Síntesis

La Capilla Nuestra Señora de los Dolores de San Esteban, Departamento Punilla, Córdoba (Argentina), se construyó en 1750 en la Estancia de la Concepción en la 'Punilla de Jaimes' como proyecto integrado por José Félix Burgos y María de Olmos y Guevara. La Estancia había pertenecido a Antonia de Quevedo y su esposo Luciano de Ceballos. La hija menor de ambos, Pabla de Ceballos, la entrega en dote al casarse, en 1691, con Francisco Sarmiento de Figueroa. Por la muerte de los esposos Burgos Olmos y Guevara, se demora la terminación de la obra, lo que ocurrió en 1786 a cargo de José Fabián Burgos y su hermano Fray Manuel de Burgos quienes eligieron por nombre 'Capilla de Dolores' u 'Oratorio de Burgos' o 'Relicario de Burgos'. La estructura se sustenta en paredes de piedra y sobre éstas se monta un techo a dos aguas con cubierta de tejas musleras. Tiene una sola nave con coro alto y sacristía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

 

La Estancia La Concepción en la "Punilla de Jaimes" fue el sitio donde se construyó esta Capilla. La obra iniciada en 1750 como proyecto del matrimonio integrado por José Félix Burgos y María de Olmos y Guevara.

El esfuerzo conjunto de los esposos se vio demorado por el fallecimiento de José, en 1765. Entre las deudas que dejó, anotó el tasador las siguientes: “… debe dicho difunto de donación que hizo a nuestra Madre de Dolores para su capilla $ 170, de los cuales tiene dados $20 al maestro Antonio Juárez a cuenta de dicha Capilla …”.

Doña María continuó la obra y antes de morir (1785) dispuso: “… que el quinto [de sus bienes] se invirtiera en beneficio de la Capilla de Nuestra Señora de los  Dolores que se estaba edificando y se acabase con la mayor anticipación”.

La obra estaba casi terminada , como lo puso de manifiesto don José Fabián de Burgos, al declarar en el juicio sucesorio de su madre, los gastos que se habían efectuado en la construcción de la Capilla, como por ejemplo:  “ … $ 42 que le dieron al portugués Marcos por siete mil tejas a $ 100 el millar; ; $ 7 por carretada de cal de lo de Ochoa que le compré a José Rivera; $ 8 por otra dicha que trajo de Yocsina; $ 4 reales  por las bisagras para la puerta principal; 15 días que sirvió el indio José Miguel a razón de $ 3  por mes, 12 reales; $ 6 a José de la Cruz por dos meses para el corte de teja; $ 9 que le dieron al maestro albañil Andrés Palacios; $ 1 por la licencia ordinaria para bendecir la iglesia; $7,4 reales que le dieron al maestro carpintero José Manuel Echavarría…”.

Don José Fabián Burgos, acompañado por su hermano fray Manuel de Burgos, mercedario, terminaron la capilla alrededor del año 1786. El nombre elegido para identificarla fue el de “Capilla de Dolores” u “Oratorio de Burgos” o el de “Relicario de Dolores”, como gustaba llamarle fray Manuel.

 

Click para ampliar Click para ampliar

Click para ampliar

 

 

La estructura se sustenta sobre paredes de piedra de poco más de un metro de ancho sobre las cuales se monta un techo de dos agua con cubierta de tejas musleras. Tiene una sola nave.

En el inventario del Curato de Punilla de 1800, se deja constancia que la capilla tenía “dieciséis varas de claro [y su] ancho correspondiente, sus paredes de adobe y por la parte del sur y [del] este rafa de cal y piedra con su sacristía de cuatro varas de largo y su ancho correspondiente, todo su techo de teja y tejuela”.

La espadaña, terminada con un penacho formado por dos curvas simétricas en distinta dirección y  coronada en una cruz forjada, se encuentra sustentada por dos columnas rectangulares y aloja un travesaño de madera que sostiene sendas campanas. Subiendo por una escalera de piedra, adosada a la iglesia en el lateral izquierdo, se accede a una amplia terraza que no solo nos acerca a las campanas y al coro, sino que, además,  cubre el atrio inferior y sus tres arcos de ingreso: uno frontal y dos laterales, todos de medio punto.

  

Click para ampliar

Click para ampliar

 

Click para ampliar Click para ampliar

Click para ampliar

 

 

Se ingresa por el cuarto lado, por puerta de madera de dos hojas. La habitual ventana del coro, en este caso, se ha transformado en una puerta de acceso al mismo, desde la terraza.

 

 

En el interior se puede hallar una imagen de 1,25 m y de origen español de Nuestra Señora de los Dolores, reclinatorios, cuadros y un armonio histórico que aún, en nuestros días, hace escuchar su música.

 

 

A la altura del presbiterio, la nave se conecta con la sacristía a través de un amplia arcada de medio punto, ricamente acentuada con formas de concha marina y curvas que se espiralan sobre sí mismas a ambos lados.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

En el espacio anterior de la Capilla, un muro de piedra con tres puertas de hierro forjado,  cierra el recinto.

 

 

LAS TIERRAS:

Hacia 1585, como merced real, las tierras pasan a pertenecer a Bartolomé Jaime hijo del conquistador y primer beneficiario de la merced, Don Miguel González Jaime.  Éste, aventurero como su padre,  muere en la Jornada de Los Césares.

El 3 de abril de 1621, su viuda Doña María de Ludueña, hace declaración judicial de bienes con motivo de la muerte de su esposo y entre otros bienes, manifiesta que le pertenecía: “ … La estancia que está poblada llamada San Miguel ( Dolores) y otra que linda con ella que fue de Cristóbal Funes ( Gualumba), hoy Capilla del Monte.

La estancia de la Concepción, que así se llamaba  el lugar donde años más tarde se construiría la capilla de Dolores, perteneció a Dona Antonia de Quevedo, esposa del capitán Luciano de Ceballos, fallecido en 1714.

Su hija, doña Pabla de Ceballos, entregó esta propiedad como dote cuando se casó, en 1691, con Don Francisco Sarmiento de Figueroa. Sus herederos vendieron la estancia a Don Francisco de Olmos y Ceballos (1687-1742). Al fallecer, Don Francisco, la estancia tenía dos leguas de oriente a poniente y una legua de norte a sur.

A fines del siglo XVIII eran propietarios de la estancia de Dolores, los descendientes de Don Francisco de Olmos y de su esposa Doña Petronila Ladrón de Guevara, radicados en 1721, una de cuyas hijas doña María de Olmos y Guevara (1711-1785) se casó, en 1728, con José Félix de Burgos (1700-1765), descendiente en línea paterna de Juan de Burgos.

Los siguientes procesos hereditarios ven pasar la propiedad por distintas manos hasta que será Esteban Cabanillas quien le dará impulso a lo que pasaría a ser San Esteban como núcleo desde donde las mulas eran comercializadas hacia el norte con rumbo a Bolivia y hacia el oeste con destino a Chile.

Los finales del siglo XIX y principios del XX fueron años dorados para el lugar. El ferrocarril y la llegada de familias adineradas en busca del clima reparador para sus enfermedades así como para disfrutar la posibilidad de acceder a la tranquilidad y la belleza que ofrecía su naturaleza, fueron la razón de ese momento de apogeo.

Sorpresivamente, un día la historia se detuvo convirtiendo a Dolores de San Esteban en lo que hoy podemos descubrir: una foto congelada y costumbrista de aquellos glamorosos años.

 

Canónico Juán Trifón Moyano Olmos

 

Visión de la Capilla por Kronfuss

 

Viejas imágenes de la Capilla

 

Vieja imagen (Miryam Mathieu)

 

Foto "Petray" - Postal de la década del '20

 

Datos complementarios:

 

Un mito falso:

"En San Esteban podemos encontrarnos con otra curiosidad: un molino diseñado y construído por Gustave Eiffel. El mismo, tras ser adquirido en la Exposición Rural de Buenos Aires por María Harilaos de Olmos, de la familia del entonces Gobernador de Córdoba Don Ambrosio Olmos, fue instalado en San Esteban en los primeros años del siglo XX". El texto anterior, sustentado en la tradición oral y aún escrita de la historia de la localidad, pierde toda verosimilitud ante las evidencias que el mismo molino expone frente al visitante.

Jorge Tartarini, bajo el título "Molinos de viento", demuele el mito en una nota publicada en el "Suplemento de Estilo y Decoración" del Diario Pagina 12 de fecha 26/01/2013: "Se trata de un modelo fabricado por la firma del Ingeniero J. A. Saglio, con casa central en Bernardo de Irigoyen 1460-70 de Buenos Aires y talleres y sucursal en la ciudad de La Plata."

Tartarini transcribe en su nota el contenido de un catálogo de principios del siglo XX donde la Empresa pondera las virtudes de su molino con las siguientes palabras: "Nacido en la Argentina y perfeccionado paulatinamente en su Patria. ¡La Industria Nacional imponiéndose a la extranjera! Hércules el molino que, tarde o temprano, tendrá Ud. que adoptar".

 

 

La folletería de J. A. Saglio refiriéndose al Molino "Hércules" Modelo 1916 Tipo Nº7 lo presenta del siguiente modo: "Soberbio molino que describe la capacidad de nuestros talleres en esta clase de construcciones. Se construye con dos depósitos de agua: uno, para servicio de riego y el otro, para servicio de agua corriente. Lleva escalera caracol que da acceso a la primera plataforma y balcón del gran depósito inferior y sucesivamente a la plataforma del depósito cilíndrico superior. La torre está construída con travesaños armados, ménsulas y ornamentación artística, formando un conjunto altamente recomendable".

 

 

Para dar definitiva claridad a este tema, aconsejamos leer el capítulo titulado "Molinos de Viento" del libro "El patrimonio industrial y otras cuestiones - Escritos Breves" de Jorge Daniel Tartarini.

La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos por Decreto n°1971 del 30 de octubre de 2014 declaró "Bien de Interés Nacional" al Molino Hércules de San Esteban. (Acceda al Decreto)

A partir de 2022 y por gestión de la Comisión se está procediendo a la restauración del Bien con la intención de dejarlo recuperado durante 2023.

 

Capilla de los Dolores y Molino - Foto de A. Sola

 

Casa San Sebastián:

Donada, en 1940, por la Señora Socia Doña Adelia María Harilaos de Olmos a la memoria de su esposo Don Ambrosio Olmos y en recuerdo de su madre política Doña Sebastiana Cabanillas de Olmos.

 

Click para ampliar

 

 

Un domingo en las Sierras:

El periodista y dramaturgo entrerriano Francisco Defilippis Novoa, en la Revista “Caras y Caretas” N°987 del 01 de setiembre de 1917 bajo el título "Un domingo en las sierras", nos cuenta que "... desde las primeras horas de la mañana, el paisanaje demostraba inmensa alegría. Por las carreteras de Dolores y Capilla del Monte, cruzaban jinetes empilchados con las mejores prendas del baúl. El saludo era una guiñada hacia la cabalgadura o una promesa de puntualidad. Se oficiaba en Capilla y en Dolores y los paisanos llegaban a la puerta de la iglesia sin decidirse a entrar. Cuando terminaron las ceremonias, supimos la razón de la inquietud de los hombres. Habían organizado carreras para la tarde y se prometían unas horas de regocijo a costa de las proezas de las bestias que montaban". (Acceda a la nota completa)

 

Francisco Defilippis Novoa y tapa de la Revista “Caras y Caretas” N°987 del 01 de setiembre de 1917

 

Fiesta Patronal:

La fiesta patronal se celebra el 26 de diciembre mientras que el tercer domingo de septiembre se festeja el día de la Virgen Nuestra Señora de los Dolores.

 

Altura sobre nivel de mar: 1010 msnm

Latitud: 30º 54’ 26,45" S

Longitud: 64º 32’ 07,60" O

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • LAZCANO GONZALEZ,  Antonio, Monumentos Históricos de Córdoba Colonial - S. de Amorrortu e hijos, Buenos Aires, 1941.

  • CABRERA, Pablo, Presb. - PUNILLA, desde el  dique al Uritorco – Editorial Pereyra. Córdoba, 1931.

  • En los senderos misionales de la arquitectura cordobesa: DOCUMENTOS DE ARTE ARGENTINO, Cuaderno XV - Buenos Aires, 1942

  • FURLONG CARDIFF, Guillermo, S.J., Arquitectos Argentinos durante la dominación hispánica - Editorial Huarpes, S.A. - Buenos Aires, 1945.

  • GALLARDO, Rodolfo (Ver Biografía); MOYANO ALIAGA, Alejandro; MALIK de TCHARA, David G., Las Capillas de Córdoba – Estudios de arte Argentino, Academia Nacional de Bellas Artes, 1988.

  • KRONFUSS, Juan (Ver Biografía), Arquitectura Colonial en la Argentina - Editorial A. Biffignandi, Córdoba.

  • TARTARINI, Jorge: "Molinos de viento" - Suplemento de "Estilo y Decoración" del Diario Pagina 12 de fecha 26/01/2013.

  • DEFILIPPIS NOVOA: "Un domingo en las sierras" - Revista “Caras y Caretas” - N°987 del 01 de setiembre de 1917 - Biblioteca Nacional de España.

  • Revista “Caras y Caretas” - N°1078 del 31 de mayo de 1919 - Biblioteca Nacional de España.

  • Nuestro especial reconocimiento a Yamila De Lorenzi por su aporte fotográfico de la Fiesta de la Virgen Nuestra Señora de los Dolores.

 

 

 

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.