Síntesis

La Iglesia de Santa Teresa de Jesús se encuentra en Tancacha, Departamento Tercero Arriba, Córdoba (Argentina). El primer Oratorio fue levantado, a fines del siglo XIX, por Máximo Farías de la Torre junto al casco de su Estancia Bella Vista. La misma estaba ubicada a unos 8 km de donde, décadas después, se emplazaría la Estación del Ferrocarril Central Argentino; empresa que se hizo cargo de la ampliación del Ferrocarril Oeste Santafesino iniciado por Carlos Casado del Alisal. A la vera de la traza se irían asentando poblaciones como Hernando, Fotheringham, Tancacha y Río Tercero. En los tiempos del Oratorio el responsable religioso, con centralidad en Villa Ascasubi, fue el Sacerdote José Benard.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Home
Objetivos
Busqueda
Busqueda por Nombre
Busqueda por Localidad
Mapas
Las Capillas y el Arte
Fiestas
Biografias
Patrimonio
Glosario
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Página Web "Capillas y Templos" está registrada en la DNDA (Ver detalle)

 

 

SANTA TERESA DE JESUS

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

Para poder comprender, de modo adecuado, las razones del desarrollo poblacional y productivo de un muy amplio territorio donde, entre otras comunidades, se asienta Tancacha y que se extiende al sur del Río Tercero desde Cruz Alta hasta la actual localidad de Río Tercero, debemos remitirnos al español Carlos Casado del Alisal, un particular personaje que supo, en pocos años, acumular una significativa fortuna y una poderosa influencia económica y política.

Su biografía, ocupada en garantizarle adecuadas omisiones, le rescata el mérito de ser el primer exportador de trigo del país, el gestor del Ferrocarril Oeste Santafesino y el impulsor de la Colonia Candelaria devenida en semilla fundacional de Villa Casilda (actual Casilda) en Santa Fe.

 

Carlos Julián Niceto Casado del Alisal.

 

Para realizar una somera síntesis de la historia de vida de Carlos Casado del Alisal, podemos recurrir al libro de Gabriela Dalla-Corte Caballero titulado "Empresas y tierras de Carlos Casado en el Chaco Paraguayo", al documento de investigación de Fernando Martínez identificado como "La historia por detrás de la historia. La Forestal y Carlos Casado" y al trabajo sobre "Julián Daniel Infante" realizado por Angel Duarte Montserrat de la Universitat de Girona.

Este español había nacido en la localidad de Villada (Palencia, Castilla y León) en 1833 en el seno de una pudiente familia; transitó estudios en Filosofía y Letras y de Piloto Naval en la respectiva Escuela de Bilbao. Durante el tiempo que permaneció en esta ciudad se alojó en casa de su tío materno Tiburcio Chávarri del Alisal que dirigía la naciente industria metalúrgica de España.

Desde 1850, un par de hijos de Chávarri y por ende, primos de Carlos, estaban radicados en Rosario operando financieramente en empresas de Justo José de Urquiza y a ellos, se suma como empleado a partir de 1857. Durante aquellos conflictivos años donde Buenos Aires se hallaba separada de la Confederación, Rosario y su estratégico puerto eran un propicio centro donde la habilidad en el manejo del dinero permitía considerables ganancias a quienes tuviesen la suficiente audacia y astucia para manejarse en terrenos que, las más de las veces y de algún modo, eran pantanos resbaladizos.

Sin dudar, avanzó decidido  en esos campos y en solo un puñado de años, se convierte en privilegiado prestamista del comercio santafecino.  

En un balance de su vida, la Revista "Cara y Caretas" lo describe poseedor de "... una avasalladora energía y una sagacidad genial para los negocios".  

El 4 de febrero de 1865, con 32 años, contrae matrimonio con Ramona Sastre Aramburu que, si bien, no pertenecía a una familia adinerada, le aportaba al joven Carlos un acceso a la intelectualidad de la época. Su suegro es Marcos Antonio Sastre quien en 1833, según Juan Carlos Pablo Ballesteros en su libro "Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960", había abierto una librería que, dos años después, trasladó a un local más amplio con el nombre de "Librería Argentina". El nuevo ámbito, impulsado en común con Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez, propiciaba un sitio de encuentro donde la intelectualidad local se sumergía en el debate de ideas alentadas por las novedosas vertientes filosóficas y literarias que, gestadas en el romanticismo de Alemania, Italia y Francia, auspiciaban "... el mejoramiento de la moral que era, a su vez, el factor clave para el progreso de la sociedad". La experiencia cultural será reconocida como la "Generación del 37".

 

Carlos Casado con Ramona Sastre y detalle de la Constancia Matrimonial

(Acceda al Documento 01)

 

Durante el año de su casamiento y en paralelo a su actividad financiera a través del Banco de su propiedad e identificado con su propio apellido, Casado se ocupa de diversificar sus inversiones. En esta etapa se interesa en la acumulación especulativa de tierras. El trabajo de Fernando Martínez destaca la compra de "... 'Desmochados' (actual Casilda) aprovechándose de la declaración de insanía de Mariano Grandoli, su propietario ... a partir de esta adquisición, compra más parcelas de tierra, a particulares y al gobierno provincial".

 

1: Primera ubicación de La Candelaria 2: Posta La Candelaria 3: Posta Desmochados

4: Propiedades de Carlos Casado (Actual Casilda) 5: Antiguo Camino Real de Buenos Aires a Córdoba

6: Camino a Rosario (Museo y Archivo Histórico Municipal de Casilda "Santos Tosticarelli")

 

Otro actor imprescindible en esta historia y en los negocios de Carlos Casado es Lucas González, partícipe activo en roles que lo ubicaban, de modo permanente y sin prurito alguno, tanto como representante estatal (por ejemplo: Ministro de Hacienda de Mitre o Senador) como negociador en nombre de los intereses privados (por ejemplo: Apoderado de Cristóbal Murrieta & Co. Ltd. o Representante del Ferrocarril Central Argentino).

El investigador Martínez rescata, como otro mojón en la historia de Carlos Casado, la necesidad que Santa Fe y Rosario en particular tuviesen un Banco provincial. En 1874, el Gobernado Servando Bayo "... comisionó a Carlos Casado del Alisal y a otros ilustres comerciantes exportadores y financistas de Rosario para gestionar la obtención de un empréstito en Londres. Estos fondos serían parte fundamental del capital del nuevo banco. Carlos Casado eligió a la casa bancaria Cristóbal Murrieta & Co. Ltd. de Londres como aportante de ese capital inicial".

Según Martínez, "... Cristóbal de Murrieta y Mello prosperó como comerciante actuando como financista del gobierno español en las colonias americanas y en Europa ... desde su etapa americana Murrieta descubrió que un nuevo tipo de producto permitía hacer negocios muy rápidamente: el dinero ... sus conocimientos de las elites coloniales y sus relaciones familiares le permitieron especializarse en una operatoria financiera muy lucrativa: créditos a gobiernos de las repúblicas nacientes como deuda pública".

Los intereses de Casado, Murrieta y González confluyen y, a partir del mismo Banco Casado, cobra vida el Banco de la Provincia de Santa Fe con la Presidencia de Carlos Casado y con un capital fundacional conformado por moneda dura obtenida con deuda pública comprometida con la sede londinense del banco de Murrieta. Con el inicio de la primavera de 1878, el Diario "El Independiente" informaba que la Dirección Comercial de la naciente institución "... será confiada al Sr. D. Carlos Casado, persona de reconocida honorabilidad y justamente estimada en el comercio de esta plaza. Se cuenta al efecto con el consentimiento del Sr. Casado y entendemos que los deseos del comercio, manifestados en oportunidad al Dr. Iriondo, se han consultado en este nombramiento". Una semana después de esta publicación, el Director General Carlos Casado y el Gerente Juan Dam asumen sus respectivos cargos con atribuciones para nombrar empleados y convocar a la Asamblea que deberá aprobar la respectiva Carta Orgánica.

 

Diario "El Independiente" del 21 de setiembre de 1878

 

Para 1880, ya ocurría lo inevitable, la Provincia estaba imposibilitada para cumplir con sus compromisos como deudor.

La solución, refrendada por Ley de la Legislatura Santafecina, autorizó a tomar nuevos créditos con garantía hipotecaria. El proyecto lo elabora Lucas González negociándolo con "él mismo" en su doble rol; más aún, es el mismo González el convocado para ser quien realice la elección y mensura de las tierras. El negocio implicó la entrega de más de un millón y medio de hectáreas al Banco Cristóbal Murrieta & Co. Ltda y a sus referentes.

 

Angel Duarte Montserrat, en su trabajo dedicado a "Julián Daniel Infante" (Abogado al servicio de Carlos Casado y designado Intendente de Rosario meses después del proceso electoral que, en 1912, llevó a la Gobernación de Santa Fe a la fórmula Menchaca-Caballero), rescata que, en junio de 1880, el Cónsul de España en Rosario Laureano de Albadalejo informaba a sus superiores que Carlos Casado "... se dedicó al comercio; después se estableció en clase de corredor del mismo gremio, adquiriendo tal reputación, que todos sus habitantes, sin distinción de personas, depositaron en él su confianza, hasta el extremo de aceptarse, particularmente entre los comerciantes y hacendados, los billetes papel moneda que con la firma de Casado se pusieron en circulación, como si fuera un Banco de emisión. Más tarde se estableció en esta Ciudad una sucursal del Banco de Londres y Río de la Plata, cuyos fundadores fueron los accionistas de Casado, percibiendo éste de aquel Banco una respetable cantidad de dinero con obligación de no fundar más Bancos, y de este modo el señor Casado pudo dedicarse a otros negocios, entre ellos la fundación de la Colonia 'Candelaria' que todavía posee hallándose de Director del Banco Provincial de Santa Fe establecido en esta ciudad".

Dr. J. Daniel Infante

 

La última década del siglo XIX y de su vida, Casado la destinó a seguir aumentando su fortuna más allá de la multiplicación de tierras a su nombre o de numerosos testaferros y la producción y exportación agraria. Los bienes que dejará a sus herederos incluirán además: diversos puertos propios sobre el Paraná y el Paraguay, participación en intereses ferroviarios y tendido de vías férreas, explotación e industrialización del quebracho para rollizos destinados a alambrados, durmientes ferroviarios y la joya de la época, el imprescindible tanino para las curtiembres; para esta última actividad, impulsó la tala indiscriminada de los centenarios quebrachales del Chaco santafesino dando nacimiento a la tristemente recordada "La Forestal" y de cinco millones de hectáreas del Chaco paraguayo adquiridas al Gobierno del Paraguay, aprovechándose de la debilidad negociadora de un país sumido en la ruina y la pobreza.

Fernando Martínez opinará que esta compra fue realizada a "... precio mínimo ... de forma fraudulenta, contrariando la legislación paraguaya sobre adquisiciones, mediante testaferros y desde escribanías de la ciudad de Rosario. El precio pagado fue irrisorio; [Casado] se transforma en el mayor terrateniente del planeta por detrás del Zar de Rusia".

Al respecto, Gabriela Dalla-Corte Caballero en su libro "Empresas y tierras de Carlos Casado en el Chaco Paraguayo" concluye que "... la privatización de las tierras fiscales y la generación de latifundios, dos fenómenos que fueran interpretados en su momento como sinónimo del progreso indefinido del nuevo Estado Nacional paraguayo, … fue en realidad consecuencia de la postración económica y demográfica en que quedó sumido el país tras la Guerra de la Triple Alianza (1865 - 1870)". La investigadora rescata que uno de los testaferros era José Monte quien fue "... el encargado de fundar el puerto para ingresar al Chaco Boreal al que llamó 'Puerto Casado' y de hacerse cargo de los indígenas sanapanás que vivían en sus tierras y que, a partir de finales del siglo XIX, recibieron el nombre de 'casadeños'".

El 29 de junio de 1899, a los 66 años, el "Emperador del Chaco" Carlos Casado fallece y sus restos se decide que sean sepultados en la Parroquia San Pedro Apóstol de Casilda, Santa Fe.

El 1 de julio de ese año y en coincidencia con el tercer aniversario del suicidio de Leandro N. Alem, el Diario "El Municipio" publica una muy extensa necrológica en carácter de homenaje póstumo del empresario, financista y gestor de la actual ciudad de Casilda. El artículo que no ahorra elogios, refiere que "... un ataque al corazón, a aquel corazón todo sentimiento y todo afecto, arrancó de cuajo la vida a don Carlos Casado del Alisal ... desde 1857, año en que llegó al país sin bienes de fortuna, pero con plétora de actividad, de inteligencia y de penetración para las empresas mercantiles, ha dedicado sus dotes de iniciativa a la prosperidad de la provincia". (Acceda al Documento 14)

 

 

 

Colonia "La Candelaria". Primera exportación de trigo.

 

El General Bartolomé Mitre, en su carácter de Presidente de la República y en un mensaje pronunciado en 1864, asegura que "... el Ferrocarril Central Argentino, que partiendo de Rosario debe llegar hasta Córdoba, puede decirse que es ya una lisonjera realidad". En 1866, redobló la apuesta y en un nuevo discurso, promete que el FCCA será prolongado desde Córdoba a las provincias del norte y que "... esta grande obra está destinada a producir una inmensa revolución económica y social en la República, fertilizando el suelo por la facilidad de los transportes y creando, por su sola influencia, tal riqueza y variedad de productos exportables, tal aumento de transacciones vivificantes del comercio, que la más ardiente imaginación no alcanza a concebirlas".

La cruda realidad demostró que, el trayecto Rosario-Córdoba recién fue inaugurado en 1870 bajo la Presidencia de su sucesor Domingo Faustino Sarmiento. Sobre esta temática, sugerimos consultar el amplio espacio que le hemos destinado al tema cuando nos ocupamos de San José de Ballesteros.

Para que sea un proyecto rentable, el avance del tendido férreo debía ser acompañado por el imprescindible impulso de la colonización como motor productivo de la tierra. El reducido numero poblacional del país y la reticencia de quienes preferían vivir en la comodidad de las grandes ciudades de la época, significó que era necesario buscar una solución a esa necesidad. La respuesta a esa demanda de brazos se canalizó a través de alentar la inmigración europea. Sucesivos planes se fueron aplicando con distinto éxito hasta que, en 1876 bajo la Presidencia de Avellaneda, se dicta la ambiciosa Ley 817 de "Inmigración y Colonización".

A quienes estén interesados en esta temática, les recomendamos acceder al contenido de Nuestra Señora de Monserrat de Colonia Caroya.

En lo que respecta a la Provincia de Santa Fe, durante el corto período de 1865 a 1870, se fundaron 30 colonias ocupando una superficie de casi 500 mil hectáreas.

Ya decíamos que Carlos Casado, desde 1865, se había abocado a acumular tierras fiscales tasadas a valores irrisorios; muchas de estas adquisiciones ni siquiera requerían capital propio ya que lo común era comprarlas con créditos hipotecarios utilizando la misma tierra como garantía.

A unos 60 km al sudoeste de Rosario, el financista incorpora a su patrimonio, una significativa superficie en la zona de las postas de "La Candelaria" y "Desmochados" sobre el Camino Real a Córdoba y previas a las de Esquina de la Frontera y Cruz Alta.

Según Fernando Martínez en su estudio, Casado "... se lanza a colonizar sus tierras, ofreciendo chacras a agricultores inmigrantes creando 'Colonia Candelaria'. Su población principal será Villa [Santa] Casilda".

La oferta a los inversores interesados y difundida por lo medios de comunicación de la época, proponía superficies en venta de "... 25 hectáreas por el precio de 500 pesos fuertes o por 2500 francos ... pagadero en cuatro anualidades sin intereses. Los colonos que pagaren al contado gozarán de un descuento de medio por ciento mensual. La administración hará un adelanto a cada familia, al instalarse en Candelaria, en materiales útiles, etc. hasta el valor de cien pesos plata (cuatrocientos francos) pagaderos al fin del primer año, sin recargo de interés después de la cosecha. Por ley del 4 de agosto fueron declaradas por tres años exentas de todo impuesto directo las nuevas colonias agrícolas en Santa Fe". (Acceda al Documento 02)

 

Loteo "Colonia Agrícola La Candelaria" (Museo y Archivo Histórico Municipal de Casilda "Santos Tosticarelli")

 

En 1872 y a pedido de la Gobernación de Santa Fe, el Ingeniero y Agrimensor Carlos de Chapeaurouge realiza un mapa catastral de la Provincia; del mismo, observamos la red ferroviaria del Ferrocarril Central Argentino ya activo y al sur de ésta y del Río Desmochados/Carcarañá, la vasta propiedad del financista y resaltado, la zona donde se ubica la "Colonia La Candelaria".

 

Ingeniero y Agrimensor Carlos de Chapeaurouge y "Mapa de la Provincia de Santa Fe" - 1872

y en detalle, la propiedad de Carlos Casado

 

Con la incorporación de inmigrantes europeos comienza a hacer productiva esas tierras con el nombre de Colonia "La Candelaria", antecesora de lo que será Villa Santa Casilda y luego, la actual Casilda. La Revista "Caras y Caretas" se ocupa de recordar algunos de los primeros pobladores del lugar: Juan Coda, Ponziano Culasso, Javier Zabalza, Carlos Brebbia, Juan Crenna, Juan Pescio y Santiago Pescio, entre tantos otros.

 

Arriba, de izquierda a derecha: Juan Coda, Ponziano Culasso, Javier Zabalza, Carlos Brebbia

Abajo, de izquierda a derecha: Juan Crenna, Juan Pescio y Santiago Pescio

 

El año 1878 será un crucial punto de inflexión en la historia de la Colonia, de Carlos Casado y del país. Algunas temporadas de malas cosechas, donde la crisis económica provocada por las sequías y el ataque de las langostas, propiciaron la posibilidad cierta del abandono de "La Candelaria" por parte de sus colonos condenados a la miseria y la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones.

Frente a ésto, el financista decide jugar la desafiante carta de intentar exportar por primera vez un recurso agrario producido en nuestras tierras y que los diarios de la época describían como de "... excepcional belleza que puede rivalizar bajo todos respectos con los trigos de Europa". De hecho, en el Puerto de Buenos Aires, lo cosechado en Candelaria durante 1878 se llegó a cotizar a 175 pesos fuertes por fanega.

El operativo implicó una colección de dificultades que Casado fue sorteando con sus particulares condiciones de audacia y decisión.

La primera etapa significó movilizar 4500 toneladas de trigo apto para el uso panaderil desde la Colonia "La Candelaria" hasta la Estación Carcarañá del recientemente activo Ferrocarril Central Argentino. Si bien dicha parada férrea era la más cercana al emprendimiento agrario, la precariedad de los caminos sumaron duras complicaciones para las tradicionales carretas utilizadas con estos fines.

Gracias a las estrechas relaciones que, el financista tenía por haber sido Tesorero en la Administración de la Empresa Férrea, accedió a los necesarios vagones para poder llegar con su producción a Rosario y una vez allí, depositar la producción en depósitos aledaños a un atracadero de su propiedad. Inició aquí, las obligadas gestiones para resolver el transporte marítimo al exterior.

La negociación se llevó adelante con el Capitán de seis navíos a vela que, provenientes de Cuba, habían amarrado en Rosario portando azúcar de la isla caribeña. Una vez alcanzado el acuerdo, los buques partieron con destino a Glasgow (Escocia) donde el cargamento debió afrontar el regateo en el precio de su venta. La tradición oral asegura que se estuvo a punto de tirar la carga al mar antes de aceptar reducir su valor.

Concretada la transacción dentro de lo esperado por Casado; quedó abierto un mercado que se habría de consolidar con el correr de los años. Respecto a esta operación, "El Independiente" dirá que, en Inglaterra, "... los cargamentos de trigo ... han sido recibidos en aquellos mercados, ofreciendo muy favorables resultados". Días después amplía que "... se está constituyendo en Londres una empresa cuyo negocio consistirá en comprar aquí dicho cereal para exportarlo a varios mercados europeos".

 

Diarios "El Independiente" del 20/07/1878, 26/09/1878 y 19/10/1878

 

La significación del acontecimiento fue tal que, años después, la fecha 12 de abril de 1878 será tomada como jornada fundacional de la Colonia "Santa Casilda" (actual Casilda). Al cumplirse un año y a modo de homenaje a Casado, el Presidente Nicolás Avellaneda reconocería a esa exportación como un trascendental acontecimiento concretado por un privado.

Angel Duarte Montserrat, en su trabajo dedicado al Dr. Julián Daniel Infante, rescata que el Cónsul de España en Rosario Laureano de Albadalejo, en un informe a sus superiores, decía que, "... el súbdito español [Carlos Casado], había recibido una medalla de oro con brillantes ofrecida y presentada por este Comercio como primer exportador de cereales, a cuya idea se asoció el Presidente de la República". El obsequio llevaba grabada la frase "El Presidente de la República y los habitantes de la Provincia de Santa Fe al distinguido y progresista ciudadano Don Carlos Casado, 1879".

 

Ferrocarril Oeste Santafesino.

 

Decíamos que Carlos Casado del Alisal estaba estrecha, accionaria y financieramente vinculado al Ferrocarril Central Argentino del que, incluso, había sido parte en su administración.

Luego del éxito que había tenido con la exportación de trigo y confiando obtener una respuesta favorable, el banquero le presentó a la Administración de la Empresa un proyecto de extensión de la vía férrea. El ramal propuesto vincularía la Estación Carcarañá con su propiedad de Colonia "La Candelaria".

La iniciativa no es aceptada y Carlos Casado, de acuerdo a la versión que llega a nuestros días, toma la decisión de afrontar la iniciativa de modo personal y con recursos propios. De acuerdo a este relato histórico, ésta será la única red ferroviaria costeada con capitales privados argentinos.

La idea elevada a la Gobernación de Santa Fe es tratada y aprobada por la Legislatura Provincial por Ley 228 de fecha 17 de octubre de 1881. Un año más hubo que esperar para la aprobación de los planos que pautaban un tendido de trocha ancha vinculando Colonia "La Candelaria" con Rosario donde una nueva estación debía ser construída al sur de la utilizada por el Ferrocarril Central Argentino (Rosario-Córdoba).

Una vez completadas estas gestiones, a mediados de setiembre de 1882, comienzan las obras. 

 

Carlos Casado y acciones puestas en oferta para la construcción del FCOS

 

El 22 de octubre de 1883, con invitados especiales y un marco acorde a las circunstancias especiales del día, se procedió a inaugurar la red férrea que coronaba el desafío que se había impuesto Carlos Casado dándole, a la producción agraria de la Colonia "La Candelaria" o "Villa Santa Casilda" o "Villa Casilda", una sustancial multiplicación de su renta.

 

Tarjeta de invitación del Empresario Constructor Carlos Casado

a la inauguración de la línea Rosario - "Villa Casilda" del Ferrocarril Oeste Santafesino

 

A partir de Casilda, sucesivas extensiones: una hacia el oeste llevaron el ramal hasta San José de la Esquina en la frontera Santa Fe - Córdoba (7 de noviembre de 1887) y a la Estación Juárez Celman (6 de enero de 1888); mientras que otra, hacia el sur tendría como destino a Chabas (3 de abril de 1888), Firmat (19 de agosto de 1888) y poco después, Melincué.

 

Horarios del FCOS vigente desde el 1° de agosto de 1899

Itirenarios Rosario - Juárez Celman y Melincué pasando por Villa Casilda

 

En 1901, un plano catastral  de toda la República Argentina encomendado al Ingeniero y Agrimensor Carlos de Chapeaurouge, muestra en detalle la Estación Villa Casilda de la Colonia "La Candelaria"; así también, la inmediata bifurcación del tendido férreo hacia el sur y el oeste; en este último caso, a poco de ingresar en la Provincia de Córdoba, se conecta con la Estación Juárez Celman (actual Cruz Alta). 

 

Ingeniero y Agrimensor Carlos de Chapeaurouge - "Atlas del Plano Catastral de la República Argentina" - 1901

 

Ferrocarril Oeste Santafesino. Estaciones Rosario - Villa Casilda - Juárez Celman (actual Cruz Alta)

 

El Ferrocarril Oeste Santafesino es anexado por el Ferrocarril Central Argentino.

 

Un año después de la muerte de Carlos Casado, más precisamente el 20 de setiembre de 1900, el Ferrocarril Central Argentino "adquiere" e incorpora al capital propio el Ferrocarril Oeste Santafesino que, para la época, acumulaba importantes deudas . Para entonces, dicha red comprendía poco más de 210 km que comunicaban Rosario con Melincué pasando por Villa Casilda y desde esta última, se vinculaba con Estación Juárez Celman (actual Cruz Alta).

 

 

El Boletín Oficial de cuenta de la aprobación de dicha transferencia que incluía "... su línea y activo a favor del Ferrocarril Central Argentino". De modo escueto y con la firma del Presidente Julio Argentino Roca y de su Ministro de Obras Públicas Emilio Civit, el texto consigna que, "... vista la adjunta presentación del representante del Ferrocarril Oeste Santafecino por la que solicita que dicha empresa hace de su línea y activo a la del Central Argentino. Vistos los informes producidos al respecto y de acuerdo al dictamen del Procurador del Tesoro. Se resuelve: Apruébase la transferencia que la Empresa del Ferrocarril Oeste Santafecino hace de su línea y activo a la del Central Argentino, entendiéndose que esta última se hará cargo de los derechos y obligaciones que resulten de la ley de concesión del ferrocarril vendido".

Raúl Scalabrini Ortiz, en su excelente trabajo de investigación revisionista que lleva por título "Historia de los Ferrocarriles Argentinos", asevera y prueba que dicha compra fue realizada con "... el habitual trastrueque de papeles financieros ... aprobado por el Gobierno Nacional ... sin determinar capitales ni condiciones ... aprobando, implícitamente, la estratagema financiera".

La base de venta será la definida por el Ferrocarril Oeste Santafesino "... en su balance del 31 de diciembre de 1897 [siendo de] 11.073.445,63$ oro [que] da un capital promedio de 51.265$ oro por kilómetro, valor alejado de toda interpretación honrada".

Cabe acotar que, por entonces, el FCOS acumulaba una sustancial deuda "... por derechos aduaneros ... teniendo presente que se trata de una empresa que no goza de franquicias por su ley/contrato".

Según Scalabrini Ortiz, los fondos para construir la línea, "... 1.296.000$ oro fueron proveídos por el Banco de la Provincia de Santa Fe al que el Ferrocarril le adeudaba 1.134.187,87$ oro y 262.037$ m/n, sumas que el Gobierno de la Provincia tomó a su cargo ... en 1894". Esta actitud del Estado provincial es adjetivada por el autor como "munífica" (generosa). Así se concretaba, hace 130 años, algo que devendría en recurrente hábito de estatizar la deuda privada.

Como práctica sistemática que tan buen resultado le había y daba resultado al Ferrocarril Central Argentino, el Ferrocarril Oeste Santafesino daba, año a año, permanentes pérdidas que eran compensadas con dinero líquido proveniente de la garantía del 7% que el Estado pagaba religiosamente.

¿Cómo es posible tal sideral diferencia entre el balance declarado como propio por el Ferrocarril Oeste Santafesino con respecto a los costos reales de su construcción sumado al valor de las tierras legadas, sí además, tal Empresa daba permanentes pérdidas operativas? El activo "... se calcula al doble de su costo y en las tierras que le regaló la Provincia". El balance del ferrocarril utilizado para su tasación se conforma con "... el activo a 3.406.935,10$ oro y las tierras que le fueron donadas a 7.354.117,80$". Como pasivo, el mismo número final de 11.073.445,63$ oro.

Concluye Scalabrini Ortiz que, "... como los verdaderos fondos para construir el ferrocarril ascendían a 1.296.000$ oro los proporcionó el Banco de la Provincia de Santa Fe y fueron pagados por el Gobierno provincial, y como las tierras, que se tasan en 7.354.117$ fueron entregadas gratuitamente por la Provincia, se deduce que los papeles financieros del Oeste Santafesino eran meros certificados financieros de participación en el negocio ... este modelo de ferrocarril se refundió en el Central Argentino, según escritura otorgada el 19 de diciembre de 1900 y su capital de 'acciones y obligaciones' está incluído en el 'capital británico' invertido por el Ferrocarril Central Argentino". (Acceda al Documento 03)

 

 

"Historia de los Ferrocarriles Argentinos" - Raúl Scalabrini Ortiz

 

Ampliación del FCCA a Río Tercero, Río Cuarto y Córdoba. Estación Tancacha.

 

Se atribuye a José María Ferreyra en su carácter de comprador, en 1877, de una importante superficie de tierras en la zona, el bautizar como "Tancacha" a su recién adquirida Estancia.

Algunos autores interpretan que este nombre provendría de la conjunción de las palabras nativas "tankay" (traducible como "empujar") y "kancha" (interpretable como "espacio demarcado") que unidas, refieren a un tipo de competencia que consistía en sacar al rival de dicho campo de juego. También es posible, como ocurre en otros casos similares, que se asocie al nombre de un cacique de la zona.

 

Como sea, lo concluyente es que, en 1883 y en su carácter de Gobernador de la Provincia de Córdoba (1880-1883), el Dr. Miguel Juárez Celman encomendó el diseño de un actualizado mapa de la provincia mediterránea.

El mismo fue confeccionado a partir de los datos proporcionados por el Dr. Luis Brackebusch y el Departamento Topográfico presidido por el Dr. Santos Núñez.

La litografía fue realizada en el Instituto Artístico de la Provincia de Córdoba dirigido por Miguel Pôtel Junot en su carácter de Oficial Catastrador.

Realizando un recorte puntual de nuestra zona de interés vemos la presencia histórica, al norte del Río Tercero, de la Capilla de Rodríguez; otra referencia, es la antigua Capilla de la Purísima de Pampayasta (inexistente en la actualidad) sobre la rivera sur de dicho cause hídrico.

Por último y en particular, en dirección sud oeste de las dos referencias anteriores, la "Lag. de Tancacha" y el "Monte del Tancacha" distan unos siete kilómetros del cauce del Río Tercero.

 

Luis Brackebusch, Departamento Topográfico y Miguel Pôtel Junot: "Plano General de la Pcia. de Córdoba" - 1883

 

Ingeniero y Agrimensor Carlos de Chapeaurouge - "Atlas del Plano Catastral de la República Argentina" - 1901

 

Por Ley 2766 de enero de 1899, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación concede al "... Ferrocarril Oeste Santafecino la construcción y explotación de una línea férrea desde la Estación 'San José de la Esquina' hasta Río Cuarto". La norma estipula que el trayecto "... empalme con el Ferrocarril de Villa María a Rufino entre Victoria y Santa Eufemia y termine en Río Cuarto".

Los beneficios incluyen la declaratoria de bien público de las tierras necesarias para la obra y la autorización al concesionario para gestionarlas, los materiales para el emprendimiento ingresarán al país libres de gravámenes con excepción de los durmientes (como era de esperar, se privilegia al proveedor local) y por último, durante 20 años "... la línea y sus dependencias no podrán ser gravadas con impuestos nacionales".

Esta ampliación es asumida por el Ferrocarril Central Argentino a costa del Estado Nacional. Una vez activa la traza, su administración, capitalización y utilización de las tierras colindantes se integran al capital de la empresa inglesa.

El 1º de agosto de 1912, el tendido en su avance y a poco de superar de este a oeste la Estación de Los Choclos ubicada en tierras de la histórica Merced de los Villanueva (actual Hernando), la red férrea establece una parada identificada como Km 291 la que será designada, más tarde, con el nombre de Estación General Fotheringham convirtiéndose en la inmediata anterior a la que, inaugurándose el 15 de octubre de 1913, es bautizada como Estación Tancacha.

Recurriendo al "Catálogo de Planos de los Registros Notariales 1, 2, 3 y 4 - Urbano y Rural de la Provincia de Córdoba" del período 1882-1925 se pueden obtener detalles de algunas tierras que, en esta zona, pasarán a ser utilizadas para la traza del Ferrocarril Central Argentino.

En particular, el Registro Notarial 3 Folio 986-987/1913, Folio 1071-1072/1913 y Folio 1205-1206/1914 refrendados por el Escribano Valentiniano Peralta, dan fe de la venta por parte de los propietarios Nicolás Fernández Ponce, Carlos E. Pinto, Santiago de la Lastra y Facundo T. Zubiría y a favor del FCCA, de terrenos ubicados en el Departamento Tercero Arriba, Pedanía Capilla de Rodríguez. (Acceda al Documento 04)

Una vez habilitado el servicio y en torno a la red ferroviaria, comenzaron a consolidarse las actividades afines al tren como de todo aquello que tuviese que ver con el movimiento de la producción cerealera en particular y de mercancías y pasajeros en general. Las nacientes poblaciones de la zona iniciaban su conformación.

 

Estación Tancacha (Ferrocarril Central Argentino)

 

La localidad de Tancacha adopta la llegada del tren, el 15 de octubre de 1913, como fecha de nacimiento de la misma y más tarde, la hace comulgar con la fiesta patronal en homenaje a Santa Teresa de Jesús en nombre de quien, años después, tomará forma la Parroquia que habrá de llegar a nuestros días.

En 1915 y en torno a la Estación Tancacha, se aprueban los planos del pueblo con 91 parcelas asociadas; para 1918, se impulsa la edificación de un edificio escolar; en 1920, el Poder Ejecutivo invierte 9500$m/n en la construcción de cementerios, entre los cuales se cuenta el de Tancacha; en 1921 y por Ley 3099, se divide la Pedanía Capilla de Rodríguez en dos secciones: la sección norte sobre esa margen del Río Tercero identificada como Villa Ascasubi y la sur sobre la margen opuesta con Juzgado de Paz con asiento en Estación Tancacha; para 1923, Tancacha ya contaba con Registro Civil; durante 1932 y 1949, se propician sucesivas mensuras, subdivisiones y loteos.

 

Las condiciones laborales de la ruralidad en la zona durante los primeros años del siglo XX.

 

Desde fines del siglo XIX y los inicios del XX, se vinieron concretando una serie de conflictos rurales que, a partir de lo que la historia identifica como "Grito de Alcorta" en Santa Fe se extendieron, primero y velozmente, hacia las ciudades cnetrales; para luego, multiplicar sus efectos en el centro oeste bonaerense y el sur y sudeste cordobés. Estos largos años de lucha y aprendizaje fueron gestando organización gremial; así, la protesta contó con canales de representación más fuertes y formales.

Como consecuencia de las diferencias que implicaban los idearios socialistas, anarquistas, comunistas e incluso, los nuevos radicales, los trabajadores de la época debieron lidiar con divergencias internas tanto en  lo político como en lo metodológico. A pesar de esas dificultades, los distintos cuerpos orgánicos de conducción que se fueron creando supieron apuntalar al naciente movimiento obrero propiciando igualdad de objetivos en la diversidad de ideologías e incumbencias laborales. Las variadas actividades encontraban, a través de la sindicalización y en paralelo, el cooperativismo, su adecuado lugar de apoyo y contención. Es así que, en la lucha común, se encontraban tanto los trabajadores agrarios y los jornaleros con los estibadores o los panaderos con los molineros, albañiles, ferroviarios, carreros, carpinteros, herreros, peones de trilladoras y hasta el genérico sindicato de Oficios Varios.

En lo que se refiere a la fuerte actividad sindical y reivindicativa a lo largo del sur y sudeste cordobés podemos, de modo aleatorio, enumerar algunos mojones representativos: en diciembre de 1918, los obreros estibadores de Marcos Juárez logran la reducción a 8 horas de trabajo y un aumento de sueldo; los herreros y carreros se suman, aunque sin el mismo éxito. En la zona, los estibadores y conductores de carros de Los Surgentes enfrentan a los comerciantes del lugar quienes rechazan el petitorio y eligen el camino de la represión policial y la convocatoria de rompe huelgas. Enero de 1919 se inicia con conflictos en Leones que se extienden durante algunos meses; contagiando, a partir de marzo, a Camilo Aldao, General Baldissera, Bell Ville y Canals. El segundo semestre de ese año vendrá acompañado de reacciones en Río Cuarto, Laguna Larga, Oliva, Isla Verde, Arias, Villa María y nuevamente, Leones. A fines de noviembre de 1919 hay un levantamiento de carreros y estibadores en Oncativo; en diciembre de ese año, los estibadores y carreros de Hernando obtienen aumento de salario y reducción de la jornada laboral; el 10 de enero de 1920 y de modo simultáneo, 26 gremios elevan a las distintas patronales un petitorio unificado de reclamos, la zona abarcadora de este documento involucra a las poblaciones de General Roca, Cruz Alta, Los Surgentes, Inriville, Leones, San Marcos, Monte Buey, Justiniano Posse, Bell Ville, Marcos Juárez; en el mismo mes, hay conflictos iniciados por los estibadores y carreros en Arroyo Cabral cuyas demandas, en su mayoría, son aceptadas; también se levantan los estibadores de Pozo del Molle, trilladores de Alejandro Roca, los estibadores de Fotheringham y de La Carlota.

Si bien algunas exigencias, de modo aislado y en la medida que encuentran voluntad de negociación por parte de los patrones, logran ser parcial o totalmente satisfechas; la respuesta más usual de los terratenientes y comerciantes se reduce a convocar crumiros (rompe huelgas o "carneros") y/o a requerir la intervención policial de los gremios y sus afiliados. Dentro de este marco, las inevitables confrontaciones dejan, la más de las veces, locales gremiales destruídos, dirigentes y huelguistas encarcelados, heridos e incluso, muertos.

El diario "La Acción Obrera" del 21 de noviembre de 1914 ilustra en un artículo como funcionaba en Tancacha la espuria relación entre la patronal y las fuerzas represivas policiales. El corresponsal en la zona y bajo el título "Una buena noticia" da cuenta que los trabajadores del lugar, "... que se veían perseguidos y hostilizados continuamente por el subcomisario José A. Ferreira, han de haber experimentado una íntima satisfacción al saber que la superioridad después de muchos rodeos, se había decidido a destituir a ese policiano, satisfaciendo así las reiteradas manifestaciones de la población".

 

 

Es interesante esta pequeña noticia ya que, en los últimos tramos del texto, se expone y transparenta las relaciones de los sectores acomodados con el poder central al punto que, para no deshacerse del funcionario cuestionado, promueven la recolección de firmas avalando una misiva a ser elevada al Gobernador Cárcano solicitándole que anule la sanción. (Acceda al Documento 05)

 

El Diputado socialista Nicolás Repetto realiza, los días 30 de mayo y 3 de junio de 1919, una presentación ante el pleno de la Cámara de Diputados de la Nación. La misma, publicada luego como "La huelga agraria: Una historia de atropellos, luchas y miserias" es un duro y pormenorizado relato de las causas que desencadenaron las huelgas agrarias protagonistas centrales de las últimas dos décadas. La pobreza, los alquileres imposibles de pagar (el 70% de las tierras útiles estaban a cargo de arrendatarios), los bajos sueldos, las interminables jornadas de trabajo, la ausencia de feriados, la magra productividad de la tierra afectada por largas sequías, los altos costos para el acopio, la falta de lugares de almacenamiento, la caída de los precios internacionales de los productos primarios, la pobreza general, el analfabetismo y la marginación social, fueron algunos de los tantos detonantes para la inevitable reacción social. Ante un auditorio en parte incrédulo o desentendido, el Legislador se extendió en describir las dolorosas, cotidianas y sufridas vivencias padecidas por los trabajadores rurales a los que se respondió con represión, persecución, estigmatización, torturas y cárcel.

De su extensa exposición, extraemos aquellos párrafos que el Legislador destina a Tancacha.

Refiriéndose a la precariedad de las viviendas de los arrendatarios las describe "... de paredes de barro, sin piso, sin ventanas y sin puertas, por lo menos sin vidrios, con la sola techumbre de unas cuantas chapas de cinc, que se sacan el día en que cesa el término del contrato y que se las lleva el dueño para hacer su morada en otra parte, después de haber arrasado con la tapera y de haber hecho desaparecer hasta el último rastro del sitio donde nació y se desarrolló una familia argentina". Rescatando un artículo del órgano de difusión de la Federación Agraria Argentina, "La Tierra" del 23/11/1918, titulado "Terrible desgracia - Ocho criaturas aplastadas por una pared", Repetto expuso que, "... en Tancacha, nueve pobres criaturas habíanse agrupado cerca de la pared y jugaban; ... habían hecho, con estaquitas de madera, diminutos corrales y quintas, donde plantaban flores y yuyos. Agotadas las flores que tenían, uno de ellos fue en busca de más flores y tan pronto como se retirara unos pasos, se derrumbó la pared, aplastando a las ocho criaturas, la más grande de las cuales contaba siete años y la más chica quince meses. Se removió rápidamente el enorme montón de tierra, pero todo fue inútil: sólo pudieron extraerse ocho cadáveres".

 

"La Huelga Agraria" de Nicolás Repetto y caricatura del Diputado y autor

(Dibujo de J. Olivella - Revista "PBT" n°442 - 17/05/1913)

 

Más adelante, el Diputado socialista reproduce una carta publicada el 05/09/1918 en "La Tierra" y que corresponde a un obrero rural decidido a abandonar Tancacha con su familia: "Así como quien va al arroyo a saciar la sed en sus aguas cristalinas, así venimos nosotros a pedir hospitalidad a 'La Tierra' para maldecir a los bandidos que pululan en nuestras pampas cazando colonos, como hacen las víboras con los inocentes pajarillos. Nos vamos de aquí, donde tanto hemos trabajado, donde tanto hemos sufrido; nos vamos en procura de otro suelo donde haya hombres más honestos, donde haya más justicia. Durante muchos años hemos trabajado sin descanso, sufriendo todas las privaciones. ¿Para qué? Para vernos despreciados, lanzados de los campos como bestias dañinas. Vamos en busca de tierra para trabajar, ya que aquí no la encontramos; vamos a Chile donde tan poca tierra hay, pero donde la hay para los que la quieren trabajar. ¡Adiós, rameros generales [se refieren a los comerciantes]! ¡Adiós, terratenientes! ¡Adiós miserables! Nos han aplastado a nosotros, pero no aplastarán a nuestros hijos, que nos llevamos. ¡Adiós compañeros o, mejor dicho, hasta la vista, porque muchos de vosotros nos habréis de acompañar víctimas como nosotros somos".

 

En relación a los conflictos centrados en Tancacha apelamos, también, al medular trabajo de investigación del historiador Dr. Eduardo Sartelli; de su libro "La sal de la tierra" rescatamos que "... 'La Prensa' [da cuenta que] ... en diciembre de 1919, estaban en huelga los obreros rurales, con actos de violencia".

El artículo en cuestión, bajo el título "Huelga de estibadores en Tancacha", consigna: "Reuniéronse en asamblea los afiliados de los Sindicatos de Estibadores y Oficios Varios. Les fue expuesta por los secretarios la situación de la huelga que sostienen desde hace 43 días los estibadores de Tancacha, resolviéndose invitar a todos los compañeros que se hallen en condiciones de trasladarse al lugar de la huelga y realizar una manifestación y conferencia. Para este último objeto, se pasó nota al Provincial indicándole la conveniencia de que el camarada Pedro Magallanes permanezca en ésta hasta que haya efectuado dicho acto. Aceptando la invitación de la asamblea, se trasladaron a Tancacha el 24 del pasado, 120 compañeros a quienes se agregaron poco después otros de Fotheringham. A las 8 del mismo día se efectuó la manifestación y conferencia. Hablaron compañeros de Tancacha, Hernando y Pedro Magallanes. Al día siguiente regresaron los compañeros, quedando en Tancacha una comisión, compuesta de los compañeros Magallanes, Domingo Agüero, Eugenio Huarte y José L. Rodríguez, representantes de la Provincial, estibadores y conductores de carros de Hernando, respectivamente. Esta comisión tuvo a su cargo una eficaz labor de propaganda entre los crumiros, logrando al cabo de un par de días celebrar un ventajoso arreglo con la casa cerealista Abrile y Fontana. El conflicto continúa con la firma Cavalquini y Maine pues éstos pretenden conservar a cinco crumiros".

 

Dr. Eduardo Sartelli y su libro "La sal de la tierra"

 

La llegada de la década del '20 vino acompañada con el nacimiento de la Liga Patriótica Argentina que, a lo largo del país y con la dirección de Manuel Carlés, funcionó como estructura represiva parapolicial con una ideología nacionalista de extrema derecha. La organización, con aceitados vínculos con el poder económico, político, clerical y judicial, contaba con grupos de sicarios armados que, por convicción o a sueldo, desplegaban su accionar contra el sindicalismo, los judíos y todos aquellos que pudiesen ser catalogados de izquierdistas.

En 1923, uno de los referentes obreros de nuestra zona de interés era Ruperto Callejas quien, en noviembre de ese año solicita a través del periódico "La Protesta" se le envíe material "... de propaganda anarquista para ser repartido entre los trabajadores". (Acceda al Documento 05)

 

 

El 4 de diciembre de ese año se publica en "La Protesta" un artículo firmado por el mismo Ruperto Callejas. Con depurada pluma y bajo el título "La Cosecha" describe que "... el anhelo de todos los hijos del trabajo, es que llegue el tiempo de la cosecha para alquilar sus brazos, para llevar un mendrugo de pan a su familia y comprar un poco de ropa para el invierno. Cruzan los desheredados por todas partes, con la 'linghera' simbólica al hombro, a pie o en tren de carga ... estos pobres explotados en todas partes por donde pasan van dejando girones de sus vidas ... analfabetos, ignorantes y es de esa ignorancia que se valen los explotadores para succionarles hasta la última gota de sangre". (Acceda al Documento 05)

 

 

Tal como lo describe en su escrito, que invitamos a que sea leído con detenimiento, Callejas era uno más de los tantos que peregrinaba los polvorientos caminos en busca de trabajos extenuantes y siempre mal pagos; tal es así que, unos años después y a través de "La Protesta", lo encontramos en Los Quirquinchos (Santa Fe).

Será aquí, donde el prosista y poeta Jorge Isaías lo conocerá de la mano de su padre quien solía sumarse a los encuentros sindicales que los obreros rurales realizaban en el pueblo.

Rescatamos del escritor santafesino unos párrafos de un relato que, titulado "La dignidad de los pobres" y publicado en el Diario "Página 12 Rosario" el 20 de setiembre de 2009, revive aquellos lejanos recuerdos de su infancia.

 

"La dignidad de los pobres"

Fragmentos

Publicado en el Diario "Página 12 Rosario" - Santa Fe, 20/09/2009

"En el Sindicato de Obreros Rurales conocí a muchos hombres curtidos en las antiguas luchas obreras. Algunos tenían familia y otros no. Entre los primeros recuerdo a Mauricio Barroso (el "Negro" Barroso, lo llamaba mi viejo), don Pedro Gaffuri, Toribio Aguirre o el "Pelado" Míguez. Entre los segundos, que no eran pocos estaban: Cirilo Godoy, Salustiano Mesa, Ruperto Callejas, Ramón Fernández, Faustino Leguizamón, Marcos Díaz, el "Turco" Juan Alí, a quien también llamaban "Buchanga". Fue un misterio para mí entender en aquellos tiempos lejanos de la infancia y es un misterio más imponderable hoy, entender o llegar saber de dónde venía una legión de desesperados, huyendo de qué miserias o escondiendo qué secretos, porque también supe que cambiaban sus nombres al pisar el pueblo por primera vez.

Algunos tendrían una cuenta pendiente con la justicia, otros escaparían de un destino personal adverso, y en su mayoría trabajaban mucho gracias a que las labores rurales o las vinculadas a esa actividad requerían brazos para aquellas tareas que aún no estaban mecanizadas.

Mi padre tenía un dicho para graficar el duro trabajo de los hombreadores en las casas cerealeras de entonces, cuando 'cargar granel' era una excepción, entonces decía: 'cuando me arrimé a la bolsa', como si hubiera sido una decisión personal y no una necesidad imperiosa de supervivencia".

 

Jorge Isaías

 

A principios de febrero de 1926 el diario "La Protesta" difunde, con el título "Obreros Panaderos (Tancacha FCCA)", la noticia que informa que, "... en esta localidad de la Provincia de Córdoba, se ha organizado la sociedad de resistencia Obreros Panaderos, resolviendo en su asamblea constitutiva, por mayoría de votos, adherirse a la FORA. Para todo lo relacionado con esta organización dirigirse a José Lucero, Secretario, Tancacha, FCCA". (Acceda al Documento 05)

 

Quincenario Anti Imperialista "El Nativo" del 29 de setiembre de 1928

 

Volviendo a Sartelli, su libro y el rescate de algunos acontecimientos laborales que tuvieron centralidad en Tancacha podemos sumar que, en febrero de 1933 y sin presencia sindical, "... un grupo de estibadores solicita a los cerealistas el reparto de las horas de trabajo entre todos los trabajadores del pueblo"; a mediados de 1938, la localidad transita la división del Sindicato de Oficios Varios y "... una parte es empleada por los cerealistas en condición de libres, generando una gran tensión en el pueblo, aunque la intermediación del DPT [Departamento Provincial del Trabajo] logra la reunificación del gremio".

 

El primer Oratorio/Capilla de Tancacha.

 

Decíamos anteriormente que José María Ferreyra había adquirido en 1877 estas tierras y es quien, a su Estancia, la había identificado con el nombre "Tancacha" y que, años después en carácter de herencia, pasó a manos de Pabla Ferreyra, esposa de Don Máximo Farías de la Torre quien le cambió el nombre por Estancia "Bella Vista" y, según los autores Bustos, Pelayes y Sarú del trabajo "Parroquia Santa Teresa de Jesús de Tancacha" en "Civitatis Mariae", es el responsable de haber levantado "... un oratorio que, años después, se convertiría en la primera Capilla de la Estación Tancacha".

 

Poco tiempo después de la llegada del Ferrocarril en 1913, el insipiente asentamiento poblacional y su primigenio ámbito religioso del lugar, al igual que otros de las vecindades como las Capillas u Oratorios de Colonia Almada, San José de Pampayasta, Mercedes de Pampayasta, Fotheringham o El Salto, fueron quedando bajo la cobertura jurisdiccional de la Parroquia Inmaculada Concepción de Villa Ascasubi (heredera de la Capilla de Rodríguez).

Desde ese centro parroquial, será el Padre José Benard quien se hará cargo de oficiar los distintos servicios.

Es así que, a partir de 1915, podemos rescatar documentación que acredita diversos bautismos certificados rubricados por el Padre Benard en la Iglesia (SIC) identificada como Tancacha, Bella Vista, B. Vista o en la Estancia Bella Vista.

Por otra parte, el mismo Máximo Farías de la Torre figura en constancias de nacimientos en carácter de padrino, testigo o "facultado"; ésta última, es la atribución legada por José Benard para aquellas veces en que el párroco se encontraba imposibilitado de estar presente; considérese relevante que uno de los principales escollos a sortear era el cruce del Río Tercero dado que recién en 1923 logró inaugurarse un puente.

A todo este respecto, los siguientes documentos operan como fiel testimonio.

(Acceda al Documento 06)

Párroco José Benard

 

Click para ampliar

Certificado de bautismo oficiado por "Máximo Farías facultado" el 05/09/1916 (Acceda al Documento 06)

Click para ampliar

 

Constancia del matrimonio de Fridesfinda Farías, hija de Máximo Farías de la Torre y Pabla Ferreyra,

con Francisco Marquínez, hijo de José Marquínez y Modesta Aldesocea

La ceremonia se realizó el 27/09/1919 en la Estancia Bella Vista (Acceda al Documento 06)

 

La Revista "Caras y Caretas" solía ocuparse de los casamientos que, en las nuevas colonias de inmigrantes radicados en el interior, involucraban a determinadas familias acomodadas. Ejemplos particulares de éstos acontecimientos corresponden al espacio que se le dedicó al matrimonio Barbesino - Nocetti en 1921 y a la pareja Morassutti - Dianda de 1922; ambos, de Tancacha.

 

Matrimonios Teresa Barbesino - Torcuato P. Nocetti e Ida Morassutti - José Dianda

 

La primer Iglesia y luego, la Parroquia Santa Teresa de Jesús.

 

Atento que el Oratorio quedó ubicado distante del emplazamiento de la nueva estación ferroviaria, algunos de los primeros pobladores que se fueron asentando en vecindades de la misma, como creyentes que eran, comenzaron a evaluar la posibilidad de avanzar en la construcción de un nuevo ámbito religioso. En esas iniciales décadas del siglo XX, fueron los propietarios y latifundistas quienes impulsaron este tipo de proyectos religiosos ya que el proletariado de entonces era proclive a corrientes alejadas del dogma o decididamente ateas.

En esa disputa por el espacio espiritual, el Sacerdote José Benard asumió un protagonismo decisivo apostando a la construcción de Capillas en la amplia zona de su incumbencia; en ese marco general, el prelado puso su atención sobre Tancacha.

Los firmantes Bustos, Pelayes y Sarú del estudio "Parroquia Santa Teresa de Jesús de Tancacha" en "Civitatis Mariae" atribuyen a descendientes de la familia Ferreyra la donación, en 1924, del predio donde habría de levantarse la nueva iglesia. De acuerdo a dicho trabajo, el terreno cedido corresponde al  "... designado con las letras C y D de la manzana número 30 [actual manzana catastral 064 - lotes 04 a 07] midiendo 50 metros de Este a Oeste y 50 metros de Norte a Sur con una superficie resultante de 1/4 de hectárea".

Para esos días, el pueblo ya llevaba unos años con su cuadrícula demarcada y sus calles definidas y abiertas. El terreno cuadrado cedido para la construcción del ámbito religioso estaba limitado, al norte y al este, por calles públicas; al sur, por propiedades del donante y al oeste, por tierras a nombre de la familia Rivero.

 

1: Plaza Sarmiento - 2: Casa y Secretaría Parroquial - 3: Parroquia Santa Teresa de Jesús (Google Earth)

 

Utilizando el auxilio de Google Earth podemos apreciar, mediante una visión aérea, el cuarto de manzana ubicado sobre la esquina nordeste de la misma. La primera construcción, orientada hacia el este y con su pared sur descansando sobre la medianera de la propiedad de los Ferreyra, se destinó a ser la primera Capilla formal del pueblo. Su configuración arquitectónica se reducía a un rectángulo de líneas simples y sin ornamentos significativos. De hecho, hacia 1946, cuando el Padre José Benard impulsa la idea de levantar una iglesia de gran porte, el destino de esta primera edificación quedará circunscripto a ser la Casa Parroquial que llega hasta nuestros días.

En "Civitatis Mariae - Historia de la Diócesis de Villa María" se consigna que "... el 15 de octubre de 1948 se bendice la piedra fundamental de la nueva Iglesia".

El acto fue relevado por el Diario "Los Principios" y con un escueto artículo lo difundió una semana después, el 23 de octubre. De dicha crónica rescatamos el listado de los miembros de la Comisión Pro Templo y que el acontecimiento incluyó la necesaria procesión, misa a cargo de un padre misionero, exhibición gimnástica, desafíos de pelota a paleta y un cierre con baile popular amenizado por la orquesta Los Caballeros. (Acceda al Documento 07)

 

 

Tras este paso, el inicio de las obras debió esperar cuatro años que se destinaron para que una comisión se organizara y comprometiera en la elaboración de planos, recaudara fondos y evaluara las propuestas de distintas empresas constructoras.

En la actualidad, una placa ubicada sobre el frente de la iglesia nos informa que "... este templo, que es fruto del esfuerzo y sacrificio de muchos cristianos de este pueblo de Tancacha, fue comenzado el 10 de setiembre de 1952, finalizado en su edificación el 20 de diciembre de 1964 y construído por Piva Hnos."

 

 

Según el trabajo de Bustos, Pelayes y Sarú, la Empresa Piva Hnos. es elegida tras una licitación donde compitió con la Empresa de los hermanos Galli. Bajo la dirección del Ingeniero Civil Rafael Casalli y a lo largo de más de una década, la constructora realizó la obra del templo "... en diferentes etapas: la primera fue comenzada el 10 de septiembre de 1952; la segunda, en octubre de 1953; la siguiente, en marzo de 1954 y la cuarta de finalización, en septiembre de 1964".

Diversos habitantes de la ya afianzada comunidad se fueron sumando al proyecto y participando en distintos roles como la recaudación de fondos, el aporte de mano de obra, la elaboración de decenas de miles de ladrillos imprescindibles para levantar paredes que en algunos casos llegaban a superar los 80 cm de ancho, la cesión de vehículos para el traslado de materiales o la recolección de arena en las costas del cercano Río Tercero.

 

En comunión con la Fiesta Patronal de 1958, la Capilla de Tancacha es elevada a Parroquia bajo la advocación con jerarquía Titular de Santa Teresa de Jesús.

La decisión es respaldada por Decreto rubricado, el 8 de octubre de ese año, por Monseñor Alberto Deane en su carácter de Obispo de la Diócesis de Villa María y define, mediante esta resolución eclesiástica, los límites territoriales que quedan bajo jurisdicción de la nueva Parroquia. De resultas de esta medida, las Capillas Nuestra Señora de La Merced de Campo Viale, Sagrada Familia de San Nicolás (Fother Viejo) y San Juan Bautista de General Fotheringham pasan a depender de la Parroquia de Tancacha.

Obispo Alberto Deane

 

El anterior 11 de setiembre de 1958, para que la toma de su ejercicio coincidiera con la Fiesta Patronal,  se había designado al Sacerdote Alejandro Martina como Vicario Cooperador de la Parroquia de Villa Ascasubi con funciones a cumplir en la nueva sede parroquial de Tancacha; en la resolución de su nombramiento se le encomienda preparar "... a la feligresía de Tancacha para que valore la creación de la nueva Parroquia y lo haga digna y cristianamente en sus próximas Fiestas Patronales, evitando festejos profanos durante los días de solemnidades religiosas".

A través de una carta de mediados de 1961, el Párroco Martina le escribe al Obispo Deane describiéndole el estado de los avances y los faltantes de la obra de la nueva Parroquia y de su esperanza de lograr completarlos previo a la Fiesta Patronal de ese año; cierra el informe, invitando al Monseñor de Villa María para que, en dicha jornada, se acerque para proceder a la bendición de la Iglesia.

Extractos de la misiva están contenidos en el capítulo destinado a Santa Teresa de Jesús de Tancacha en el "Civitatis Mariae - Historia de la Diócesis de Villa María". Los autores rescatan que, a través del mensaje, se informa a su superior que "... falta el revoque interior, colocación de puertas y ventanas, instalación de luz eléctrica y piso de mosaico". Meses después se recibe una respuesta positiva a la invitación; Tancacha festejaría las Patronales de ese año con la presencia de Monseñor Alberto Deane bendiciendo la Parroquia en una ceremonia que incluiría numerosas comuniones y confirmaciones.

Alejandro Martina ejercerá su misión de Párroco en esta localidad hasta su fallecimiento acaecido en agosto de 1963; tras su deceso, sus restos fueron depositados para su descanso en el atrio de la Parroquia.

 

Descripción arquitectónica.

 

Ubicado sobre la calle Buenos Aires, el templo está alejado de la línea municipal formando un atrio de diez metros. Su fachada principal está orientada al norte y en lo edilicio, está conformada por dos cuerpos: el correspondiente a la nave, que se visualiza como un rectángulo vertical y la torre campanario a su izquierda.

En el eje de simetría del primero, un amplio portal de madera de cinco paños, tres de los cuales son fijos (dos laterales y uno superior) y otros dos que son las hojas batientes propias del ingreso.

Dicho pórtico, termina en arco rebajado con moldura superior que copia la forma. Sobre ella, siguiendo el eje de simetría se observa una moldura circular sobre la cual se desarrolla la ventana coral, un gran óculo cuatrifoliar alargado con vidrio repartido y rejas.

Sobre ella, una peana, ya en el hastial, recibe la imagen de Santa Teresa de Jesús, descansada en una hornacina con molduras.

A ambos lados de la franja vertical descripta, se desarrollan dos calles compuestas por pilastras molduradas apareadas que aparentan sostener un arquitrabe, marcando un primer nivel, que se continúa con otro con pilastras de menor desarrollo, que también simulan sostener un arquitrabe de menor dimensión cerrando de esta manera, cada uno de los laterales del desarrollo central.

El hastial, con carácter de tímpano de frontón entrecortado, con gráciles líneas curvas bordeadas con cornisas y en la culminación la cruz, cierra una elaborada composición llena de luces y sombras.

 

 

La torre campanario de sección cuadrada, nace desde el piso y se desarrolla en dos estratos. El primer tramo, hasta la altura media del tímpano, termina en una marcada cornisa, estando bordeada por pilastras planas en sus ángulos. Se observan una ventana, un cuadrifolio vidriado y un aplique circular en moldura de color distinto al fondo, que en la torre es revoque grueso y fino a la cal, a diferencia del imafronte cuyo fondo en revoque salpicado.

El segundo tramo, el campanario propiamente dicho, tiene aberturas terminadas en arco de medio punto a los cuatro vientos, con rejas a modo de baranda. Sobre ellas sendos óculos circulares anteceden visualmente a la terminación con frontis semicircular. Las cuatro caras están bordeadas con pilastras de ángulo que tienen capitel y cimacio, culminando en pináculos circulares. La cúpula de color celeste cielo hace el cierre superior, sobre ella en lo alto, la cruz de hierro forjado se visualiza desde la distancia.

En este recinto se alojan cuatro campanas. El "Civitatis Mariae - Historia de la Diócesis de Villa María" se detiene en resaltar que las mismas son "... de diferentes tonos donadas por el señor Amilcar Ramondelli y que fueron adquiridas en la localidad de San Carlos Centro (Santa Fe) e inauguradas el 15 de octubre de 1996 con un concierto de campanas realizado por jóvenes de la ciudad de Córdoba".

Las fachadas laterales, terminadas en ladrillo a la vista muestran las pilastras, las ventanas superiores, los volúmenes correspondientes a las capillas laterales y los arcos de medio punto con sus impostas.

 

 

 

Tras la renovación y como vívido testimonio histórico, la campana original fue preservada y colocada a la vista de los visitantes, sobre uno de los laterales externos del templo.

 

Tras sortear la doble y amplia puerta de cedro y las aberturas que son el triple acceso interior al amplio pasillo central y los dos laterales, se ingresa a una única nave rectangular de 33 m de largo, 13 m de ancho y 12 m de alto. Este bastidor limita y define, entre la nave y el atrio exterior, un espacio de unos tres metros por todo el ancho de la Parroquia; sobre éste, en consonancia dimensional, se ubica el coro.

 

Distintos artesanos colaboraron incorporando a la Parroquia su sello distintivo, tal el caso del carpintero Bautista Toselli que legó su oficio en la construcción del particular confesionario.

En el mismo sentido, párrafo especial merecen los vitrales instalados en 2005 a cada lado del bastidor en el que se monta la puerta que da acceso interno al pasillo central de la nave y otros dos de mayor tamaño ubicados por encima del paso a las alas laterales del templo.

El "Civitatis Mariae - Historia de la Diócesis de Villa María" nos permite saber que las responsables de la iniciativa y realización son "... Graciela Boni de Ponce,  María de los Ángeles Caffaro de Frasca y Marisa Ramondelli de Fiandrino".

Los motivos que fueron elegidos son "... los Sacramentos: el Bautismo representado por el Cirio Pascual, el agua, los peces y la azucena de la Virgen; la Confirmación, representada por la paloma, en alusión al Espíritu Santo, los siete dones simbolizados por las siete lenguas de fuego y el viento; ... el Matrimonio y la Eucaristía".

 

 

La nave única exhibe un techo plano con vigas a la vista; los paramentos laterales están ritmados por gruesas columnas en cinco tramos. Cada paño tiene pilastras con basa y capitel con arco de medio punto, ciego, en los tramos 1º, 2º y 5º y abierto para las capillas menores de Santa Teresa, de la Inmaculada Concepción y del Sagrado Corazón de Jesús.

Sobre los arcos se dibuja una moldura circular bajo la viga sobre la que se desarrolla la voluminosa imposta que recorre ambas paredes laterales. Sobre ella, a 10m de altura, cinco ventanales con arco rebajado, en ambos paramentos, incorporan una gran cantidad de luz natural al recinto. Se le suma, a ese propósito, la ventana coral.

 

Click para ampliar

Click para ampliar

 

El retablo, de factura moderna, este compuesto por tres planos rectangulares recuadrados, siendo el central el mayor, donde se aloja  la imagen de Jesús Crucificado con ángeles custodios. A la izquierda, sobre peana, la imagen de San José con el Niño y a la derecha, sobre peana, la imagen de Santa Teresa de Jesús.

 

Santa Teresa de Jesús.

 

Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada nació en 1515 en la región de Avila; era hija de Alonso Sánchez de Cepeda y Beatriz de Ahumada. Su obra literaria religiosa y profundamente mística son testimonio fiel de su evolución espiritual. Voraz lectora de cuanta bibliografía llegara a sus manos, tanto biografías de santos como aquellas novelas ambientadas en las aventuras de caballeros muy de moda por esos años a partir de la publicación del Don Quijote de la Mancha.

Con tan solo 16 años, su padre la coloca pupila en un Convento de Monjas Agustinas donde permanece muy poco tiempo por ser afectada por una enfermedad que hace retornar a la casa de sus progenitores. Con 20 años se incorpora, por propia voluntad, en el Convento de la Encarnación administrado por las Monjas Carmelitas.

Su fragilidad física la llevó a dedicar, durante varios años, el recogimiento en la oración; desde esa concepción y junto a discípulas que se le sumaban, fue dándole forma a una filosofía centrada en largas horas dedicadas a orar. En paralelo, atraviesa momentos de visiones que pondrán en crisis su propia creencia ante la incertidumbre si esos imaginarios eran mensajes de Dios o del infierno.

La contemplación, la lectura,  el silencio, la oración en la celda, el ayuno, la abstinencia de carne, el silencio y la renuncia a cualquier tipo de medio material conforman, la base de su revolucionaria obra "Las Constituciones" que serán las pautas regulatorias que regirán las profundas reformas carmelitanas que institucionalizarán la Orden de Carmelitas Descalzos.

De su propia pluma, reconstruye su historia en "La vida" donde vuelca un minucioso relato de su propia existencia desde los tempranos años de su infancia hasta la adultez cuando funda el primer Convento Reformista de San José de Avila apenas iniciada la década del '60 del siglo XVI. Las siguientes décadas las destina a escribir numerosos libros que constituirán su vasto legado literario.

Los últimos años de su vida incluyen la persecución de la Inquisición, situación que se salda a partir de reconocer como válidas las dos líneas carmelitanas: la antigua y la reformada.

Muere en 1582; pocos años después, en 1614, es declarada beata y canonizada en 1622.

 

 

La Iglesia de los Hermanos.

 

Para tener un somero conocimiento sobre el origen de la Iglesia de los Hermanos debemos viajar a los primeros años del siglo XVIII; por entonces, en Europa, la disidencia y las disímiles lecturas teológicas eran sometidas a una rígida censura y persecución. En la pequeña localidad alemana de Schwarzenau se fue conformando una corriente sustentada en el pietismo y el anabautismo las que, a su vez, ya habían actualizado las concepciones luteranas y calvinistas de ápocas anteriores. El naciente grupo espiritual debió abandonar la Renania germana y buscar refugio en los Países Bajos donde se integran con colectivos menonitas.

A lo largo del período 1720 - 1740 y en distintos contingentes, un número significativo de esa comunidad emigró a EEUU donde se multiplicaron y expandieron a lo largo de la ruralidad del país del norte americano. Para 1780 ya contaban con numerosas congregaciones que se ocupaban de misionar su pensamiento y bautizar bajo los cánones de su fe.  

Alcanzada esta etapa, ya eran conocidos en todo Estados Unidos como los "Hermanos Bautistas Alemanes" y contaban con presencia activa en buena parte del continente.

Los profundos cambios que la Revolución Industrial inglesa provocó en el mundo, generó la fractura en tres partes de la congregación. Es así, que quedaron los "Antiguos Hermanos Bautistas Alemanes", los progresistas de la "Iglesia de los Hermanos" y con una visión conservadora, los "Hermanos Bautistas Alemanes".

Nos detenemos en la "Iglesia de los Hermanos" que, producto de ese cisma, nace en 1882 y lleva consigo a buena parte de los adherentes y el medio de comunicación que cambia su nombre original "The Progressive Christian", desde ese momento y hasta las primeras décadas del siglo XXI,  por el nuevo de "The Brethren Evangelist".

De esta publicación accedemos que esta corriente teológica supo tener presencia misionera en la zona de Tancacha y su entorno. En particular, el 25 de enero de 1936, difunde un artículo con el escueto título "Tancacha" donde da cuenta que la población "... es una de nuestras más florecientes y estables iglesias". La responsabilidad de la misma estaba en manos del Pastor Domingo Reina. Según la crónica, "... el Hermano Reina, a través del legado Divino de Dios, ha sido capaz de llevar adelante un trabajo del que se puede decir que transmitió su palabra como lo hizo Pablo de la Iglesia Romana". (Acceda al Documento 08)

 

 

El cura carismático Ignacio Peries Kurukulasuriya.

 

Del largo listado de sacerdotes que han sido acreditados a la Iglesia Santa Teresa de Jesús de Tancacha y por la curiosidad de su historia personal, nos ocuparemos del cura Ignacio Peries Kurukulasuriya.

Nacido en 1950 en Balangoda (Sri Lanka), ordenado en Gales y sin saber una palabra de castellano, en 1979, se lo asignó a Sudamérica donde encontró un efímero destino en Tancacha; luego de su paso por el pueblo cordobés, fue trasladado a Rosario donde desarrolló una fama de cura sanador capaz de cambiarle la vida a los miles de creyentes que, durante el Vía Crucis anual, se le han ido acercando hasta la actualidad.

El escritor y periodista Jorge Zicolillo se ocupó, en dos libros de su autoría, de difundir la vida de este sacerdote declarado, desde 2005, Ciudadano Ilustre de Rosario.

 

"Padre Ignacio: pasión por curar"

"Vidas paralelas: Padre Mario y Padre Ignacio, dos historias en el espejo"

Fragmentos

Editorial Sudamericana 2011 y 2017

"Fue en la Iglesia de San David, en Swansea, la segunda ciudad más grande de Gales a orillas del mar, donde el Obispo transformó en Sacerdote de la Cruzada del Espíritu Santo a Ignacio Peries Kurukulasuriya. 'Una noche - recordaría el Padre Ignacio años más tarde - cuando miré el pasaje para saber en qué fecha y a qué hora tenía el vuelo, descubrí que decía Tancacha, Córdoba'.

El pequeño pueblito de nombre casi impronunciable para Ignacio fue, sin embargo, un hermoso oasis que duraría, para su pesar, apenas tres meses. Poco más de 5000 habitantes, una sola iglesia, Santa Teresa de Jesús, un club de fútbol con aspiraciones capitalinas, Deportivo Huracán y una sucesión de atardeceres y amaneceres rosados conformaban Tancacha. Allí, supuso Peries, podría ir incorporando la lengua española y las maneras cadenciosas de los habitantes de esta nueva tierra.

Noventa días más tarde, el Padre Jefri le informaría que lo necesitaban en Rosario ... porque el Padre Bernardo Kelly que padecía asma debía tomarse un breve descanso por indicación médica. No lo sabía aún, pero ya nunca más volvería a la apacible Tancacha. Rosario se convertiría en parte de su piel y de su alma".

 

Jorge Zicolillo

 

Al respecto y en carácter de coordinadora de un grupo de investigación de la UCA, la teóloga Virginia R. Azcuy vuelca sus conclusiones en un trabajo centrado en Rosario durante el tradicional Vía Crucis en el que "... se inserta la figura del Padre Ignacio Pieres, de Sri Lanka con el don de curaciones, dentro de lo que se denomina pastoral de la salud; así creció su fama como cura 'sanador' y se convocan, en conjunto, a más de 200 mil fieles".

Ana Lucía Olmos Alvarez, en su estudio etnográfico sobre el carisma en el catolicismo contemporáneo, accede al Padre Pieres quien se sincera: "Yo nunca dije que soy sanador, nunca. Sé que digo cosas a la gente o que toco el lugar donde hay un problema, y hay muchos testimonios de sanación ... pero, la sanación la hace Dios y depende de la fe de esa persona".

Virginia R. Azcuy, por su parte, ratifica y concluye que, "... los que buscan al cura sanador, sienten que el que cura es Dios, no el Padre Ignacio".

Rescatamos del Diario "La Capital" de Rosario de fecha 10 de octubre de 2023 un texto de Nicolás Maggi; en el mismo se ocupa de la relevancia que significa, en lo económico, el turismo de fe. En ese tenor, el periodista se detiene de dos casos en particular: el de Leda Bergonzi "... a la que se le atribuyen poderes de sanación" y el del "... cura carismático Ignacio Peries". En su nota, el cronista sostiene que "... los sectores gastronómicos y hoteleros de Rosario se ilusionan que la idea que Leda ... brinde sus encuentros los fines de semana lo que provocaría un impacto turístico en la ciudad". La situación no se daría igual con el Padre Ignacio ya que, por recibir a los creyentes "... en el barrio Rucci, hace que la circulación se concentre en la zona norte y no se note tanto en el sector de la ciudad más equipado para recibir visitantes y que está más hacia el centro".

Como se puede observar, si se alcanzan determinados acuerdos mínimos, las reglas del mercado y del espíritu pueden convivir armónicamente.

 

Ignacio Peries Kurukulasuriya

 

 

Pinceladas históricas.

  • Producción agrícola en 1915.

    El Diario "The Christian Science Monitor" publicado en Boston (EEUU), destina un espacio para informar sobre la apertura de numerosas sucursales del Banco Nación de la República Argentina con el objeto de brindar ayuda financiera a los productores agrícolas del país. En particular, rescatamos un párrafo según el cual "... de Córdoba nos llegan reportes que nos informan que la cosecha ha sido aún más exitosa, con promedios de un 25% más que el año pasado, en Tancacha, Bell Ville y La Carlota. Como consecuencia, los granjeros se sienten en exceso optimistas sumando más tierra para la producción de cereales. Solamente en la región de Tancacha, 20 mil hectáreas adicionales se han destinado al cultivo de trigo". (Acceda al Documento 09)

     

  • Fiestas Patrias en 1920.

    La Revista "Caras y Caretas" n°1135 del 3 de julio de 1920, le destina un espacio particular "... al baile popular campestre celebrado por el vecindario de Tancacha para festejar las Fiestas Patrias". El acontecimiento es difundido con una fotografía que nos da cuenta de la concurrencia que, para aquellos años, luce significativa atento a una comunidad que recién comenzaba a conformarse.

     

    Click para ampliar

    Click para ampliar

     

  • Inauguración del Puente sobre el Río Tercero en 1923.

    El 24 de noviembre de 1923 la Revista "Caras y Caretas" n°1312 reproduce la imagen "... del puente Ascasubi-Tancacha, sobre el Río Tercero, cuya inauguración ha sido justamente celebrada por los pobladores de esta vasta zona". Una segunda fotografía presenta a "... autoridades políticas y eclesiásticas que presidieron el acto de la bendición e inauguración de dicha obra".

     

     

  • Inauguración de la Cooperativa Agrícola Federal en 1925.

    La Revista "Caras y Caretas" n°1371 del 10 de enero de 1925, publica una fotografía del "... público que concurrió a la fiesta realizada con motivo de la inauguración del nuevo local de la Cooperativa Agrícola Federal". La gran concurrencia así como los numerosos automóviles, dan cuenta de la pujanza de la zona.

     

    Click para ampliar

    Click para ampliar

     

  • Autorización para la construcción de un galpón para acopio.

    Con la firma del Presidente Alvear, el Boletín Oficial de la República Argentina del 14 de noviembre de 1925 publica un Decreto por el cual se autoriza la construcción, aledaño a la Estación Tancacha de un galpón de "... 60 m de largo y 14,20 m de ancho y ... de un desvío de 170 m de largo [se refiere a la red ferroviaria] ... para uso exclusivo del Sr. Juan Minetti". El Presidente en paralelo que autoriza dicha obra determina que, por tratarse de infraestructura de utilidad privada, la construcción total deberá "... ser costeada por el interesado, no afectando por consiguiente la cuenta capital de la empresa [se refiere al FCCA] y siendo entendido que la del galpón no queda exenta del pago de contribuciones, patentes o impuestos que puedan corresponder". (Acceda al Documento 10)

     

     

    El galpón en la actualidad intervenido artísticamente

     

  • Inauguración del Elevador Cooperativo de Granos, 29 de marzo de 1931.

    Hugo Miatella firma en la Revista "Caras y Caretas" n°1674 del 1 de noviembre de 1930, un artículo  titulado "En defensa de nuestra producción" donde el autor informa que "... la deficiente organización económica de nuestros chacareros en la explotación de la tierra que cultivan [SIC], arrendada en un 70% de los casos los obliga, por carencia de capital, o crédito suficiente que lo reemplace, a vender sus productos inmediatamente después de levantar su cosecha, con lo cual resulta el abarrotamiento del mercado mundial, en un momento dado, por la excesiva oferta y la baja consiguiente de su precio. Los resultados de este sistema son agravados aún más en nuestro país por la falta o escasez de depósitos en las estaciones ferroviarias y por el monopolio del comercio de exportación que tienen en sus manos unas cuantas manos". Tras este texto, solo resta concluir que, casi 100 años después, la realidad poco ha cambiado. El autor continúa asegurando que, "... la iniciativa oficial ... ha sido reemplazada por la particular y por ella, tenemos instalados ya los primeros elevadores de granos en Leones y Oliva, en la provincia de Córdoba, con capacidad para 7000 toneladas cada uno, levantados por la Asociación de Cooperativas Argentinas con sede en Rosario, institución que reúne bajo su dirección numerosas asociaciones similares y que se propone constituir la primera red de diez elevadores convergentes al puerto de Rosario, donde se está construyendo uno terminal con capacidad para cien mil toneladas. Con este fin se están construyendo rápidamente otros en Hernando, Oncativo, Tancacha, Fuentes, Colazo, Armstrong y Jaime Craigh".

     

     

    En 1931, el cronista especializado en Cooperativismo, identificado con las iniciales A.A.M., publica en el "Boletín del Museo Social Argentino" que, el 29 de marzo de ese año, "... tuvo lugar la inauguración del elevador cooperativo de granos construído por la Cooperativa Agrícola de Tancacha Lda. Especialmente invitados, concurrieron al acto, Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales así como un gran número de cooperadores urbanos y agrarios y delegaciones de diversas instituciones vinculadas al estudio de los problemas de la economía nacional. Este elevador, junto con los que ya funcionan en Leones, Oliva, Hernando y los que han de terminarse pronto, constituye uno de los puntos de la serie de silos que figura en el programa de acción práctica que se ha trazado el pool argentino de granos de la Asociación de Cooperativas Argentinas. El terminal de esta línea de elevadores se halla en Rosario y su inauguración ha de verificarse dentro de corto plazo.

    Como dato ilustrativo de la importancia del elevador de Tancacha podemos decir que está formado por diez cuerpos cilíndricos cuya capacidad está fijada en siete mil toneladas de cereal. Las norias de recepción y embarque trabajan a razón de sesenta toneladas por hora. Tiene dos plataformas especiales para descarga de carros y camiones y una balanza para pesarlos como así también otra para pesar vagones. El resto de sus instalaciones y maquinarias están construídas de acuerdo a los detalles de la mejor técnica y puede asegurarse que su rendimiento ha de ser tan halagüeño como el de los elevadores análogos que ya funcionan en otros lugares".

    Una publicidad difundida en la Revista "Caras y Caretas" de esos años, da cuenta de las operaciones realizadas y ofrecidas por la Corporación Americana de Fomento Rural Sociedad Anónima Argentina en relación a la construcción de elevadores para las Cooperativas Agrícolas encuadradas dentro de la Ley 11388. El aviso incluye las condiciones para la contratación de sus servicios.

     

    Click para ampliar

    Click para ampliar

     

    Tan significativo es el acontecimiento en Tancacha que, el mismo, encuentra eco en Calgary, Alberta, Canadá. Un artículo publicado el 15 de mayo de 1931 en el Boletín de "U.F.A. - Unión de Granjeros de Alberta" se ocupa de describir en detalle la fiesta de inauguración realizada en el pequeño pueblo cordobés. (Acceda al Documento 11)

     

     

    De este proceso de construcción de silos que almacenarán la producción hasta poder hacerla converger hacia un gran receptor de granos en Rosario se ocupa, en noviembre de 1931, el "Bulletin of the Pan American Union" de la Unión de Repúblicas Americanas. A propósito de aquellas circunstancias celebradas en el puerto sobre el Río Paraná, un artículo da cuenta que "... el primer Elevador Cooperativo Terminal de Granos, construído por la Asociación Cooperativa Argentina, fue inaugurado en Rosario el 19 de julio de 1931 con formales ceremonias. Llegado desde Buenos Aires en un tren especial, el Presidente Provisional Uriburu asistió en persona acompañado con su delegación y un gran número de personas fueron atraídas a la ciudad para este evento ... este Elevador será el Terminal de una amplia serie de otros menores; de los cuales, seis ya están activos y otros cuarenta están proyectados para su construcción. Es importante recordar aquí que el primer Elevador Cooperativo de Granos en la República se inauguró en la ciudad de Leones hace poco más de un año el 13 de julio de 1930. Los otros que, hoy, ya están operativos son los de Hernando, Oliva, Tancacha, Armstrong y Fuentes". (Acceda al Documento 12)

     

     

    Vista de los silos recientemente inaugurados en el Puerto de Rosario

     

    Cuanto menos, no podemos dejar de sorprendernos que, tanto en Canadá como en EEUU, estén atentos a lo que iba sucediendo en pequeñas comunidades del interior de nuestro país, en extremo distante de los centros de poder de aquel mundo de principios del siglo XX. Es muy evidente que el capitalismo inglés entraba en competencia con el naciente capitalismo estadounidense y Sudamérica en general y Argentina en particular seguía siendo un apetecible territorio de disputa colonial. Era más que claro que el destino asignado a nuestro país era el de proveedor de alimentos y materias primas sin valor agregado. Se puede decir que, salvo contados períodos de excepción, ésta ha sido la matriz productiva impuesta a nuestra nación hasta hoy día.

    En esta línea, si los artículos anteriores no han sido suficientes, corresponde que sumemos los informes de inteligencia militar de la Embajada de EEUU de aquellos años y descubriremos que, entre tantos y diversos temas, también se interesan en los silos de Tancacha. Se trata de los reportes de la Agregaduría Militar del 31 de marzo de 1931 y del 20 de abril de 1932. En el primero de éstos se ocupa de la inauguración del silo de Tancacha, de los ya instalados en la zona y del proyecto que contempla la terminal de Rosario; el segundo, da cuenta del Decreto del Gobierno Provincial que rescinde la garantía del Estado en favor de la Asociación de Cooperativas Argentinas y la Corporación Americana de Fomento Rural para la construcción de una cadena de elevadores de granos. Según el informe "... el anuncio generó mesurada sorpresa en los círculos estrechamente vinculados con los mercados locales tanto financieros como de granos; por el contrario, su difusión cayó como una bomba entre la mayoría que creía que la Corporación era un órgano muy influyente que disfrutaba de un crédito ilimitado y de la protección oficial". (Acceda al Documento 13)

     

  • Instalación de dos básculas en la Estación.

    Con la firma del Presidente Provisional Urubiru, el Boletín Oficial de la República Argentina del 05 de febrero de 1931 difunde un Decreto por el cual se habilita a la instalación "... de dos básculas, una de 80 toneladas para pesar vagones y la otra de 40 toneladas para pesar camiones a solicitud, por cuenta y a servicio exclusivo de la Corporación Americana de Fomento Rural SA". Por ser su destino el uso privado no deberán acreditarse a la cuenta capital de la Empresa y deberán abonar las cargas impositivas que correspondan. (Acceda al Documento 10)

     

     

  • Modificación de un Decreto a favor del FCCA.

    Meses antes de la inauguración de los silos antes mencionados, por Decreto del 28 de octubre de 1930, se autorizó al FCCA la construcción "... de un desvío de una longitud aproximada de 260 m, un elevador de granos, silos y demás accesorios, a solicitud, por cuenta y para el servicio exclusivo de los Srs. Salaberry y Cia., instalaciones que fueron transferidas a favor de la Cooperativa Agrícola de Tancacha SA". Por ser una obra de carácter particular como es usual su costo no debe integrarse a la cuenta capital de la Empresa; sin embargo, un Decreto publicado en el Boletín Oficial del 08 de setiembre de 1934 y firmado por el Presidente Justo revierte lo pautado en el Decreto de 1930 y autoriza al FCCA a que acredite los montos aplicados a la infraestructura construída a la cuenta capital de la misma, con la justificación que dichas instalaciones no son solo utilizadas por la Cooperativa Agrícola de Tancacha SA. (Acceda al Documento 10)

     

     

  • Llega el cine infantil en 1948.

    Con coincidencia de la bendición de la Piedra Fundacional de la nueva y actual Iglesia, el Diario "Los Principios" del 23 de octubre de 1948 rescata que ese día se convocó al público infantil a disfrutar de la proyección de cine dirigido a ellos. El artículo en cuestión, refiere que, "... anexo al Jardín de Infantes del Centro de Agricultores de Tancacha, se ha inaugurado un cine infantil destinado exclusivamente a niños no mayores de 12 años a fin de proporcionar a la población infantil de la localidad, programas recreativos y culturales adecuados a su edad. Esta nueva iniciativa del Centro de Agricultores se ha merecido la simpatía y adhesión del pueblo que ha cooperado generosamente para la adquisición del equipo proyector e instalaciones del local".

     

     

 

Ubicación.

Latitud: 32º 14' 30" Sur

Longitud: 63º 58' 30" Oeste

Altitud: 359 msnm

 

 

 

Documentos.

 

• Documento 1:

Constancia Matrimonial de Carlos Casado con Ramona Sastre

• Documento 2:

Condiciones de compra del Loteo de Colonia "La Candelaria"

• Documento 3:

Anexión del Ferrocarril Oeste Santafesino por parte del Ferrocarril Central Argentino - Scalabrini Ortiz 

• Documento 4:

Planos de los Registros Notariales de la Provincia de Córdoba (1882-1925)

• Documento 5:

Artículos periodísticos relacionados con las luchas obreras de las primeras décadas del siglo XX

• Documento 6:

Registros Eclesiásticos en Libros Sacramentales

• Documento 7:

Diario "Los Principios": "En Tancacha fueron muy concurridas las Fiestas Patronales"

• Documento 8:

Diario "The Brethren Evangelist": "Tancacha" - Vol LVIII n°1 - 25 de enero de 1936

• Documento 9:

Producción agrícola en la zona según el Diario "The Christian Science Monitor" del 06/07/1915

• Documento 10:

Boletines Oficiales de la República Argentina:14/11/1925, 05/02/1931 y 08/09/1934

• Documento 11:

"Argentine Grain Pool News" - The U.F.A. - Official Organ of the United Farmers of Alberta

• Documento 12:

Bulletin of the Pan American Union: "Opening of Terminal Grain Elevator" - UAR

• Documento 13:

Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires - Informes de la Agregaduría Militar

• Documento 14:

Necrológica Carlos Casado del Alisal - Diario "El Municipio" del 01 de julio de 1899

 

 

Fuentes de consulta:

  • A.A.M.: "Inauguración de otro elevador cooperativo en Argentina" - Boletín del Museo Social Argentino - Buenos Aires, 1931.

  • Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC): "Catálogo de Planos de los Registros Notariales 1, 2, 3 y 4 - Urbano y Rural de la Provincia de Córdoba" (realizado por el Lic. Eduardo Gould) - Córdoba, 1882-1925.

  • Azcuy, Virginia (Coordinadora): "Teología urbana. Prácticas de espiritualidad popular" - Buenos Aires - Ágape Libros, 2018.

  • Ballesteros, Juan Carlos Pablo: "Educación, filosofía y política en la Argentina 1560-1960" - Universidad Católica de Santa Fe - Santa Fe, 2019.

  • BNA-75° Aniversario 1891-1966: "Economías y Finanzas - 1863-1868" - Buenos Aires , 1966.

  • Boletín Oficial de la República Argentina: diversos números.

  • Bulletin of the Pan American Union: "Opening of Terminal Grain Elevator" - Union of American Republics, november 1931. (Diario "La Prensa" - Buenos Aires, 14 y 20 de julio de 1931 y "Central Argentine Railway Magazine" - Buenos Aires, agosto de 1931).

  • Bustos, Gustavo, Pelayes, Iván y Sarú, Corina Natalia: "Parroquia Santa Teresa de Jesús de Tancacha" en "Civitatis Mariae - Historia de la Diócesis de Villa María" - Galeón Editorial, Soluciones Gráficas - Córdoba, 2008.

  • de Chapeaurouge, Carlos: "Mapa de la Provincia de Santa Fe" - Santa Fe, 1872 y "Atlas del Plano Catastral de la República Argentina" - Buenos Aires, 1901.

  • Brackebusch, Luis, Departamento Topográfico y Pôtel Junot, Miguel: "Plano General de la Pcia. de Córdoba" - Córdoba, 1883.

  • Dalla-Corte Caballero, Gabriela: "Empresas y tierras de Carlos Casado en el Chaco Paraguayo - Historias, negocios y guerras (1860-1940)" - Intercontinental Editora - Asunción - Paraguay, 2012.

  • Diario "El Municipio": "Necrológica de Carlos Casado del Alisal" - Biblioteca Argentina Dr. Juan Alvarez - Municipalidad de Rosario, 01 de julio de 1899.

  • Diario "El Municipio": "Horarios Ferrocarril Oeste Santafesino" - Biblioteca Argentina Dr. Juan Alvarez - Municipalidad de Rosario, 25 de julio de 1899.

  • Diario "El Independiente": Biblioteca Argentina Dr. Juan Alvarez - Municipalidad de Rosario, varios números de 1878.

  • Diario "La Acción Obrera": "Tancacha. Una buena noticia" del 21 de noviembre de 1914.

  • Diario "La Protesta": "A las agrupaciones y C. de E. Sociales" del 25 de noviembre de 1923; "La Cosecha" del 04 de diciembre de 1923 y "Obreros Panaderos (Tancacha FCCA)" del 02 de febrero de 1926.

  • Diario "La Reacción": "El Dr. J. Daniel Infante. Nuevo Intendente del Rosario de Santa Fe" - Biblioteca Argentina Dr. Juan Alvarez - Municipalidad de Rosario, 20 de noviembre de 1912.

  • Diario "Los Principios": "En Tancacha fueron muy concurridas las Fiestas Patronales" y "Un cine infantil" - Córdoba, 23 de octubre de 1948.

  • Diario "The Brethren Evangelist": "Tancacha" - Vol LVIII n°1 - 25 de enero de 1936.

  • Diario "The Christian Science Monitor": "El mayor Banco de Buenos Aires ayuda a los agricultores - El Banco Nación estableció varias sucursales para facilitar las operaciones financieras" – Boston (EEUU), 06 de julio de 1915.

  • Duarte Montserrat, Angel: "Patriotas entre naciones. Elites emigrantes españolas en Argentina (1870-1940)" - "Julián Daniel Infante: el castellano diáfano, el republicano perplejo" - Universitat de Girona - Capítulo de "Patriotas entre Naciones - Elites emigrantes españolas en Argentina (1870-1940)" con la Dirección de Marcela García Sebastiani - Editorial Complutense, España, 2010.

  • Embajada de EEUU en Buenos Aires - Agregaduría Militar: Informes de Inteligencia, marzo de 1931 y abril de 1932.

  • FamilySearch: Registros Varios.

  • Google Earth.

  • Isaías, Jorge: "La dignidad de los pobres" - Diario "Página 12 Rosario" - Santa Fe, 20/09/2009.

  • J.E.G.: "Argentine Grain Pool News" - The U.F.A. - Official Organ of the United Farmers of Alberta, The Alberta Wheat Pool and others Provincial Marketing Pools - Calgary - Alberta - Canadá, 15 de mayo de 1931.

  • Maggi, Nicolás: "Empresarios y el gremio gastronómico se ilusionan con que las misas se hagan los sábados para potenciar el movimiento económico" - Diario "La Capital" - Rosario, 10/10/2023.

  • Martínez, Fernando: "La historia por detrás de la historia. La Forestal y Carlos Casado" - UNR - Santa Fe, 2020.

  • Miatello, Hugo: "En defensa de nuestra producción" - Revista "Caras y Caretas" n°1674 - Buenos Aires, 01/11/1930.

  • Museo y Archivo Histórico Municipal de Casilda "Profesor Santos Fiore Tosticarelli".

  • Olmos Alvarez, Ana Lucía: "'Soy un instrumento de Dios'. Un análisis etnográfico del carisma en el catolicismo contemporáneo argentino" - Universidad Nacional de Avellaneda - CONICET, 2015.

  • Periódico "La Tierra": Organo de difusión de la Federación Agraria Argentina, 05/09/1918 y 23/11/1918.

  • Quincenario Anti Imperialista "El Nativo": Biblioteca Argentina Dr. Juan Alvarez - Municipalidad de Rosario, 29 de setiembre de 1928.

  • Repetto, Nicolás: "La huelga agraria: Una historia de atropellos, luchas y miserias". Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación - Buenos Aires, 30 de mayo y 3 de junio de 1919.

  • Revista "Caras y Caretas" n°22 del 04/03/1899 (1), n°40 del 08/07/1899 (2), n°470 del 05/10/1907 (3), n°1135 del 03/07/1920 (4), n°1183 del 04/06/1921 (5), n°1263 del 16/12/1922 (6), n°1312 del 24/11/1923 (7), n°1371 del 10/01/1925 (8), n°1674 del 01/11/1930 (9), n°1733 del 19/12/1931 (10) - Biblioteca Nacional de España.

  • Revista "PBT" n°442 del 17/05/1913 (11) - Ibero Amerikanisches Institut Preuβischer Kulturbesitz.

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

  • Sartelli, Eduardo: "La sal de la tierra: Clase obrera y lucha de clases en el agro pampeano, 1870-1950" - Investigaciones CEICS 18 - Ediciones RyR - Buenos Aires, 2022.

  • Scalabrini Ortiz, Raúl: "Historia de los Ferrocarriles Argentinos" - Editorial Plus Ultra - Buenos Aires, 1940.

  • Semanario Anti Imperialista "El Nativo": "Irigoyen, Gómez Cello, Caballero" - Biblioteca Argentina Dr. Juan Alvarez - Municipalidad de Rosario, 10 de noviembre de 1928.

  • Semanario Satírico "El látigo": Portada - Biblioteca Argentina Dr. Juan Alvarez - Municipalidad de Rosario, 14/09/1884 y 05/10/1884.

  • Zicolillo, Jorge: "Padre Ignacio, pasión por curar" - Editorial Sudamericana - Buenos Aires, 2011.

  • Zicolillo, Jorge: "Vidas paralelas: Padre Mario y Padre Ignacio, dos historias en el espejo" - Editorial Sudamericana - Buenos Aires, 2017.

 

 

 

ll Home ll Objetivos ll Búsqueda ll por Nombre ll por Localidad ll Mapas ll Patrimonio ll Glosario ll

ll Fiestas ll Las Capillas y el Arte ll Biografías ll

 

La Página Web "Capillas y Templos" es una iniciativa privada sin fines de lucro que no mantiene vinculación alguna

con los distintos templos aquí descriptos como así tampoco con la Iglesia Católica

ni con ningún otro Credo Religioso u Organismo Gubernamental.

 

La Página Web "Capillas y Templos" se encuentra registrada

en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:

Ver DETALLE

 

Se prohibe la copia y/o reproducción parcial o total del material contenido en la presente Página

sin la expresa autorización de los autores de la misma.

De modo explícito, no autorizamos ningún tipo de utilización del presente contenido

que signifique fines comerciales y/o rentables.