SAGRADA FAMILIA


Los dueños de la tierra
Miguel Angel Gutierrez en su libro "Achiras
Históricas" relata que, "... a la región, llegaron los
conquistadores en distintas oleadas, pero siempre impulsados por
la codicia y alentados por las leyendas de la ciudad de los
Césares y de la fabulosa Trapalanda sin éxito alguno, se
resignaron a poblar y cultivar estas tierras como única forma de
enriquecerse. Para este fin, sometieron a los indios".
Al sur del Río Tercero, encontraron comarcas de
pampas, abiertos a las cacerías indígenas, en pastizales altos
que eran reemplazados hacia el norte por montes de árboles
recios.
Los antiguos o primitivos Pampas son una mezcla
de querandíes, tehuelches septentrionales y meridionales (del
norte y del sur patagónico), pehuenches y mucho más tarde los
araucanos venidos de Chile, pero también se mezclaron con otras
etnias menores que aportaron parte de su cultura.
Las estancias
Con la llegada de los primeros españoles, estas
tierras de indios pampas, fueron entregadas en merced a los
expedicionarios surgiendo las primeras estancias y postas.
La resistencia a los sistemáticos
desplazamientos y desarraigos hacia el sur devinieron en malones
que, durante décadas y como inevitable reacción en procura de
alimentos, arrasaban con estancias, poblaciones y haciendas.
En 1683, el Capellán del Real Palacio de Lima y
Cosmógrafo Mayor del Reino de Perú Dr. Don Juan Ramón, realizó
un mapa que le hizo llegar, a fines de ese año, al entonces
Virrey del Perú Duque de la Palata. El territorio expuesto en el
mismo abarca la vasta zona de sudamérica entre las latitudes 33°
y 37° Sur, poniendo especial interés en el Río de la Plata y la
cuenca de las Palmas (actual Paraná). El trabajo nos permite
acceder a como era, durante aquellas últimas décadas del siglo
XVII y en la visión del autor, el espacio territorial que aquí
nos ocupa. Una curiosidad de esta carta geográfica es que
el Océano Pacífico está identificado como Mar del Sur y el
Atlántico, como Mar del Norte.

Mapa del Dr. Don Juan Ramón (1683)


Presencia religiosa a fines del siglo XVII entre
los Ríos Tercero y Cuarto (Mapa del Dr. Don Juan Ramón)
Hacia 1728, parte de las tierras de los indios
pampas ubicadas al sur del Río Tercero y en proximidad al Río
Cuarto, se hallaban en manos del Convento de San Francisco.
Entre sus posesiones se encontraba la estancia "Las Peñas" con
cerca de 95000 ha.
El 28 de julio de 1728, los Franciscanos venden
esta propiedad a Don Juan de Argüello. Se sucedieron varias
transacciones por lo que a lo largo de 176 años, las 96196 ha,
quedaron divididas en estancias menores controladas por las
manos de distintos propietarios.
El 12 de agosto de 1877, los Sres. Backer,
Kaulen y Cía. venden al Sr. Adolfo Kaulen la Estancia "Las
Peñas" la que se divide, luego, en ventas parciales.
En 1881, una de esas parcelas identificada como
Estancia "El Porteño" es vendida a los Sres. Pareja y Cerutti.
La última de las fracciones, consistente en la
suma de todos los sobrantes de tierras de la original estancia y
establecimiento en manos de Kaulen, recaerá en la propiedad de
don Antonio Gasipi en marzo de 1906.
Por su parte y luego de
varias compras y ventas, la Estancia "El Porteño" queda en manos
del Sr. Juan María Altolaguirre el 8 de octubre de 1906
limitando al norte con la Pedanía
Capilla de Rodríguez
que, para 1914, contaba con la documentación que acreditaba que
los propietarios eran Santiago de la Lastra y Facundo T. Zubiría.
Con poco más de 21000 ha, la propiedad de "El
Porteño" va a conservar su nombre hasta que Altolaguirre la
rebautiza como Zabaraín que en idioma vasco quiere decir "lugar
amplio"; lo hace en recordación al lugar de su nacimiento en
Idiazabal, Provincia de Guipúzcoa en la Comunidad Autónoma del
País Vasco, España.

En amarillo la Estancia "El Porteño" de Juan
María Altolaguirre
Con el inicio del siglo XX, la Empresa
supuestamente de capitales británicos Ferrocarril Central
Argentino (Central Argentine Railway) regenteada por el
Ingeniero norteamericano William Wheelwrigth sería la que
construiría y, años
más tarde, operaría el nuevo ramal ferroviario
Cruz Alta - Córdoba.

Tendido ferroviario en la Provincia de Córdoba y
caricatura del Administrador H. H. Loveday del FCCA en 1910

Logo del Ferrocarril Central Argentino
El 1º de agosto de 1912, a poco de superar
de este a oeste
la Estación de Los Choclos ubicada en tierras de la histórica
Merced de los Villanueva (actual Hernando), se establece una parada identificada como Km 291.
Más tarde, a esta escala ferroviaria
la Empresa la designará Estación General Fotheringham.
Sobre
esta denominación existe la versión que los dueños del
ferrocarril eligieron este nombre por
corresponder a un militar de origen inglés, el
Gral. Ignacio Hamilton Fotheringham (1842-1925); la elección apuntaba, además, a contrariar a
los dueños de la Estancia por donde pasaba el ramal quienes se
habían opuesto a su tendido argumentando que las chispas que
esparcían las locomotoras provocarían el incendio de los
cultivos y exigían, atento que la obra obligaba a
que 73 ha de su Estancia serían expropiadas, que
el parador llevara el nombre Zabaraín.
Es obvio, que ninguna de las demandas del Sr. Juan María
Altolaguirre fueron atendidas.
San Nicolás (actual Fother Viejo), el Pueblo que no fue
Al instalarse el ferrocarril, en el año 1912,
comenzaron a radicarse en proximidades de la red quienes se
ocuparían de trabajar en dicho servicio, ya sea para su
mantenimiento y funcionamiento como en las actividades que se
estaban creando en torno al movimiento de cereales y mercaderías
en general.
El Sr. José Antonio Carrascull recuerda que la
llegada de esta gente despertó la necesidad e interés de abrir
boliches o fondas en las cercanías de los centros de trabajo.
Esto no fue permitido por los vascos Altolaguirre, dueños de la
estancia "El Porteño", por temor a que sus empleados se
embriagaran y no rindieran en sus trabajos; razón por la cual,
fuera de la Estancia en el límite norte, comenzaron a agruparse
los primeros negocios entre los cuales se encontraban un almacén
de ramos generales, la pulpería y la carnicería. Así, comienza a
nacer San Nicolás.
Los Sres. Barale y Gallerani coinciden en que
dicho poblado en ciernes se asentaba en tierras pertenecientes a
la Estancia "El Bosque", propiedad de Nicolás Fernández Ponce;
tenía unas tres manzanas a orillas del camino que pasa por allí.
En ellas había varios comercios y algunas casitas con piezas
para alquilar a las personas que venían a trabajar, en especial
de Traslasierra.
Se instaló una herrería bastante grande y el
boliche del Sr. Gallerani que tenía cancha de bochas y un
saloncito de fiestas. No había policía ni puesto sanitario y las
clases a nivel primario se impartían en casa de uno de los
vecinos.
Hacia 1930 y a pesar de la oposición de los
Sres. Altolaguirre que no querían vender lotes y menos aún que
se conformase un pueblo ya que continuaban sintiéndose ofendidos
por la negativa de los ingleses de ponerle a la Estación el
nombre "Zabaraín", la amenaza del Gobierno de expropiarles las
tierras vecinas a la red ferroviaria obligó a los propietarios a
aceptar con resignación la radicación de nuevos vecinos;
prioritariamente, obreros y empleados del Ferrocarril Central
Argentino.
Así nace el Pueblo Zabaraín con su estación
identificada como General Fotheringham.
En paralelo y a nivel nacional, el 6 de
septiembre de 1930 estalló un golpe de Estado. Será el primero
en la historia argentina, derrocando al dos veces Presidente
Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930); el cabecilla de la
revolución Gral. José Félix Uriburu se hará cargo del poder
provisional por los siguientes dos años
(1930-1932).
En Córdoba, al día siguiente, el Gobernador Dr. José
Antonio Ceballos (1928-1930) entregó el poder a los militares,
asumiendo como interventor federal de facto Basilio Pertiné,
siendo reemplazado a los cuatro días por Carlos Ibarguren
(1930-1931).
El 29 de septiembre de 1930, durante la intervención
de Ibarguren, se aprueba por Decreto Nº 53, serie “F”, f. 156,
el plano del pueblo Zabaraín en tierras que pertenecían a la
estancia "El Porteño" para luego, proceder a donar los terrenos para los edificios
públicos. Esta fecha es considerada fundacional de la población,
aún cuando varias propiedades ya estaban radicadas en torno a la
Estación e incluso, un Club Sportivo y Recreativo fundado a
principios de 1926.
En particular y cada año, en este Club se
realizaban las fiestas patronales a San Juan Bautista a quien
los pocos vecinos del lugar rendían devoción. El Santo debió
esperar hasta 1983 para tener su propia y nueva iglesia que
lleva su nombre.
Por razones de trabajo y por la disposición de
mejores servicios, los vecinos de San Nicolás van migrando a las
cercanías de la Estación. Otra vez más, el ferrocarril con su poder de
atracción, cambia de lugar un asentamiento o ralentiza su
crecimiento, en favor de su entorno.
Paulatinamente la zona se va urbanizando, se construyen
las primeras casas y se incorporan nuevos negocios y servicios.
Después de algunos años, en los documentos públicos se va
reemplazando el nombre original del pueblo por el de la Estación
del Ferrocarril; es así que, Gral. Fotheringham, se fue generalizando
y volviéndose definitiva esta denominación para la comunidad.
En San Nicolás, hoy conocido como Fother Viejo, solo quedan la capilla Sagrada
Familia y una casa, cuyo frente daba a la plaza que se había
planificado. Esta vivienda funcionaba como casa de apoyo de la
capilla, por ser el lugar donde se daba el chocolate a los niños
en las fiestas y donde pernoctaban los sacerdotes durante las
novenas.
La Capilla Sagrada Familia
Viviana N. Barale, en su libro "En Busca del
Pasado", reconstruye que "… la capilla fue mandada a
construir por doña María Teresa Colazo de Fernández Ponce y Doña
María Felisa Fernández Ponce de Bustamante, en honor al
Ingeniero Nicolás Fernández Ponce, por quien lleva el nombre el
pueblo y dueño de esas tierras. Dichas personas era inmigrantes
venidos de España que tomaron posesión del lugar que hoy se
conoce como la Estancia 'El Bosque'. Hacia el año 1940 el
mencionado ingeniero había fallecido y su viuda Doña María
Teresa Colazo de Fernandez Ponce, de edad ya avanzada vivía en
el casco de la estancia y alquilaba los campos. Años después
decide irse a vivir a Córdoba volviendo al lugar en los
veranos".

Vista aérea de Gral. Fotheringham
y la Capilla Sagrada Familia fuera del ejido urbano
Es probable que se haya comenzado a levantar en
1938, ya que esa es la fecha que esta gradaba en la fachada de
la capilla y fue bendecida el 6 de octubre de 1940.
En zona rural, el ingreso al predio cercado de
1,27 ha se ubica en camino vecinal paralelo a la Ruta Provincial
Nº 6 a 1680 m de ésta. La capilla se sitúa a 178 m de la calle
y la fachada está a 37 m del borde este del lote.
 |
La fachada principal orientada al sur-sureste
es de composición vertical simétrica, compuesta por un plano
demarcado en tres calles por cuatro pilastras lisas que las
delimitan.
En el paño central está la puerta de chapa de
doble hoja con dintel en arco ojival. Sobre ella, enmarcada en
una superficie de forma rectangular calada en el muro, se destaca la
ventana coral con arco apuntado en el plano superior y
balaustrada cerrada en su plano inferior. El plano central
finaliza con una moldura en forma triangular, a modo de tímpano,
mientras que en las dos laterales el cierre es horizontal.
Sobre este cierre se desarrolla un hastial de
líneas quebradas que en el centro genera una acrótera, donde se
asienta la espadaña constituida por un faldón con arco de medio
punto que genera un espacio donde se alojan dos pequeñas
campanas. El conjunto culmina con una cruz de hierro forjado
bellamente labrada. |
En la fachada norte, en primer plano, está la
sacristía, un volumen recto con techo plano más bajo que la
nave; en cuyo plano de fachada se dan cuatro paños marcados por
los contrafuertes, encargados de contrarrestar los empujes de la
losa, que terminan sobre el nivel de la losa en pináculos
piramidales. En el eje de los paños centrales se ubican sendas
ventanas ojivales. En un plano posterior a la sacristía se
visualiza la bóveda de horno rebajada correspondiente al ábside
de la nave.

La fachada posterior, oeste, tiene a la
sacristía en primer plano, a la izquierda. A su lado, a la
derecha, el ábside semicircular con la imposta marcada, donde se
asienta la bóveda de horno rebajada, la cual llega hasta la viga
de borde del techo copiando su geometría. En su centro se
destaca una gran cruz de hormigón.
El templo es de nave única de 7,40 m de ancho
por 16,50 m de largo, más el ábside que tiene 3,70 m de radio.
Esta, en planta, es un semicírculo cuyo muro se alza hasta una
altura no determinada ya que, sin solución de continuidad se va
transformando en la bóveda de horno, rebajándose a medida de su
acercamiento al muro, culminando en una porción de arco
sumamente rebajado, copiando la geometría de la viga carpanel.
No hay línea de comienzo de la bóveda y se la observa "aplastada".

La nave está techada con losa de hormigón
ligeramente abovedada, tendiendo a arco carpanel con centro muy
bajo.
Los muros laterales están ritmados en cuatro
paños por pilastras planas en coincidencia con los contrafuertes
que se aprecian en el exterior y remarcadas visualmente con un
fuerte color mostaza. Sobre estas pilastras se asientan los
arcos fajones, refuerzos de la losa.


En los tramos centrales de la pared norte,
sendas ventanas ojivales con vidrio repartido dan iluminación al
recinto. En el sotocoro, del lado del evangelio, una
escalera de hormigón permite el acceso al coro alto que tiene
4,07 m de profundidad con parapeto de mampostería y ventana
coral ojival en la fachada.



El piso es de mosaicos calcáreos en colores
blanco y negros dispuestos en damero marcando una fuerte
direccionalidad hacia el altar.
El presbiterio está demarcado por un desnivel de
piso de dos escalones y limitado por el reclinatorio constituido
por balaustres enmarcados en mampostería. Sobre el lado del
evangelio se accede al púlpito construido en hormigón,
careciendo de típico tornavoz. Frente a él, en el ala de la epístola,
se encuentra el ingreso a la sacristía, la que tiene puerta al
exterior y ventana. Su techo es plano, de hormigón, de menor
altura que la nave.

El retablo, de dimensiones escasas para el
espacio que dispone, tiene una sola calle flanqueada por
columnas salomónicas con capitel corintio, donde la centralidad
de la imagen de la Sagrada Familia monopoliza la atención.
Culmina con tímpano coronado por la cruz.

Ubicación
Latitud:
32º 18' 27.0" Sur
Longitud:
63º 52' 08.0" Oeste
Altitud: 324 msnm


Fuentes de consulta:
-
BARALE, Viviana N.: "En busca del pasado. El ayer de
Gral. Fotheringham"
- Talleres Gráficos Aldo Barbero, Río Tercero, Córdoba,
2003.
-
TYRRELL, Eduardo: "Río Cuarto, antes de los
conquistadores españoles - Los Pueblos Nativos" -
Trabajo de compilación de Datos y Fotos - agosto 2008
-
UGGETTO de GIRAUDO, Hilda Susana: "Capilla Sagrada
Familia" - Civitatis Mariae, Galeón Editorial,
Córdoba, 2008.
-
GUTIERREZ, Miguel Angel: "Achiras históricas" -
Gráfica Pellegrino, San Luis, 1983.
-
TORRES LANZAS, Pedro: "Relación descriptiva de los Mapas,
Planos, etc. del Virreinato de Buenos Aires existentes en el
Archivo General de Indias" - Facultad de Filosofía y
Letras, Publicaciones de la Sección de Historia, Vol. VII,
Buenos Aires, 1921.
-
Revista "PBT" n°283 del 23 de abril de 1910 - Ibero Amerikanisches Institut Preuβischer
Kulturbesitz
-
Google Earth
-
Biografía del Gral. Ignacio Hamilton Fotheringham:
todo-argentina.net.
-
Agradecemos al matrimonio del Sr. Humberto Cafaratto y al
Dr. Gustavo Orgaz por las atenciones e información aportada.


|