Síntesis

El Oratorio de San Ignacio de Loyola está ubicado en la localidad de San Javier y Yacanto, Departamento San Javier, Córdoba (Argentina). El Oratorio se ubica en un predio donado por Luis Nicendo Villagra, para que el oratorio existente se convirtiera en capilla pública, en 1861. La obra fue dirigida por Nicolás Castellano Pinedo, amigo del Cura Brochero, con proyecto del arquitecto Carlos C. Massa y construída por Angel Costa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto
 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

ORATORIO SAN IGNACIO DE LOYOLA

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

A fin de adquirir información sobre la historia de la región que nos ocupa, consultamos la irremplazable obra de Víctor Barrionuevo Imposti "Historia del Valle del Traslasierra". De dicho trabajo podemos concluir que el antecedente que involucra una gran superficie del valle donde está incluído Yacanto, se lo puede situar en la merced otorgada, en 1598, por el esposo de Beatriz de Castilla Gallinato Riberos y 16º Gobernador del Tucumán (1595-1600) Pedro de Mercado de Peñaloza Ronquillo al General Manuel de Fonseca Contreras casado con Leonor de Tejeda Mexia Mirabal (1574-1640).

Circunscribiéndonos al área que nos ocupa, podemos decir que, al sur de las propiedades de Bartolomé Olmedo (que reseñamos en Nono) se extiende, a partir del arroyo Las Achiras, la "Estancia de Yacanto".

En 1626, el Gobernador del Tucumán (1619-1627) Juan Alonso de Vera y Zárate (1579-1633), se la entrega en merced a don Miguel Maldonado, quien así lo señala en su testamento del año 1642.

Dos años después, el Alférez y Corregidor don José de Quevedo, recibe la estancia en merced, por parte del Teniente Gobernador del Tucumán (1643-1644) Baltazar Pardo de Figueroa y Guevara (1619-1678).

Aníbal Montes consigna en sus investigaciones históricas que José Quevedo, hijo de Gaspar, "... heredó sus encomiendas y además obtuvo varias mercedes de tierras, siendo un verdadero acaparador de estancias, según constancia del pleito del año 1653 por tierras en 'Tras la Sierra'". [Leg. 105, Escr. 1ª del A.H.P.C.]

En 1614, contrajo matrimonio con Doña Mencia de Barrientos; dejando una numerosa progenie.

A José de Gaspar lo heredó su hijo Ignacio, quien tuvo un largo pleito con doña Ana de Villarroel, viuda de don Miguel Maldonado quien reclamaba los bienes que le habían pertenecido a su difunto marido. Alegaba que José de Quevedo "... había usurpado la estancia de Yacanto, prendiendo fuego a las casas y llevándose todos los papeles, animales e indios de aquella propiedad".

A principios del siglo XVIII y ante la ausencia de adecuada información, se intuye que estas tierras quedaron sin propietarios o fueron ejecutadas. Esta situación dio lugar a una división en dos fracciones: una de ellas conservó el nombre y el casco de la vieja propiedad; mientras que la otra, al norte, da origen a la "Estancia de San Javier".

El Capitán Cristóbal Barbosa de Araujo se estableció en el Valle de San Javier con antelación a 1717. En ese año, por 350 pesos y en remate público, adquirió la "Hacienda y Estancia de Yacanto", la que estaba compuesta por solo 15 cuadras de sur a norte, entre los arroyos Yacanto y El Mollecito, reconociéndose como lindero "... donde está una cruz en un arroyo seco que llaman el Mollecito"; de este a oeste no se pudo medir dada la espesura del bosque, quedando asentado que se extendía desde el filo de la sierra hasta el margen del río Conlara o de la Punta. Era solo una parte de la estancia que, en 1650, perteneciera a don Miguel Maldonado.

Barbosa introdujo animales y hacienda, la sembró e hizo huertas siendo, en realidad, el primero en hacer activa a la Estancia. Fue Alcalde de la Santa Hermandad en 1753 e integrante del Regimiento del Valle de Traslasierra con el grado de capitán, teniendo por misión, defender la frontera sur contra los indios alzados que maloneaban la región. Testó en 1764 y falleció en Córdoba, el 17 de marzo de 1766. Era miembro de la Tercera Orden Mercedaria y fue sepultado en la Iglesia de la Merced.

La estancia permaneció indivisa hasta 1793 (veintinueve años después de haber testado) cuando se procede a efectuar la división entre sus tres hijos: Teodora, Gerónimo y José Martín Barbosa Gutiérrez quien, habiendo ya fallecido, libera que su fracción pase a manos de los nietos de Barbosa.

Al norte de la de Yacanto, se estableció su primo don Juan Luis Arias de Cabrera y Gutierrez (1720-?) casado con María Rosa de Ceballos Losa Bravo (1733-1800), en la propiedad que, circa 1719, le fue entregada en merced, heredó o compró.

Según constancias, en 1755, en la propiedad de los Arias, ya estaba en pie la capilla del "Glorioso San Francisco Javier de Yacanto"; en torno a la cual, se fue formando el pueblo de San Javier.

 

La arquitectura del Oratorio.

 

El Oratorio está situado en Calle Miguel Maldonado, Ruta Provincial 14, entre las calles Eliseo Segura y Cura Gaucho, a 1670 m al sur del Templo Mausoleo San Francisco Javier.

 

 

Asentado en un predio de cuadra y media donado por Luis Nicendo Villagra, para que el oratorio existente se convirtiera en capilla pública, en 1861. La obra fue dirigida por Nicolás Castellano Pinedo, amigo del Cura Brochero, con proyecto del arquitecto Carlos C. Massa y construída por Angel Costa.

 

 

Los trabajos se iniciaron en 1910 y se concluyeron en 1915. Cinco años después, en octubre de 1920, llegó de España la imagen patronal de San Ignacio de Loyola.

El oratorio se ubica a 20 m de la calle, en un parque bellamente forestado, teniendo en la línea municipal un muro bajo, ejecutado en piedra bola del lugar. Su fachada está orientada al oeste-noroeste.

 

 

Por la pendiente del terreno, para acceder al oratorio es necesario sortear una escalinata, también abocinada, de ocho escalones. El hastial en ladrillo visto remata en un mojinete moldurado en cuya cúspide, sobre acrótera, preside la Cruz. A los costados, se puede observar el basamento de piedra partida del lugar, sobre el que se asienta la obra.

 

 

Con elementos propios del arte románico, acapara la atención un magnífico portal abocinado con sus arquitrabes adovelados, asentados en una ancha imposta de franjas horizontales, la cual se extiende hasta el plano frontal del imafronte. Sobre bases de ladrillo a la vista y hasta la mencionada imposta, se desarrollan las columnas pilastras de fuste liso y circular que acompañan el movimiento volumétrico.

Las fachadas laterales están formadas por cuatro paños verticales, en ladrillo visto ritmadas por cinco gruesas pilastras revocadas, de igual diseño que las de la Iglesia San Juan Bautista de Nono.

En el eje de cada paño, hay una ventana con arco de medio punto con antepecho y bordeada con moldura lisa. Sobre ellas una cornisa, que sirve de base al mojinete que oculta la pendiente del techo y el sistema de recolección de agua de lluvia por canaletas y evacuación por gárgolas de chapa.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

La nave única tiene 16,03 m de largo y un ancho de 8,05 m. Está techado con chapa de zinc a dos aguas con caída pluvial por canaletas y gárgolas. Internamente la estructura se cubre con un cielorraso de madera machihembrada a 4,96 m de nivel de piso. El perfil del cielorraso es quebrado, un tercio horizontal faldeado por tramos con leve pendiente descendiente.

En el cerramiento lateral norte se destacan cuatro ventanas, ubicadas en alto nivel, que adoptan en altura la forma de medio punto y armadas con vidrio repartido. De dimensión apreciable dan ingreso a una buena iluminación natural al recinto. En el cerramiento lateral sur, junto al testero se ha colocado una puerta y sobre el dintel una ventana de menor dimensión. Luego tres ventanas ídem a las del muro norte.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

En el cerramiento de la cabecera se construyó un retablo, sobre fondo de color beige, que termina en arco de medio punto; en el eje central, con mayólicas se diseñó un rectángulo vertical frente al cual se entronizó la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. A su izquierda la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción de María y a su derecha la imagen de San José y el Niño. A la derecha del retablo, sobre peana, desde 1920, se destaca la imagen española del Santo Patrono, San Ignacio de Loyola.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

   

A la izquierda del altar, una puerta comunica con la sacristía que mide 4,25 m de largo por 4,20 m de ancho. Con puerta y ventanas al exterior, vinculándose, además, con otras dependencias menores.

Carece de torre campanario; atento a lo cual, la campana, pende colgada de una rama de un árbol cercano, tal como era usual en los primeros tiempos de la colonia cuando las construcciones eran tan endebles que no soportaban su peso. La campana tiene, a la derecha de la cruz, una leyenda que dice: "Corazón de Jesús, delicia de todos los santos, ten misericordia de nosotros. Yacanto, 1913".

 

 

Según reza una placa colocada en el frontispicio, el 31 de julio del año 2015, al cumplirse el centenario de la bendición del oratorio, siendo sumo pontífice Su Santidad Francisco 1º; Obispo Diocesano Monseñor Santiago Olivera y cura Párroco Pbro. Daniel Peralta, se oficia la celebración religiosa en conmemoración de los 100 años en el Día del Santo Patrono San Ignacio de Loyola.

 

 

       

Coordenadas.

Latitud: 32º 02’ 23,12" S

Longitud: 65º 02’ 16,29" O

Altitud media: 783 msnm

 

 

 

Fuentes de consulta:

  • BARRIONUEVO IMPOSTI, Víctor: "Historia del Valle de Traslasierra" Tomos I y II - Dirección General de Publicidad de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1953.

  • GOOGLE EARTH

  • LASCANO COLODRERO, Arturo C.: "Linajes de la Gobernación del Tucumán" T. 2 - Establecimientos Gráficos Suc. A.  Biffignandi - Córdoba, 1936-1969.

  • MONTES, Aníbal: "El misterio de Tras la Sierra" - Manuscrito, 1949.

 

 

 

 

 

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.