Síntesis

La Iglesia Inmaculada Concepción de Villa Ascasubi, Departamento Tercero Arriba, Córdoba (Argentina) se encuentra en tierras cedidas en Merced, en 1585, a Juan Rodríguez Juárez comilitón de Jerónimo Luis de Cabrera. En 1728 se autoriza al probable hijo del primer encomendero, Juan Francisco Rodríguez Cordero, a fundar una capilla que, a modo de precario oratorio, tomará su propio nombre: 'Capilla de Rodríguez' designando como patrona a la Virgen de la Inmaculada Concepción. En 1727 sobre las ruinas del oratorio se construye una nueva Capilla. El 25 de setiembre de 1889 se define como fecha de fundación del pueblo que llevará el mismo nombre que la Iglesia. La decisión se toma conjuntamente con el inicio de la construcción de una nueva a 300 metros de la anterior. Esta, parcialmente terminada, será bendecida en 1898; año en que, por decisión del Gobernador Juárez Celman, se cambia el nombre del pueblo por Villa Ascasubi. Distintos viajeros describen la zona: Alexander Caldcleugh Beatson, José Sallusti, Benjamín Vicuña Mackenna, Estanislao Zeballos, Robert Proctor, Richard Arthur Seymour, Juan María Mastai Ferretti, Alexander Gillespie, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

INMACULADA CONCEPCION

 

Cuando el nieto recordaba a su abuelo Don Juan Rodríguez Juárez (o Xuárez) lo describía como uno de ... los primeros descubridores, conquistadores y pobladores ... con mucho lustre de su persona.

Juan era un joven de unos 18 años cuando, allá por mediados de los años 40 del siglo XVI, se lo ubicaba en Centroamérica. En el lapso de un par de años su vida atravesó una sucesión de vicisitudes donde no faltaron aventuras, viajes y batallas. Es así que, hacia 1550, ya había estado en Perú acompañando al Licenciado La Gasca para recalar luego en lo que, con el tiempo, se convertiría en la Gobernación de Tucumán; en este caso, junto al expedicionario Juan Núñez de Prado.

Durante esta última etapa conforma pareja con Catalina hija de Gonzalo Sánchez Garzón, integrante del contingente.

El hecho que supiese leer y escribir significaba, para la época, un rasgo distintivo de su persona. Estas condiciones especiales lo hicieron imprescindible al momento de asignarle actividades administrativas o políticas; sin que esto signifique dejar a un lado todo aquello propio de lo militar y expedicionario; por el contrario, las dos facetas se combinaban y potenciaban permanentemente.

Su biografía se fue nutriendo de hechos relevantes: fue parte de las tres fundaciones de El Barco aportando su preparación en tareas que involucraban remates y sucesiones; hacia 1553 se sumó al nuevo asentamiento conocido como Santiago del Estero cumpliendo, bajo la tutela del Virrey de Perú, actividades como Regidor, Alguacil Mayor y Procurador General. En su rol de encomendero actuó como mediador con los aborígenes con el objetivo, por vía pacífica o armada, de integrar o neutralizar a los habitantes del lugar. Este proceso de ingreso en los territorios ocupados por los pobladores naturales incluía la creación de pequeñas poblaciones; es así como, bajo estas pautas, Don Juan Rodríguez Suárez comparte la expedición que da vida a San Miguel del Tucumán, bajo la iniciativa de quien conducía la expedición, Don Diego de Villaroel.

Pasaron los años y su destino se cruzaría con Jerónimo Luis de Cabrera quien había dejado Perú en 1571 para asumir, por designio del Virrey Don Francisco de Toledo, la tarea de “... poblar y fundar un pueblo de españoles para que, desde Perú, se pudiese ingresar a mercadear a las provincias del sur sin riesgo ni peligro”. La zona sugerida para este objetivo era el Valle de Salta; sin embargo, al dejar atrás Potosí hacia 1572, Cabrera opta por seguir los consejos del fundador de Santiago del Estero, Don Francisco de Aguirre, que lo alentaba a dirigir sus pasos más hacia el sur con la ambiciosa esperanza de descubrir la Ciudad de los Césares y sus riquezas de plata y oro.

El ingreso de dicho contingente formado por un centenar de hombres y del que Juan Rodríguez Juárez formaba parte se produce, a lo que hoy conocemos como provincia de Córdoba, en 1573. Difieren las versiones sobre el camino recorrido, hay quienes lo hacen coincidir con la actual Ruta Nacional 9 y hay otros que aseguran que lo hicieron por el Valle de Punilla.

Al margen de estas discrepancias el hecho concluyente es que ingresaron al corazón mismo de las tierras de los Comechingones; siendo los het su étnia más significativa para aquellos años.

De estas comunidades ya había un interesante conocimiento como consecuencia de las distintas expediciones y relevamientos encomendados por el fundador de Santiago del Estero (Don Francisco de Aguirre).  Si bien estos encuentros quedaron documentados como primeros testimonios, ésto no invalida que se hace razonable suponer que otros aventureros ya habían tenido contacto con los comechingones hacia las primeras décadas del siglo XVI; por ejemplo: el Capitán Francisco César que, cumpliendo con una misión de Gaboto, partió del fuerte Sancti Spiritu y remontó el río Carcarañá o las incursiones por el norte de la actual provincia de Córdoba del Capitán Diego de Rojas hacia principios de 1540 o la expedición inmediata posterior de uno de sus hombres, el Capitán Francisco Mendoza, quien poniendo destino al sur se encuentra con el actual Río Tercero para luego virar hacia el este para terminar encontrándose con el hoy conocido como Río Paraná o la experiencia del Capitán Francisco de Villagra quien atraviesa, hacia 1550, todo el territorio comechingón de norte a sur para luego dirigir sus pasos hacia el oeste con destino a Chile.

Volviendo a la marcha de Jerónimo Luis de Cabrera y sus hombres vemos que, el 24 de junio de 1573, el grupo se detiene frente a un río al que denominan San Juan para luego fundar, el 6 de julio junto a sus costas y en un paraje que los nativos identificaban como Quisquisacate, la ciudad de Córdoba de Nueva Andalucía.

 

Acta Fundacional de Córdoba de Nueva Andalucía

 

El Escribano Real Francisco de Torres dejaría constancia del hecho a través de la consabida Acta. Los testigos de aquellos sucesos se verán beneficiados, en los años siguientes, por la usual política de distribución de aquellas tierras que se iban conquistando. De hecho, basta con efectuar una detenida enumeración de los nombres para poder identificarlos como parte indisoluble de la génesis histórica del nacimiento de los pueblos de toda la provincia. Son ellos, entre otros: Blas de Rosales, Tristán de Tejeda, Bartolomé Jaimes, Luis de Abreu, Antón Berrú, etc. Entre ellos, como dijimos, estaba Juan Rodríguez Juárez quien se hará acreedor, hacia 1585 y en carácter de merced, de las tierras donde actualmente encontramos a Villa Ascasubi.

Estas regiones bañadas por el río Ctalamochita fueron transitadas y asumidas como conquistadas bajo la guía del mismo Don Jerónimo Luis de Cabrera en su camino hacia el Río Paraná.

En su avance hacia el sur el conquistador numeraba de modo correlativo los caudalosos ríos que volcaban sus aguas de oeste a este; así tenemos el Primero, Segundo, Tercero, etc. Al encontrarse con el Ctalamochita (Tercero) decide acompañarlo río abajo, lo ve nutrirse con las aguas del Chocancharava (Cuarto) para luego, como Carcarañá, admirarlo ante su fusión con el Paraná. Será aquí donde decide fundar el Puerto de San Luis en cercanías de donde se ubicaba el derruído fuerte de Sancti Spiritu (erigido en 1527 por Sebastián Gaboto en la confluencia del río Carcarañá con el Coronda). Esta decisión le genera la inquina de Don Juan de Garay quien opta por fundar el Puerto de Santa Fe y litiga frente a la Justicia de Charcas la que resuelve a favor del futuro segundo fundador de Buenos Aires.

Cabrera regresa y refunda Córdoba de Nueva Andalucía.

Los años pasan y el destino de cada uno de los personajes que acompañaron en esta aventura a Don Jerónimo Luis de Cabrera se ven afectados por los alineamientos que fueron tomando frente a los distintos y cambiantes sectores de poder; es así que algunos se vieron beneficiados con el correr de los años y otros sufrieron las peores de las persecuciones, cárceles y muertes. En este último grupo estaba Juan Rodríguez Juárez  quien, de resultas de sus desavenencias irreconciliables con el Gobernador Hernando de Lerma, cayó en desgracia salvando milagrosamente su vida al asilarse en un convento.

Sus tierras, muchos años después y tan solo en parte, fueron recuperadas por sus descendientes.

En los primeros años del siglo XVII, un hecho clave le otorga especial relevancia a la zona: el rey de España procede a emitir una Cédula que pone en funcionamiento el Puerto Seco de Pampayasta devenido, por entonces, en pequeño asentamiento español. Un impuesto (almojarifazgo), equivalente al 50% del valor de las mercancías, se aplicaba al movimiento de los bienes que necesariamente pasaban por el lugar procedentes de los puertos fluviales tras transitar por precarios caminos los que, una vez alcanzada la Aduana, optaban por continuar hacia el norte en procura de Perú o con destino oeste en dirección a Chile.

En relación a esta significativa circunstancia, el historiador Raymundo Chaulot expresa: “El puerto de Buenos Aires, centro de las comunicaciones marítimas con España, determina el abandono definitivo del puerto de San Luis y la comunicación terrestre con el camino de la costa del río Tercero que, a su vez, se ramifica para Chile, Córdoba y Tucumán y sobre el que en 1628, se estableció la aduana seca de Córdoba sobre el paso Coronado en Pampayasta”. De este modo es razonable concluir en “la gran importancia del río Tercero dentro de los principales acontecimientos de la conquista y de la ocupación, por ambas corrientes del río de Solís y del Perú, que dicha arteria ha conservado durante la colonia y se ha perpetuado hasta hoy dentro de la relatividad de los progresos nacionales.

Aún cuando no hay precisiones sobre la fecha exacta de su construcción así como de sus características (seguramente no diferirían de las usuales de la época donde predominaba la piedra, el adobe y los techos de paja) se cree que por esos años ya existía un precario oratorio tal vez erigido por el mismo Don Juan Rodríguez Juárez o alguno de sus inmediatos descendientes. Se sustenta esta conclusión en el hecho que durante la segunda mitad del siglo XVII (desde 1662 hasta 1683) el Presbítero Francisco Benegas cumplió tareas de evangelización a lo largo del Río Ctalamochita, más precisamente en una Capilla que ya se identificaba como de Rodríguez.

A fines del siglo XVII, el Obispo de Tucumán Fray Manuel Mercadillo impulsa la división de los curatos de los Ríos Tercero y Cuarto. Esta medida es acompañada con la proliferación de nuevas poblaciones y capillas y por ende la asignación de mayor número de sacerdotes en dicha zona.

Ya entrando al siglo XVIII, el Presbítero Antonio Vélez Herrera se hará cargo del Oratorio durante el período 1694 - 1723. Entre este último año y 1727 (siguiente mojón histórico) se intuye que la precaria edificación fue destruída seguramente por los indios.

La permanente e inevitable puja entre españoles y nativos devenía en permanentes conflictos algunos de los cuales eran decididamente sangrientos. Un relato elaborado por el sacerdote Antonio Suárez de Cabrera da cuenta que ... el 26 de junio de 1724 vinieron más de 300 indios matando al Sargento Mayor Juan de Piñero y 40 de sus soldados a unos 25 leguas de la parroquia, con cuya noticia se fue este declarante con el designio de dar a sus cuerpos cristiana sepultura.

Será durante 1727 que, documentación fehaciente mediante, se acredita una nueva construcción religiosa sobre la banda norte del Río Ctalamochita.

La nueva Capilla, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, sustituta del anterior oratorio y asentada sobre las ruinas del mismo, será erigida por Don Juan Francisco Rodríguez Cordero sobre el que no hay certeza plena que sea descendiente de los Rodríguez Juárez aun cuando ésto no tiene porque ser totalmente descartado. La Capilla incluía cementerio sin panteones ni nichos (en años recientes, producto de una excavación para tender una red de agua se detectaron restos óseos humanos al frente de las ruinas de la vieja Capilla).

Entre los años 1730 y 1745, el primer sacerdote será Antonio Suárez Cabrera.

 

Este proyecto es impulsado por el entonces Obispo de la Provincia del Tucumán y en el futuro de Santiago de Chile, Don Juan Sarricolea y Olea quien era secular de origen peruano. La influencia para la época y para la zona de dicho Obispo era significativa. De hecho fue el responsable, en 1727, de conceder las indulgencias a indios y esclavos permitiéndoles orar dentro de la nave principal de las iglesias. Será también el artífice de instaurar el Balcón Tribuna el que, ubicado a varios metros de altura sobre la contrasacristía y con vista directa al altar, será el espacio que ocuparán los jesuítas para asistir a las ceremonias religiosas sin tomar contacto directo con la plebe.

En 1772 se produce una división del Curato de Río Tercero en dos partes. Será el Deán Antonio González Pavón quien designará a la Capilla de Rodríguez como asiento del Curato de Río Tercero Arriba. Serán sus límites territoriales los descriptos por el Párroco Domingo Guerrero en un informe datado en 1793 y que reproduce lo siguiente: “... por el poniente, el Salto del Río (se refiere a la zona de la actual Almafuerte) en el carril de las tropas a Mendoza y por el naciente la casa correspondiente al Teniente Sánchez lo que significa una extensión de unas 18 leguas a lo largo de la costa del río. Hacia el noreste encuentra límite en la Capilla del Puesto de Ferreyra y la Cañada del Gobernador mientras que hacia el sur se extenderá hasta la Capilla de Punta del Agua y la Cañada de Lucas; siendo la distancia total de unas 12 leguas.

En 1796, un censo de todo el Curato documentaría la presencia de poco más de 1000 habitantes en toda la región; siendo 68 las familias que habitaban en las inmediaciones de la Capilla de Rodríguez convirtiéndose, para la época, en el territorio más poblado de la zona; al punto que esta comunidad casi triplicaba a los vecinos relevados en El Salto (actual Almafuerte).

La historia de la zona cobra impulso durante la primera década del siglo XIX. El Presbítero Benito Lascano, con sus jóvenes 27 años, es designado a cargo del Curato de Río Tercero Arriba. El sacerdote había nacido en Santiago del Estero en 1778 y se convertiría, con el tiempo, en un referente significativo de la historia cordobesa y de las disputas entre federales y unitarios. En sus casi 60 años de vida ocupó cargos relevantes en la Universidad de Córdoba apostando, desde lo político, a la cercanía con Juan Bautista Bustos y Facundo Quiroga en clara oposición a Paz. Será Lascano quien fomentará la radicación poblacional en la zona. Según los relatos de la época comparte expediciones hacia las tierras de las poblaciones indígenas del sur tomando a medio centenar de familias "convertidas" las que son asentadas en torno a la Inmaculada Concepción. Entre ellas, una cautiva de Azul conocida como Concepción Vera ocupará el centro del relato fundacional del pueblo. Una epidemia de viruela arrasará con la mayoría de aquel primer grupo humano; unos pocos sobrevivirán, entre ellos la hija de Concepción quien junto al Cacique Benavidez y sus ocho hijos serán la base para el definitivo nacimiento de la localidad de Capilla de Rodríguez.

En paralelo a estos acontecimientos, un turbulento clima se vivía en Buenos Aires como consecuencia de las invasiones perpetradas, en 1806 y 1807, por los ingleses. La resistencia a ambos intentos traducidos en triunfos sobre las tropas de ocupación generaron numerosos prisioneros los que, en algunos casos, fueron trasladados a la provincia de Córdoba; de hecho, los encontramos en la zona de Copacabana hacia el norte o en la Estancia Jesuíticas de San Ignacio en tierras próximas a la actual Santa Rosa de Calamuchita. Hacia este último destino y cumpliendo lo que hoy definiríamos como "libertad condicional" es enviado, el 30 de marzo de 1807, el Capitán Alexander Gillespie junto con el Regimiento 71. El oficial escribirá un diario de viaje el que será volcado a libro varios años después a su vuelta a Inglaterra.

De dicho texto, conocido como "Buenos Aires y el interior" y según su particular visión de la naturaleza y geografía de nuestro interior así como los hábitos, costumbres, miedos y sueños de los habitantes locales, extraemos que el 25 de abril de 1807 se desplazaban "... a media milla del Tercero, en cuyas orillas casa y población eran multitudes que, con la estupenda cordillera que teníamos enfrente y los troncos desparramados por todos lados, se unían para completar el más animado paisaje. A mediodía pasamos entre algunas alturas boscosas, en los declives de las barrancas del río, elevadas aquí sobre su nivel que, con el interesante pueblito de Capilla de Rodríguez y su hermosa iglesia, levantado un milla más allá de la margen derecha, nuestro viaje se había introducido en la frontera de la pintura. La superficie, sin embargo, era una capa de arena, cubierta de matorral, con pasto evidentemente lo más desagradable para nuestros caballos y bueyes. Bajo esas fluctuaciones vegetales, un viajero debería vender los caballos del país más bajo, y comprar los acostumbrados a este nuevo suelo, porque los primeros detestan su alimento, no puede esperarse mucho trabajo de ellos. Maíz que puede conseguirse en abundancia es el sustituto preferible para el viaje. Rodríguez está como a 28 leguas de Esquina. En el día podíamos observar cabras salvajes sentadas como liebres en las grietas rocosas, donde nos miran abajo a nosotros y nuestros perros fieles con indiferencia cuyos clamores y gañidos no las podían perturbar. Todo el 26 presentó un aspecto montañoso dispuesto en sierras con el Tercero como a 400 yardas a nuestra derecha". [Acceda al relato completo del viaje por territorio cordobés, haciendo Click Aquí].

 

 

Dentro de los datos aislados que se disponen y apuntando a completar los espacios del proceso histórico que lucen vacíos, es valioso mencionar  el hecho que el Párroco Isidoro Viera (1817-1831) procede, con fecha 1 de julio de 1820, a la recuperación del destruído libro de matrimonios.

El tránsito a través del siglo XIX se expone vívido y descarnado: los procesos independistas y las luchas emancipadoras, los vaivenes políticos y las distintas visiones de país con sus consiguientes pujas por el poder, las guerras fraticidas acompañadas del desprecio por la vida del vencido, el exterminio del indio; en fin, un proceso de construcción de país que alcanzará una especie de diseño definitivo recién a finales de aquella centuria el que, de modo simple, se lo podría sintetizar en un esquema de tipo agro exportador donde la riqueza quedaría controlada por tan solo una minoría selecta en desmedro de una amplía mayoría sumida en la pobreza.

Languidecía el siglo XIX y el Ingeniero Agrimensor Nicolás Fernández Ponce en cumplimiento por lo pautado por Decreto del Gobernador Márcos Juárez de fecha 25 de setiembre de 1889 efectúa la delimitación y demarcado del Pueblo sobre terrenos cedidos por los vecinos Doroteo Agüero, Facundo Ortíz y Antonio Branca. El nuevo esquema poblacional asumirá desde ese día y por decisión del Gobernador el nombre de Hilario Ascasubi en recuerdo al poeta y militar fallecido 14 años antes. No se conocen las razones que llevaron a Juárez a efectuar dicha elección, de hecho no las dejó documentadas; sin embargo, la respuesta podría hallarse simplemente en el ideario político del escritor con el que, con seguridad, comulgaban tanto el Gobernador como los sectores del poder de la época.

En 1890 se radica el único Registro Civil de la zona quedando a cargo de Salvador Sarrallada; será en el mismo donde, un 4 de enero de aquel año, se inscribe el primer nacimiento producido: se trata de Segundo Isaac Farías.

En paralelo al proyecto poblacional, el Presbítero Marcos Molina, quien se había hecho cargo de la vieja Capilla de Rodríguez tan solo un año antes, impulsa la construcción de una nueva Iglesia en reemplazo de la actual que se exhibía en estado ruinoso y terminal. A poco de asumir ya había elevado una solicitud escrita a la Diócesis que recibió como respuesta, lo siguiente: ... se resuelve la traslación de la Iglesia Parroquial denominada Capilla de Rodríguez a otro punto que no diste más de cinco cuadras del sitio donde se halla ubicada la actual ....

 

Click para ampliar

Unica imagen fotográfica de la Capilla de Rodríguez (principios del siglo XX)

Click para ampliar

 

El texto habilita al sacerdote a arbitrar los mecanismos necesarios para convocar a prestigiosos vecinos de modo de conformar las comisiones necesarias que se ocupen de recaudar y administrar los fondos necesarios para solventar el proyecto.

Según Raymundo Chaulot esta Comisión se verá integrada, entre otros, por el Párroco, el Dr. Tomás Garzón y Dolores Vergara cooperando ... todos los vecinos, unos dando los terrenos, otros contribuyendo con especies y dinero.

A fines de 1889, a tan solo trescientos metros de la antigua Capilla, las obras de los cimientos estaban en pleno proceso de ejecución. Los trabajos demandarían casi una década.

Con significativos faltantes de terminación será Monseñor Reginaldo Toro quien, acompañado por el repicar de las campanas de la vieja Capilla ahora instaladas en la nueva, la bendecirá en 1898 y la habilitará a los creyentes.

Raymundo Chaulot consigna que, desde 1893, se ... decía misa en la sacristía ... hasta que se inauguró el templo en 1898, siendo todavía cura don Marcos Molina.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

Durante los primeros años del siglo XX el Presbítero José R. Benard (con actividad previa en Tulumba) es designado al frente de la Parroquia el 17 de julio de 1906 convirtiéndose en el gestor de concretar las terminaciones.

El sacerdote había nacido en Chilecito (La Rioja) un 19 de mayo de 1881.

Bajo su gestión, se colocan los pisos, se construye la sacristía, se actualizan los altares con nuevas imágenes y revestimientos en mármol, se incorporan mobiliarios, vitreauxs, iluminación, estatuas y órgano.

 

El Presbítero José R. Benard con vecinos y a la derecha, con el Párroco Pizzolatto en la Estancia Media Luna de Don Modesto Acuña en Río Tercero, 1930

Presbítero José Benard

 

 

Paralelamente a esta gestión otras Capillas son erigidas por el impulso de José Benard en la zona, son éstas: San José de Pampayasta Norte, Nuestra Señora de Lourdes en Río Tercero y Santa Rosa en Colonia Almada.

La muerte lo encuentra en Villa Ascasubi el 14 de julio de 1957.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

Finalmente, un 25 de mayo de 1910 se inaugura la Casa Parroquial erigida a la izquierda del templo.

 

Hacia mayo de 1912 el Obispo de Córdoba, Fr. Zenón Bustos y Ferreira, realiza una visita de la iglesia del lugar de resultas de la cual suscribe un documento que contenía una síntesis de las vivencias recogidas e incluía un listado de recomendaciones a concretar:

 

"Visita Canónica del Curato de 3º Arriba. Nos Fr. Zenón Bustos y Ferreira por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Obispo de Córdoba.

En la conclusión de la Santa Visita de esta Parroquia, nuestra primera palabra es de cordial agradecimiento al Sr. Cura Párroco Don José Bernard por el ejercicio activo y celoso de su ministerio que en ella hemos notado, como así mismo por su deferencia en no gravar a la fábrica con la suma en que ésta quedara alcanzada en la construcción de la nueva Casa Parroquial que ha levantado con honor suyo. Dios Nuestro Señor tan omnipresente en los que hacen el bien, sabrá retribuirles estos servicios a la Iglesia con abundantes dones espirituales. A pesar del celo ejercido por su ministerio vigilante vemos alarmados que en muchos feligreses de los suyos, comienza a posesionarse el grave descuido de no cumplir con el precepto anual de la confesión y comunión. Es el comienzo de una enfermedad infecciosa que cundirá generalizándose de pocos a muchos con desedificación de los buenos; amarga inquietud de pastor. Conviene buscar y encontrar un arte nuevo para curar este mal; un arte de los que el celo vigilante del celoso pastor sabe encontrar para extirpar el mal que afecta a sus ovejas. Curarlas, santificarlas y salvarlas es la obra más hermosa de sus desvelos y con ésto y a nuestra gratitud con sus obras en favor de la iglesia no tenemos otra cosa que agregar sino ordenar los puntos siguientes:

1º: Numerarse los legajos de los documentos del Archivo; 2º: Colóquese cuanto antes el Via Crucis en la Iglesia; 3º: Fórmese de nuevo el inventario general del Curato incluyendo en él lo perteneciente al culto y las propiedades raíces que las iglesias tengan mandando copia al Obispado después de tres meses de la fecha; 4º: Hágase la sección para disidentes en el cementerio con puerta hacia afuera; 5º: Tan pronto como sea posible adquiérase un vestíbulo para guardar ornamentos y revestirse poniendo sobre él un crucifijo; 6º: Que procure mantener cerrado el cementerio viejo que está dentro de la población hasta que se disponga otra cosa.

Además de lo dicho pedimos al Sr. Párroco que incorpore a las obras de su celo parroquial la de formar coros para los cantos piadosos en el templo y que predique y haga predicar sobre los temas de la comunión frecuente y primera comunión de los mismos. Preocupándose de todo ésto con el propio interés que emplea en la enseñanza del catecismo a la niñez.

Dado en ésta Parroquia de la Inmaculada Concepción de Capilla de Rodríguez a 9 de mayo de 1912; Fr. Zenón, Obispo de Córdoba; Pedro N. Montenegro, Visitador". (Acceda al original)

En paralelo a estos hechos, la población daba cuenta de la vieja Capilla la que iba siendo deshecha por los mismos vecinos de la Villa en procura de sus ladrillos de modo de destinarlos a la construcción de sus propias viviendas.

 

Foto de 1916

 

Imágenes anteriores a la reciente restauración

 

Click para ampliar

Córdoba de Antaño - Imagen del ángulo sudoeste - 31 de mayo de 1931

Archivo Técnico - Dirección Nacional de Arquitectura - Distrito Centro

Click para ampliar

 

Proyecto de construcción de la réplica de la Capilla de Rodríguez:

Será el ya fallecido y varias veces Intendente e Historiador Don José Alberto Suescun quien, en su momento, impulsó la edificación de una réplica de la Capilla de Rodríguez tal como se desprende de sus propias palabras: “... pedí intervención a la dirección de Historia de la Provincia y se realizaron los planos. Levantamos lo que era la sacristía con los ladrillos del mismo tamaño a los utilizados para la segunda construcción”.

Las acciones emprendidas desde las instituciones de la comunidad para hacer realidad el proyecto buscan, además, ofrecerle a Suescun "... el mejor homenaje que podrían brindarle a este hombre que recuperó la historia del pueblo".

El objetivo no solo es el de completar la réplica sino, también, el de crear un Museo que preserve la historia de Villa Ascasubi y de la región.

 

Imágenes de las ruinas de la Capilla, de las tareas de recuperación y del ex Intendente e Historiador Don José Alberto Suescun

 

 

UNA NOCHE JUNTO AL RIO CTALAMOCHITA

Un vestigio de brasas iluminaba la escena; sobre ellas, una pava teñida de negro hollín mantenía agua a su temperatura justa.

Al morocho la ancha nariz le llovía sobre el labio superior haciendo que éste fuese invisible a la vista. Su rostro dibujaba sol y tierra roja propios de los áridos riojanos, vestía saltones ojos negros que se encendían con los brillos y chispas del fuego; su barba crespa y mal afeitada lucía un vacío junto a su oreja derecha donde una profunda cicatriz recordaba viejas batallas; un pañuelo rojo y engrasado sujetaba su pelo revuelto y enrulado. De entre sus dientes, teñidos de mal tabaco, emanó un ronco "¿gusta?" mientras su mano se estiraba invitando con un mate. Quiroga, sentado sobre una piedra, lo tomó y lo saboreó lentamente.

Al tiempo que el ronroneo del cercano río inundaba de sonido la noche, el General volcó su cuerpo hacia atrás, chupó una vez más del mate y mirando cansino al morocho, le preguntó: "¿te gusta estar acá?". No hubo respuesta, tan solo un movimiento de cabeza hacia ambos lados y una sonrisa que, traducida, significaba que si estaba ahí no era por lo lindo del lugar sino por confianza y fidelidad a su jefe, tan solo éso.

- ¿Estuvijte en la Capilla? - preguntó Quiroga, devolviendo el mate.

- Hoy temprano, he pedio que cuide mi prienda y mis gurises.

- ¿Y no li hai pedio por nuestra jortuna?

- ¿Y pá que? Usted a di saber que a Diosito no le cai bien que andemo despenando crestianos; tonce, ¿cómo le via´pedí a la madresita que mi ayude a pecar?

 

 

El General se levantó sombrío y caminó algunos pasos acercándose al río. Tomó algunas piedras y las fue arrojando a las aguas, las vio desaparecer y pensó que así será con  la vida de sus hombres, una a una ... incluso, como algún día, la de él mismo. Todas serán arrastradas por las turbulentas corrientes del gran río de la tragedia nacional.

En ese instante concluyó con que no tenía sentido ir a la Capilla.

Era mediados de febrero, el calor y los pensamientos se mezclaban en su mente junto con el recuerdo de su derrota, seis meses antes, en La Tablada. Tal vez hubiese sido mejor pactar con Paz y no llegar a esta situación; pero, bueno, la decisión estaba tomada y la última carta que le había escrito al unitario era por demás elocuente: ... estamos convencidos en pelear una sola vez, para no pelear toda la vida. Es indispensable ya que triunfe unos u otros, de manera que el partido feliz obligue al desgraciado a enterrar sus armas para siempre.”

El río Ctalamochita y la vecina Capilla de Rodríguez guardarán, por siempre, esas imágenes.

Por la mañana, muy temprano, emprendieron la marcha en dirección al norte donde los esperarían, en plena llanura de Oncativo y entre las lagunas Larga y del Infiernillo, las superiores fuerzas de Paz.

El caudillo riojano y sus diezmadas tropas lograrán huir de aquella aciaga jornada del 25 de febrero de 1830; las armas, a pesar de sus palabras, no serían enterradas por muchos años más.

 

"¡Qué de noticias traerás
-le dijo- de esos parajes!
Y ¿se aguantan los salvajes
Rivera y el manco Paz?

Nada te puedo contar
ahora, dijo la Arroyera,
pues se me anda la vedera
y ya me voy por echar.
"

"Isidora" - Hilario Ascasubi (Fragmento)

 

 

Datos complementarios

Hilario Ascasubi (1807 - 1875):

Su vida es síntesis de aventuras y pasiones sin límites. Aún siendo un niño y estando embarcado como grumete es apresado en Centro América y confinado a una cárcel de Portugal de donde logra huir e iniciar un largo vagar por Europa y Estados Unidos. Al regreso a su tierra aún muy jóven, recala en Salta haciéndose cargo de la imprenta jesuítica desde donde inicia su actividad de escritor y divulgador.

Su ideario político lo coloca como espada de Güemes y luego alineándose con Paz y Lavalle en contra de Rosas.

En la última etapa de su vida supo oficiar como funcionario en París en representación del gobierno de Mitre.

Como escritor se lo identifica como el referente obligado de la literatura gauchesca. A lo largo de su vida dirigió periódicos como El gaucho en campañay El gaucho Jacinto Cielo dejando, además, una basta obra recopilada en tres tomos: Paulino Lucero cantando o combatiendo contra los tiranos de la República Argentina y Oriental del Uruguay, Aniceto el Galloy Santos Vega o Los mellizos de la flor”.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

Coordenadas:

Latitud: 32º 09’ 47,09" S

Longitud: 63º 53’ 30,47" O

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • TARQUINI, Fabián - RAMPOLDI, Patricia: “Inmaculada Concepción" de Villa Ascasubi - Civitatis Mariae. Historia de la Diócesis de Villa María - Galeón Editorial. Córdoba, Noviembre de 2008.

  • PEÑA, David  - Juan Facundo Quiroga - EMECE

  • AMAYA, José - Centenario de Villa Ascasubi

  • CHAULOT, Raymundo - Capilla de Rodríguez es un símbolo de fe y muestra de la acción de los conquistadores

  • Libro Autos y Visitas Pastorales (1886-1916), Nº1, f. 360-361

  • Gillespie, Alexander: "Buenos Aires y el interior" - Biblioteca Argentina de Historia y Política - Hyspamérica - Buenos Aires, 1986

  • GARZON GARZON, María Ignacia y NELLES GARZON, Marcia Beatríz: "Monseñor Doctor Fr. Zenón Bustos y Ferreira" - Ediciones del Copista - 2012

  • Se agradece muy especialmente a Analía Suescun por facilitarnos material histórico recopilado por su padre (el varias veces Intendente e Historiador Don José Alberto Suescun) y editado por su hijo, Juan Manuel Ferreyra Suescun, para la revista Huellas de la Villa

 

 

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.