CAPILLA DE LAS CHACRAS
La Estación de
Thea queda atrás, comenzamos a recorrer un polvoriento camino
identificable, en un todo, con la típica geografía serrana
cordobesa. Vamos rumbo al casco de la Estancia de Las Chacras.
Nos atrae el imán que significa conocer la Capilla y su triste
destino. Una historia donde el abandono y el fuego dibujarán la
realidad que hoy deseábamos descubrir. Actualidad que sabemos
sepulta con dolor un pasado diferente donde el futuro se veía
decididamente con otra expectativa. De hecho, aquellos años
significaban incluso, que mereciese ser imagen de una postal
turística.

Recordaba otras imágenes las que correspondían a los años 40 del siglo XX y que ya preanunciaban el comienzo del fin.


Foto publicada en
"Historia de la Iglesia en la Argentina"
En realidad, contábamos con muy poca información complementaria:
un viejo inventario del 9 de noviembre de 1810 que, atribuído a José Julián Sueldo,
aportaba algunos datos: "... con la asistencia del Patrono de
dicha Capilla Maestro Don Florencio Zeballos al que no concurrió
el Tte. Manuel Burgos ... el edificio de la Capilla de 11 y
media varas de largo ... una imagen de N. S. de Mercedes con su
corona de plata y arillos de oro con perlas." Fueron
testigos Julián Gómez y el Lic. Gerónimo Salguero de Cabrera.
El 6 de abril de 1811 se repite el inventario con la presencia
de las mismas personas.
Se toma
constancia, además, de la conservación de frescos sobre los restos
de un púlpito de madera y la posibilidad de acceder a elementos
aborígenes tanto en la misma Estancia como en diversos museos de
la zona que fueron rescatados en la zona donde también, fue
hallado un cementerio del cual fue retirado un esqueleto
completo con su tradicional urna de barro.
Más información sobre el destino dado al cementerio de la
Capilla de Las Chacras se podrá encontrar visitando el espacio
dedicado a la Capilla
de Nuestra Señora de la Merced de Villa Giardino.

La más adecuada descripción encontrada sobre la
Capilla le atribuye "cierta nobleza y singular carácter en su
sólida fachada que corona pesadamente de uno a otro extremo, a
manera de maciza espadaña, un frontón triangular. Conforme a la
clásica tradición, una escalerilla a la vista da acceso al
campanario. También revive el tema porche, siendo en este caso
el arco de acceso de proporciones reducidas. Precédela también
un clásico portillo de lajas de piedra a la moda de las
norteñas".









LAS TIERRAS:
Orígenes
|
Los
primeros pobladores fueron los Comechingones, vocablo
traducible como "tierra escondida"; lo que generaría la
razonable interpretación de "habitantes de las cuevas o de
las piedras". Se constituían en familias o pueblos llamados
"ayllu" o "ayllo" regidos por un cacique o "curaca" y
habitando casas separadas por cercos o pircas que
delimitaban las distintas parcelas asignadas a cada familia.
El trabajo de la tierra era comunitario así como la
construcción de los medios de riego. Las zonas de caza se
distribuían a cada poblador. Será el pueblo de Tininpala el
que más perdurará aún durante la presencia española en la
zona. El mismo se ubicaba en lo que serían las Estancias de
Los Troncos y Las Chacras y limitaban con los territorios de
Olaén y Ayampitín. |
1588 |
La presencia española en La Punilla divide a este valle en
dos zonas otorgadas a la tutela de Don Bartolomé Jaimes (la
norte) y a Don Francisco Pérez de Aragón (la sur) adoptando
cada una la denominación de Punilla de Jaimes y Punilla de
Aragón. Es así que en setiembre de ese año el Teniente de
Gobernador y Co-fundador de Córdoba Don Pedro de Villalba
otorga el título de encomendero de indios y terrateniente a
Don Francisco Pérez de Aragón y a su esposa Lucrecia
Villalba la parte sur de La Punilla. |
1590 |
El matrimonio afianza la Estancia "El Pescadero" que luego
adopta el nombre "Los Quimbaletes". |
1631 |
Mariana, una de las tres hijas del matrimonio Pérez de
Aragón - Villalba lleva en dote una sección de la zona sur
de la merced al contraer nupcias con Don Juan de Heredia. |
1633 |
Un documento enviado por Doña Lucrecia Villalba solicita
información sobre los indios que, de ese pueblo, aún
permanecían en la zona y que, por amojonamiento de la zona
según la justicia, eran ocupados por ellos. Los
descubrimientos arqueológicos recientes confirman dicha
presencia. Será en este año que se realiza la primera
mensura de la estancia dividiéndose en dos quedando la
mitad norte en poder de Lucrecia Villalba y la sur
definitivamente en manos de su hija Mariana. Doña Lucrecia
contrae segundas nupcias con Don Gabriel García de Frías con
lo que, sumando las propiedades de ambos y tras la muerte de
éste, se convierte en la mayor latifundista del norte de
Córdoba. De este matrimonio nace Catalina Frías Villalba
quien heredará a la muerte de su madre. |
1639 |
La mitad sur, perteneciente al matrimonio Villalba-Heredia,
es vendida a Don Manuel Correa Saa y su esposa Doña Lorenza
Negrete de Cámara quienes venden una fracción, en 1674, a
Don Francisco Fernández Pizarro y en carácter de dote de
Doña Antonia Pizarro a Don Luis Bracamonte. |
1668 |
La parte norte es vendida a Don Alonso Luján de Medina. |
1716 |
Distintos documentos atribuyen la posesión de parte de esta
región a las Monjas de la Orden Teresas de Jesús de Córdoba
pasando luego a manos de José Caldevilla quien adquiere en
este año, además, las propiedades de Bracamonte. Este
apellido por deformación deviene en Capdevila. Las
propiedades eran por demás extensas y abarcaban desde lo que
actualmente conocemos como La Cumbre, los faldeos de las
Sierras Chicas, el Pungo, Altos de San Pedro y Huerta
Grande. Posteriores ventas y subdivisiones, las herencias y
nuevos matrimonios gestaron las estancias de Santa Rosa, La
Cañada, La Higuerita, Las Chacras. |
1740
|
La Estancia "Los Quimbaletes" pasa a las manos de José
Zapata y luego a Julián Núñez. |
1762 |
Francisco Roque Cevallos adquiere la Estancia "Las Chacras"
o "Cañada de los Sauces" |
1816
|
Documentos del Archivo del Arzobispado realizado por el
Licenciado Moyano Aliaga revela que hacia ese año se comenzó
con la construcción de la Capilla bajo la advocación de la
Virgen de la Merced (Capilla de Mercedes de la Cañada). |
1800-1836 |
A Francisco Roque Cevallos se atribuye la construcción de la
Capilla de Las Chacras destinada a la veneración de la
Virgen de la Merced. |
1856 |
La Estancia "Las Chacras" es adquirida por la familia
Caldentey quien vende una fracción a Dionisio Quinteros
dándole vida a la Estancia "Los Troncos" y hace construir un
castillo de estilo español medieval inconfundible por sus
mármoles y granito rosado. |
Finales del Siglo XIX |
Las Estancias "Los Troncos" y "Las Chacras" son adquiridas
por el italiano Miguel Thea, poderoso explotador de caliza
de la época. Una de las parcelas de dichas tierras la
identifica como "El molino" ya que allí existía una remoto
equipo de molienda de cereales. Será en este sitio donde
decide, respetando el estilo europeo, construir un molino
que identifica a la zona hasta nuestros días. |
Principios del Siglo XX |
En 1913 Thea dona tierras para el ferrocarril y se instala
la Estación que llevará su nombre. Por otra parte las
tierras que eran propiedad de los Capdevila, al pie de las
sierras chicas van cambiando de dueños y generando
divisiones: Bustos, Pavón Paz, Tomás Varela. |
1938 |
Las propiedades, embargadas y rematadas, son adquiridas por
Juan y Ugolino Giardino y por la esposa de éste último:
Juana Micono. La familia Giardino, luego de sumar otras
propiedades inician, en 1939, el proceso de urbanización y
venta de lotes incluyendo infraestructura y servicios. Al
remate asisten prestigiosos artistas de la época como Iris
Marga y Tito Lusiardo, quienes pasan a ser propietarios de
lotes en el lugar. Nace así la Villa que ve la luz con un
litigio de identidad ya que la familia Giardino impulsa el
de "Villa Alejandro Giardino" en homenaje al padre de Juan y
Ugolino, mientras que la familia Thea defiende el de "Villa
Vertientes de Thea". |
1964 |
El dilema del nombre es resuelto por el Gobierno de la
Provincia de Córdoba fijando por Decreto 1523 la designación
Villa Giardino - Estación Thea. |

Archivo Fotográfico de Córdoba - Album Dpto.
Punilla - Inventario Nº 578
Datos complementarios:
Latitud :
31º 03' 02,90" S
Longitud :
64º 31' 31,15" O
Altitud :
1025 m

Fuentes de consulta:
-
Documentos de Arte Argentino - Por los Senderos Misionales de
la Arquitectura Cordobesa: Academia Nacional de Bellas
Artes.
-
Historias Populares Cordobesas: Comunideas, Ministerio
de Gobierno, Coordinación y Políticas Regionales (Gobierno de
la Provincia de Córdoba).
-
CAYETANO BRUNO - Historia de la iglesia en la Argentina -
1967.
-
Revista "Fray Mocho": "Un fraile artista" -
N°211 del 12/05/1916 - Ibero Amerikanisches
Institut Preuβischer Kulturbesitz.
-
HUBER,
Norberto E. - "Paisaje y vida del Valle Cordobés San
Roque" - Editorial Copiar. Córdoba, 2001.




Foto colaboración de Mónica E. Nievas
|