del que ha sido el padre bondadoso de los pobres y el consejero de los atribulados.

Los que lo conocimos desde nuestra juventud, podemos atestiguar que tanto el viajero como el necesitado encontraron siempre en su casa una generosa hospitalidad o un auxilio desinteresado que colmaban todas las necesidades".

 

 

 

Coordenadas geo referenciales:

30º 57’ 25.61” Latitud sur

64º 36’ 24.22” Longitud oeste

Elevación 721 msnm

 

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • Archivo Arquidiocesano Córdoba

  • Diario Los Principios de Córdoba.

  • CABRERA, Pablo - "PUNILLA desde el Dique al Uritorco", Editorial “Pereyra”, Córdoba,1931.

  • CAPDEVILA, Francisco - "La Cumbre, Diario del siglo XX" - Tomo 1 Período 1900 a 1929 www.calameo.com.

  • CAPDEVILA, Francisco - "Historias de fe. Iglesia de Pintos" – juntahistorialacumbre. Facebook. Consultado 20/01/2020.

  • CARAS Y CARETAS - N°1018 de abril de 1918.

  • CASCALES, Marcelo - Emilio Caraffa. Diario Los Principios, 21/04/1939.

  • GONZALEZ, Jorge - Recopilador. Apuntes sobre la construcción de la Iglesia de Pintos (I) y (II). Cultura La Cumbre – Facebook. Consultado 20/11/2020.

  • HUBER, Norberto E. - "Paisaje y Vida del Valle Cordobés San Roque" - Editorial Copiar. Córdoba, 2001.

  • MALDONADO Y COCAT, Ramón José – “Los Diez de Tejada”, 1948 - dialnet.unirioja.es.

  • OLMOS IGNACIO C. -  "Justo Pastor Olmos Eguíluz" - Facebook 12 -06- 2021.

  • RIO, Manuel Epifanio y ACHAVAL, Luis A. - "Geografía de la Provincia de Córdoba" - Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1904-1905. Buenos Aires.

  • TASSANO, Manuel – "Revelaciones Históricas del Valle de Punilla. Sierras de Córdoba 1585-1930" -  J. Lajouane & Cía. Editores. Buenos Aires, 1931.

  • Google Earth

  • Agradecemos al Sr. Jorge González la autorización para la publicación de las fotografías de su archivo.

  • Agradecemos al Sr. Sergio Cepeda, Director de Canal 11 La Cumbre, por la autorización de la publicación de fotogramas del video “Fiestas Patronales de Pintos “, 2017.

 

 

 

Llegando a caballo, al centro con abrigo blanco Monseñor Fermín Emilio Lafitte y a su izquierda, el Párroco Arturo Gómez (Gentileza del Archivo fotográfico de Jorge González)

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.